Además, Marco Tulio honró a la ANEP al ser afiliado a nuestra organización.
ANEP lamenta fallecimiento de trabajador municipal y afiliado by Yariela Novo on Scribd
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
Además, Marco Tulio honró a la ANEP al ser afiliado a nuestra organización.
ANEP lamenta fallecimiento de trabajador municipal y afiliado by Yariela Novo on Scribd
Esto ha generado un malestar que lo han hecho notar los oficiales que deberán cumplir el ciclo laboral y para quienes consideran que estos roles de trabajo deterioran la salud y afectan mentalmente a los trabajadores.
La directriz indica: “La eliminación del rol y en su lugar implementar el rol de 4×2, cuatro días laborados por dos días libres, con una jornada de hasta 12 horas continuas, debiendo desarrollarse por mes cinco guardias de día para luego cambiar en el mes inmediato siguiente a cinco guardias de noche; y viceversa, así sucesivamente”, es la orden de acatamiento inmediato de los jerarcas policiales.
LA LEY
Según los jerarcas de Seguridad, este nuevo horario no afecta a la salud de los oficiales de Fuerza Pública que lo cumplan. También consigna que se cumple con las indicaciones del Departamento de Salud Ocupacional, Psicología, Sección de Consultorios y Bienestar Socio Laboral del Ministerio de Seguridad Pública. “La Constitución Política en su artículo 58, establece los límites de la jornada laborar de trabajo ordinaria diurna y nocturna, sin embargo, esas disposiciones o se aplican en los casos de excepción muy calificados, que determinen la ley, siendo este caso de las fuerzas policiales”, reza el oficio.
Las decisiones de las máximas autoridades del MSP basan su decisión enumerando artículos del Código de Trabajo como el número 143, que establece un máximo de 12 horas para los trabajadores que se ajusten a estos roles laborales.
También mencionan el pronunciamiento número OJ-071-1999 de la Procuraduría General de la República que indica que el máximo de horas semanales que puede laborar un oficial de policía es de 72, distribuidas a 12 por día, con media hora de descanso y luego semana laboral con un día libre. “La Ley General de Policía No. 7.410, en su artículo 76, establece dentro de los deberes de los miembros de las fuerzas de policía, el ajustarse a los horarios definidos, sin perjuicio de las obligaciones derivadas de la disponibilidad para el servicio y las movilizaciones”, precisa el documento del Ministerio de Seguridad.
CRÍTICAS
Las críticas han salido de los mismos oficiales de la Fuerza Pública, pero uno en especial destacó y fue motivo de muchos comentarios en redes sociales y entre las diferentes delegaciones del país.
Esteban Fallas, oficial destacado en Tibás, arremetió contra la cúpula policial por considerar que estos roles (4X2) son un abuso. “Estoy harto que le quieran ver la cara a nuestro gremio, los policías ignorantes sin estudio quedaron atrás hace mucho tiempo. Resulta que quitan un rol de 2 de día, dos de noche y dos libres, por ahora cuatro días laborados por dos libres. Como si fuera poco, a cambio de turno mensual, trabajas durante un mes 4 de día por dos libres, y el otro, cuatro noches por dos libres, dónde está el beneficio, ingratos, somos nosotros los que salimos a las calles”, es parte del mensaje compartido por el oficial Fallas.
Agregó el oficial Fallas que las consecuencias las espera luego del efecto que tuvo su cometario, pero asegura sentirse tranquilo. “Me han llamado varios compañeros quienes me indican que esta publicación va a traer repercusiones hacia mi persona y la verdad no tengo miedo a las represalias. Hasta el día de hoy he tratado de manejarme de la manera correcta, no soy un santo, pero no tengo cola que me majen”, enfatizó Fallas.
LA SALUD
Los representantes del gremio de policías, liderado por Mainor Anchía, de la seccional de la ANEP, ya habían expresado su molestia ante los roles de trabajo que se iban a imponer.
Este hizo una serie de descargos al jefe del departamento de Salud Ocupacional, argumentando su posición. “El 12 de setiembre, el Consejo de Salud Ocupacional, ante un planteamiento realizado por el suscrito, emite criterio IT-DMHSO-043-2016.
