Video: EstatalesCLATE
Categoría: Noticias
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
ANEP se reúne con afiliados y trabajadores del IAFA
Agua: Desafío de lucha popular para que la humanidad se preserve
Compartimos con las personas lectoras de esta columna semanal para La Prensa Libre, el Decano de la Prensa Nacional costarricense, el siguiente documento, “Declaración de San José de Costa Rica”, el cual expresa el compromiso civil de un importante conjunto de organizaciones sindicales y sociales de la América Latina para la defensa del acceso al agua potable como derecho humano fundamental; y también para enfrentar las ofensivas corporativo-empresariales que pretenden privatizar su prestación generando lucro mercantil de apropiación privada.
En la Ciudad de San José de Costa Rica, a los tres días del mes de noviembre de 2016, las organizaciones integrantes de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de Agua, Saneamiento y Ambiente de las Américas (CONTAGUAS); conformada por trabajadores y trabajadoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; declaran que:
Instamos a los países a que por medio de los mecanismos constitucionales y/o legales correspondientes, declaren el acceso al agua y al saneamiento como elementos esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Rechazamos bajo cualquier modalidad toda forma de privatización del agua y del saneamiento, luchando para que este tipo de servicio público siempre esté bajo la égida el Estado y sus organizaciones públicas y comunitarias.
Somos conscientes del constante acoso y persecución que sufren las trabajadoras y los trabajadores del agua y saneamiento que defienden sus derechos laborales y sindicales. Asimismo, demandamos a nuestros gobiernos garantizar la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva de las y los trabajadores públicos, en cumplimiento de los convenios 87, 98, 151 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Repudiamos los crecientes actos de violencia sindical y de impunidad de líderes y lideresas sindicales en Guatemala y en Colombia, los cuales en los últimos años han sido registrados por las propias autoridades judiciales, arbitrariedades denunciadas por la Internacional de los Servicios Públicos (ISP), por la Confederación Sindical Internacional (CSI) y por la Confederación de Trabajadores y de Trabajadoras de las Américas (CSA).
Sostenemos que los acuerdos de comercio de servicios públicos como el TISA y el TPP, que pretenden mercantilizar el agua y el saneamiento, generan una mayor pobreza en nuestros pueblos y vulneran nuestras democracias.
En este sentido, manifestamos nuestro rechazo a este tipo de acuerdos que se desarrollan bajo un absoluto secretismo, poniendo en riesgo el manejo público del agua y el saneamiento, así como también la educación, la salud, la energía y la seguridad social entre otros servicios públicos estratégicos. Habida cuenta, reivindicamos el rol que tiene el Estado como promotor principal de las políticas públicas sustentables de acceso a estos servicios y que deben trascender a los gobiernos a fin de garantizar su adecuado financiamiento.
Celebramos con entusiasmo la reciente celebración del 4 de noviembre de la Jornada Mundial por la Democracia y contra el Neoliberalismo, en conmemoración de un año más de la derrota del “Área de Libre Comercio de las Américas”, ALCA.
Creemos imprescindible que el capital privado, así como sus inversiones, deben estar subordinadas bajo el control del Estado, cuya función primordial es garantizar una buena gestión y la operación de éstos servicios públicos esenciales.
Condenamos la corrupción estructural y la falta de mecanismos eficaces que eviten una sistemática elusión fiscal que carcome y somete a los pueblos a pagar con más impuestos las faltas de los grandes evasores, perjudicando en forma directa la escasa economía de los trabajadores y las trabajadoras y sus respectivas familias.
Hacemos extensiva nuestra oposición a cualquier forma de trabajo infantil que afecte la integridad psicosocial de los menores. Por tanto, exhortamos a los gobiernos, asumir la aplicación del Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil e implementar políticas que aborden este problema social.
En este marco, promovemos un Estado en pro de la justicia social, que garantice la protección eficiente y eficaz en la construcción e implementación de propuestas de carácter sociopolítico que facilite y construya una mesa del diálogo social y promueva la cultura del trabajo decente y empleo pleno.
Creemos que sólo en el marco del diálogo social es posible configurar un sistema de justicia social, con la capacidad de garantizar un crecimiento sustentable para los trabajadores y trabajadoras, siempre pensados desde una perspectiva organizacional, accedan a derechos y prestaciones que en parte canalicen las aristas más dramáticas de las contradicciones del capitalismo global.
Impulsamos un sindicalismo de anticipación, moderno y propositivo que logra constituirse a través del diálogo social y en torno a la mesa de negociaciones, como el más eficaz.
Siendo una de sus principales condiciones, una participación ordenada y democrática de sus miembros en todas sus acciones, en equidad e igualdad de oportunidades, para incidir en la definición y construcción de un modelo de Estado, capaz de desarrollar políticas justas y equilibradas de protección de empleo pleno y trabajo decente, promoviendo un marco normativo protector alejado de una visión mercantilista y tercerizada del trabajo.
Para ello, es imprescindible la participación de los jóvenes y las mujeres trabajadoras en la construcción de estos procesos, por lo que el factor de proporcionalidad es un aspecto trascendental en la búsqueda del equilibrio entre hombres y mujeres.
Insistimos que en este proceso actual de constante reemplazo de trabajadores y trabajadoras por la adopción de nuevas tecnologías que deshumanizan y pulverizan los puestos de trabajo, se despoja al ser humano de su verdadero sentido de vida productiva, aislándolo al mismo tiempo de su entorno social.
Es por eso que el sindicalismo actual tiene que ser aquel que esté en condiciones de construir los grandes consensos nacionales, regionales y globales, donde la participación de las personas en los procesos de toma de decisiones, sea el motor de las grandes conquistas sociales.
Finalmente, somos conscientes de los efectos que consigo genera el cambio climático, producto del uso irracional de nuestros recursos naturales y el aumento desmedido de las emisiones de dióxido de carbono; es por ello que hacemos un llamado a las autoridades políticas de nuestras naciones y a la ciudadanía en general a generar y construir conciencia en la búsqueda de revertir de manera integral estos efectos.
En consecuencia, apoyamos desde nuestras organizaciones todas aquellas iniciativas encaminadas a combatir los efectos del calentamiento global y todo lo que ocasiona el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero.
Empleados públicos, prácticamente, sin reajuste salarial para el segundo semestre de 2016
A una semana de haberse iniciado el segundo semestre del 2016, quienes trabajan asalariadamente para el sector Público no deben esperar, prácticamente nada, de un reajuste por costo de vida: según las cifras oficiales de inflación, ¡nada subió de precio!, pues el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de tan sólo un 0.01 % de enero a junio pasado; o sea, “inflación cero”. ¡Cuesta creerlo!, ¿verdad?…
Se confirma así que este país ha estado manteniendo una política salarial (en ambos sectores, público y privado) que no distribuye riqueza, que no reparte más justamente los beneficios del crecimiento económico, que no potencia la reducción de la desigualdad vía otra política salarial.
Porque una cosa es el reajuste por costo de vida y otra, radicalmente distinta, es incrementar el poder de compra del salario expandiéndolo, aumentando su capacidad adquisitiva, por ejemplo, con aumentos considerando la inflación venidera, no solamente la vencida (la anterior a la fijación).
Ahora como el costo de la vida “no subió” (inflación de 0.01 %), hemos de notar, más sensiblemente, ese gran divorcio entre la realidad económica del bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas vs. lo que dicen las cifras del gubernamental IPC.
Prácticamente, entonces, el congelamiento salarial es una realidad dolorosa que no guarda relación alguna con la velocidad con que en Costa Rica la riqueza se concentra.
“Tras de cuernos, palos”: luego de meses y meses y meses de una inmisericorde campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra de quienes laboran para el sector Público; ahora, sus grandes segmentos laborales (no los de la pequeña élite súper asalariada), ven aún más reducido el poder de compra de su salario porque éste no se expande en épocas de inflación “cero”.
Y, para peores, pese a que los empleados públicos son puntuales pagadores de impuestos, no se los roban, viene diciéndosele a la ciudadanía, de manera mentirosa y con perversas patrañas de por medio, que sus salarios (ahora congelados, prácticamente), son los culpables del déficit fiscal) y, por tanto, hay que acabar con la dedicación exclusiva, con la disponibilidad, con los riesgos, con las anualidades, con la peligrosidad, con las cesantía superiores a ocho años, etc., etc.
En ANEP y en el Colectivo Sindical Patria Justa anhelamos que más rápido de lo que podamos imaginar, la unidad sindical en la acción permita la expresión de miles y miles de conciencias laborales del sector Público, utilizando el pacifismo de la Democracia de la Calle, para defender el salario, el empleo y la estabilidad de las familias; repudiando a un único coro de miles de gargantas tanta agresión psicológica, tanto escarnio, tanta infamia, tanta calumnia, tanto ataque en contra de quienes, honradamente, laboran para el sector Público.