En el mismo se señala una serie de patologías que repercuten en la salud de las personas al mantener cambios constantes en sus tiempos de descanso, entre los que destacan: dispepsia, gastritis, colitis, pirosis (ardor de estómago), digestiones pesadas, flatulencia, úlcera de estómago y aumento de peso”, es parte del oficio CO-UDO-FP-02-109-2017, de la representación sindical.
DIRECTRIZ
DIARIO EXTRA pudo conversar con Milton Alvarado, director de Operaciones del Ministerio de Seguridad Pública quien confirmó que esta decisión fue por recomendación y que es una directriz a cumplir.
“El cambio obedece a que el Departamento de Salud Ocupacional había emitido una recomendación que el rol que se mantenía no estaba cumpliendo con el ciclo circadiano (cambios físicos) del sueño y que esto podría traer unas consecuencias en la salud de los funcionarios.
Ahora se trabajará en el rol 4×2, que serían 4 guardias diurnas continuas, dos días libres, regresa, repite la misma jornada así sucesivamente hasta que se cumplan 30 días, después de allí ese oficial reiniciaría su guardia, pero de noche”, declaró.
Este nuevo rol deberá aplicarse a partir del 20 de febrero y deberá estar cumplida la implementación el 15 marzo.
Artículo elaborado por Gustavo Retana, Diario Extra. Vea el artículo ingresando a este enlace http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/325458/policia-molesto-por-nuevos-horarios
()
“Queridos Hermanos:
Quisiera, ante todo, felicitarlos por el esfuerzo de reproducir a nivel nacional el trabajo que vienen desarrollando en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares. Quiero, a través de esta carta, animar y fortalecer a cada uno de ustedes, a sus organizaciones y a todos los que luchan por las tres T: “tierra, techo y trabajo”. Los felicito por todo lo que hacen.
Quisiera agradecer a la Campaña Católica para el Desarrollo Humano, a su presidente Mons. David Talley y a los Obispo anfitriones Stephen Blaire, Armando Ochoa y Jaime Soto, por el decidido apoyo que han prestado a este encuentro. Gracias Cardenal Turkson por seguir acompañando a los movimientos populares desde el nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. ¡Me alegra tanto verlos trabajar juntos por la justicia social! Cómo quisiera que en todas las diócesis se contagie esta energía constructiva, que tiende puentes entre los Pueblos y las personas, puentes capaces de atravesar los muros de la exclusión, la indiferencia, el racismo y la intolerancia.
También quisiera destacar el trabajo de la Red Nacional PICO y las organizaciones promotoras de este encuentro. Supe que PICO significa “personas mejorando sus comunidades a través de la organización”. Qué buena síntesis de la misión de los movimientos populares: trabajar en lo cercano, junto al prójimo, organizados entre ustedes, para sacar adelante nuestras comunidades.
Hace pocos meses, en Roma, hemos hablado de los muros y del miedo; de los puentes y el amor. No quiero repetirme: estos temas desafían nuestros valores más profundos.
Sabemos que ninguno de estos males comenzó ayer. Hace tiempo enfrentamos la crisis del paradigma imperante, un sistema que causa enormes sufrimientos a la familia humana, atacando al mismo tiempo la dignidad de las personas y nuestra Casa Común para sostener la tiranía invisible del Dinero que sólo garantiza los privilegios de unos pocos. “La humanidad vive un giro histórico”[1].
A los cristianos y a todas las personas de buena voluntad nos toca vivir y actuar en este momento. Es “una responsabilidad grave, ya que algunas realidades del mundo presente, si no son bien resueltas, pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles de revertir más adelante”. Son los “signos de los tiempos” que debemos reconocer para actuar. Hemos perdido tiempo valioso sin prestarles suficiente atención, sin resolver estas realidades destructoras. Así los procesos de deshumanización se aceleran. De la participación protagónica de los pueblos y en gran medida de ustedes, los movimientos populares, depende hacia dónde se dirige ese giro histórico, cómo se resuelve esta crisis que se agudiza.
No debemos quedar paralizados por el miedo pero tampoco quedar aprisionados en el conflicto. Hay que reconocer el peligro pero también la oportunidad que cada crisis supone para avanzar hacia una síntesis superadora. En el idioma chino, que expresa la ancestral sabiduría de ese gran pueblo, la palabra crisis se compone de dos ideogramas: Wēi que representa el peligro y Jī que representa la oportunidad.
El peligro es negar al prójimo y así, sin darnos cuenta, negar su humanidad, nuestra humanidad, negarnos a nosotros mismos, y negar el más importante de los mandamientos de Jesús. Esa es la deshumanización. Pero existe una oportunidad: que la luz del amor al prójimo ilumine la Tierra con su brillo deslumbrante como un relámpago en la oscuridad, que nos despierte y la verdadera humanidad brote con esa empecinada y fuerte resistencia de lo auténtico.
Hoy resuena en nuestros oídos la pregunta que el abogado le hace a Jesús en el Evangelio de Lucas «¿Y quién es mi prójimo?» ¿Quién es aquel al cual se debe amar como a sí mismo? Tal vez esperaba una respuesta cómoda para poder seguir con su vida “¿serán mis parientes? ¿Mis connacionales? ¿Aquellos de mi misma religión?…”. Tal vez quería llevar a Jesús a exceptuarnos de la obligación de amar a los paganos o los extranjeros considerados impuros en aquel tiempo. Este hombre quiere una regla clara que le permita clasificar a los demás en “prójimo” y “no prójimo”, en aquellos que pueden convertirse en prójimos y en aquellos que no pueden hacerse prójimos2.
Jesús responde con una parábola que pone en escena a dos figuras de la élite de aquel entonces y a un tercer personaje, considerado extranjero, pagano e impuro: el samaritano. En el camino de Jerusalén a Jericó el sacerdote y el levita se encuentran con un hombre moribundo, que los ladrones han asaltado, robado, apaleado y abandonado.
La Ley del Señor en situaciones símiles preveía la obligación de socorrerlo, pero ambos pasan de largo sin detenerse. Tenían prisa. Pero el samaritano, aquel despreciado, aquel sobre quien nadie habría apostado nada, y que de todos modos también él tenía sus deberes y sus cosas por hacer, cuando vio al hombre herido, no pasó de largo como los otros dos, que estaban relacionados con el Templo, sino «lo vio y se conmovió» (v.33).
El samaritano se comporta con verdadera misericordia: venda las heridas de aquel hombre, lo lleva a un albergue, lo cuida personalmente, provee a su asistencia. Todo esto nos enseña que la compasión, el amor, no es un sentimiento vago, sino significa cuidar al otro hasta pagar personalmente. Significa comprometerse cumpliendo todos los pasos necesarios para “acercarse” al otro hasta identificarse con él: «amaras a tu prójimo como a ti mismo». Este es el mandamiento del Señor3.
Las heridas que provoca el sistema económico que tiene al centro al dios dinero y que en ocasiones actúa con la brutalidad de los ladrones de la parábola, han sido criminalmente desatendidas. En la sociedad globalizada, existe un estilo elegante de mirar para otro lado que se practica recurrentemente: bajo el ropaje de lo políticamente correcto o las modas ideológicas, se mira al que sufre sin tocarlo, se lo televisa en directo, incluso se adopta un discurso en apariencia tolerante y repleto de eufemismos, pero no se hace nada sistemático para sanar las heridas sociales ni enfrentar las estructuras que dejan a tantos hermanos tirados en el camino. Esta actitud hipócrita, tan distinta a la del samaritano, manifiesta la ausencia de una verdadera conversión y un verdadero compromiso con la humanidad.
Se trata de una estafa moral que, tarde o temprano, queda al descubierto, como un espejismo que se disipa. Los heridos están ahí, son una realidad. El desempleo es real, la violencia es real, la corrupción es real, la crisis de identidad es real, el vaciamiento de las democracias es real. La gangrena de un sistema no se puede maquillar eternamente porque tarde o temprano el hedor se siente y, cuando ya no puede negarse, surge del mismo poder que ha generado este estado de cosas la manipulación del miedo, la inseguridad, la bronca, incluso la justa indignación de la gente, transfiriendo la responsabilidad de todos los males a un “no prójimo”. No estoy hablando de personas en particular, estoy hablando de un proceso social que se desarrolla en muchas partes del mundo y entraña un grave peligro para la humanidad.
Jesús nos enseña otro camino. No clasificar a los demás para ver quién es el prójimo y quién no lo es. Tú puedes hacerte prójimo de quien se encuentra en la necesidad, y lo serás si en tu corazón tienes compasión, es decir, si tienes esa capacidad de sufrir con el otro. Tienes que hacerte samaritano.