Sector Agroalimentario pide ser escuchado
El grupo retomó labores de una agenda consensuada desde hace dos años, entre las diferentes agrupaciones del Estado relacionadas con la seguridad agroalimentaria nacional.
Roberto Monestel Flores, Presidente de la Seccional Anep-Pima Cenada y participante del foro explicó que aunque se han establecido esfuerzos ante los problemas comunes entre los sectores no han sido escuchados.
“Estamos diseñando una estrategia enfocada en un solo frente con todos los grupos organizados como las asociaciones de pequeños y medianos productores, sector cooperativo y sindicatos con la finalidad de que en una fecha muy cercana podamos denunciar ante el Ejecutivo todos los aspectos en los que se debe mejorar”, agregó Monestel.
El dirigente sindical manifestó que algunas de las propuestas fueron expuestas al presidente de la República, Luis Guillermo Solís. Sin embargo, no han obtenido ninguna respuesta del Ejecutivo, ni de los jerarcas institucionales.
“Nosotros hemos considerado que al presidente no le interesa los medianos, ni pequeños productores. Hace año y medio le planteamos una agenda con varios puntos, entre ellos la comercialización de productos perecederos, disminución de la intermediación dentro del CENADA, la incorporación de la agricultura orgánica certificada o en transición y nunca obtuvimos ninguna respuesta”, manifestó Monestel.
Otra de las propuestas fue poner en marcha la elaboración de la “sopa tica” a base de productos que no son comercializados en el mercado y que vendría a alimentar a las poblaciones vulnerables socialmente. Esta iniciativa se implementa en países como Argentina, Chile y Brasil.
Patria Justa presentó formularios para referéndum para aumentar salario mínimo
Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el 26 de junio de 2015 en el Teatro Popular Melico Salazar.
Exitoso Consejo Consultivo Nacional
Durante 30 meses la ANEP ha insistido que el déficit fiscal no se debe a los empleados públicos, tesis que ha sido formulada y presentada con cifras claras y de fuentes oficiales, misma que no ha podido ser desmentida por la clase política que contaminó la discusión del empleo público achacando la responsabilidad fiscal a este sector laboral.
Para la ANEP es claro que se está entrando a la recta final de la lucha en defensa del empleo público y en defensa de los pluses salariales, por lo que las decisiones finales estarían por tomarse.
El lucido evento que se llevó acabo en la Conferencia Episcopal de Costa Rica contó con la participación del Presbítero, Luis Alejandro Rojas Alvarado, ya que para la ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa la participación de la iglesia católica como actor social representa un papel fundamental para construir un verdadero dialogo en materia de empleo público.
El Consejo Consultivo Nacional de la ANEP también tuvo la participación de organizaciones hermanas para la ANEP como lo son la ISP y la CSA, quienes se han convertido en aliadas importantes en la defensa de las y los trabajadores públicos de la región, así como de las instituciones.
Oscar y Amanda.
Otro de los momentos emotivos que enmarco la actividad fue el homenaje brindado a Fabio Chaves Castro, que luego de varias décadas de luchar en favor de la clase trabajadora a la cabeza de ASDEICE se retira del escenario sindical, con una histórica lucha en sus espaldas como lo fue la oposición al denominado Combo ICE, hecho que marcó un antes y un después en la democracia de la calle costarricense.
Declaraciones Fabio e imágenes de Fabio
También se dio la presentación del convenio entre la ANEP y Confraternidad Guanacasteca que representa un apoyo político-social de nuestra organización en la defensa del agua como un bien público en la zona de Guanacaste, así como la protección de los mantos acuíferos y la zona marítimo terrestre.
Declaraciones confraternidad.
ANEP y Patria Justa ya han alertado a sus dirigencias y bases sindicales para impedir la aprobación del proyecto de Ley 19.506, y a la vez, reitera el llamado a la unidad sindical en la acción, ya que dicho expediente legislativo no es para “resolver” un problema de pluses… es un proyecto de naturaleza antisindical, contra la Constitución Política y contra el Derecho Internacional,
ANEP agradece profundamente la participación de 13 diputados y diputadas, a sus seccionales y equipo de trabajo por tan éxitos Consejo Consultivo Nacional.
Seccional ANEP-IAFA logra acuerdo con el IAFA
Debate Empleo Público: Albino Vargas & Otto Guevara