Y luego, también, ser como el hotelero al que el samaritano confía, al final de la parábola, a la persona que sufre. ¿Quién es este hotelero? Es la Iglesia, la comunidad cristiana, las personas solidarias, las organizaciones sociales, somos nosotros, son ustedes, a quienes el Señor Jesús, cada día, confía a quienes tienen aflicciones, en el cuerpo y en el espíritu, para que podamos seguir derramando sobre ellos, sin medida, toda su misericordia y la salvación. En eso radica la auténtica humanidad que resiste la deshumanización que se nos ofrece bajo la forma de indiferencia, hipocresía o intolerancia.
Sé que ustedes han asumido el compromiso de luchar por la justicia social, defender la hermana madre tierra y acompañar a los migrantes. Quiero reafirmarlos en su opción y compartir dos reflexiones al respecto.
La crisis ecológica es real. “Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático”[4]. La ciencia no es la única forma de conocimiento, es cierto. La ciencia no es necesariamente “neutral”, también es cierto, muchas veces oculta posiciones ideológicas o intereses económicos. Pero también sabemos qué pasa cuando negamos la ciencia y desoímos la voz de la naturaleza. Me hago cargo de lo que nos toca a los católicos. No caigamos en el negacionismo. El tiempo se agota. Actuemos. Les pido, nuevamente, a ustedes, a los pueblos originarios, a los pastores, a los gobernantes, que defendamos la Creación.
La otra es una reflexión que ya la hice en nuestro último encuentro pero me parece importante repetir: ningún pueblo es criminal y ninguna religión es terrorista. No existe el terrorismo cristiano, no existe el terrorismo judío y no existe el terrorismo islámico. No existe. Ningún pueblo es criminal o narcotraficante o violento. “Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión”[5]. Hay personas fundamentalistas y violentas en todos los Pueblos y religiones que, además, se fortalecen con las generalizaciones intolerantes, se alimentan del odio y la xenofobia. Enfrentando el terror con amor trabajamos por la paz.
Les pido firmeza y mansedumbre para defender estos principios; les pido no intercambiarlos como mercancía barata y, como San Francisco de Asís, demos todo de nosotros para que: “allí donde haya odio, que yo ponga el amor, allí donde haya ofensa, que yo ponga el perdón; allí donde haya discordia, que yo ponga la unión; allí donde haya error, que yo ponga la verdad”[6].
Sepan que rezo por ustedes, que rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los proteja. Les pido por favor que recen por mí y sigan adelante.
Ciudad del Vaticano, 10 de febrero de 2017
FRANCISCO”
Agenda a tratar:
PRIMERO: Falta de disposición del Gerente para atender a la Junta Directiva de la Seccional en pleno o individualmente. A la fecha, solamente responde al Presidente.
SEGUNDO: Falta de respuesta de la Gerencia General a la mayoría de las gestiones que a la fecha se le han presentado, tanto de manera formal por medio de oficios escritos, como a solicitudes mediante el correo electrónico. Por ejemplo:
a. Solicitud del cambio de horario para el personal. Sobre el cual se presentó ya un recurso de Amparo de Legalidad, el 25 de octubre del 2016.
b. Estudio salarial, solicitado el 14 de noviembre del 2016.
c. Aumentos anuales desligados del gobierno.
d. Revisión del régimen de vacaciones para el personal.
e. Situación especial con respecto al tema de anualidades de varios compañeros.
La petición sindicato realizada este jueves 16 de febrero solicita que se convoque al ministro de Salud, Fernando Llorca Castro y a la viceministra de Salud, María Esther Anchía Ángulo, a dos trabajadoras representantes del sindicato de ANEP en el PANARE que han sido víctimas de acoso laboral dentro de la institución por parte de las jefaturas.
Asimismo, la ANEP detalla recientemente la administración aplicó la eliminación abrupta, arbitraria e socialmente insensible del pago de la Dedicación Exclusiva a siete profesionales que laboran para el PANARE, causando con ello, graves trastornos económico-financieros, socio-familiares y psicosociales.
A la audiencia conciliatoria también están convocados Álvaro Valverde Granados, integrante de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP, un abogado de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP y por la Secretaría General de la organización o su representante.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

