MSP desprotege a los policías involucrados en balacera en Sagrada Familia

Así lo manifestó Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública quien considera reprochable e irresponsable las declaraciones emitidas por los jerarcas y vocero del MSP.

“Es completamente reprochable e irresponsable que las autoridades del MSP convoquen a una conferencia de prensa únicamente para recalcar que los oficiales involucrados en la balacera en Sagrada Familia estaban en su día libre, dejándolos en una total indefensión. Es una falta de respeto, a la vez que se emiten criterios sin que se haya iniciado una investigación oficial por parte del OIJ. Una vez más queda demostrado que a los jerarcas del MSP únicamente les interesa su imagen y están dejando de lado el dolor de las familias de los policías”, manifestó Anchía.

Para la Seccional se debe esperar el resultado que arroje la investigación que realiza el Organismo de Investigación Judicial, ya que existen varias versiones de lo sucedido, y no es responsable adelantar criterio.

Anchía indicó que el Ministerio de Seguridad Pública no es consecuente con su discurso, “ya que para ciertos casos maneja el lema de que un policía es oficial las 24 horas, pero para otros casos no, como el presentado esta madrugada en Sagrada Familia”.

La Seccional ANEP-Fuerza Pública se muestra consternada por lo sucedido y se une al dolor de la familia de estos oficiales, a la vez hace un llamado a las altas autoridades del MSP para que ataquen el tema de inseguridad en nuestro país de una forma integral.

Seccional ANEP-Plantas Potabilizadoras se reunió con Presidenta del AyA

La Seccional ANEP-Plantas Potabilizadoras junto con la Seccional ANEP-AyA presentaron una agenda en los que se trataron otros aspectos como el cumplimiento de los acuerdos para la operación de la finca recreativa Los Chiles de Pérez Zeledón y maquinaria, así como el abandono en la construcción del plante de Puriscal y la construcción de un plantel en Buenos Aires, Puntarenas.

También los trabajadores expusieron la preocupación a nivel nacional por los nombramientos de los jornales, entrega de uniformes y el trato inadecuado de mandos medios a subalternos en la parte operativa del AyA.

Vea la minuta con los acuerdos tomados luego de la reunión de las seccionales ANEP en el AyA y la jerarca de la institución.

Minuta sobre reunión de ANEP con representantes del AyA by Yariela Novo

ANEP finalizó capacitación de Promotores Laborales Migrantes e Indígenas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante la ejecución del Proyecto Trabajadores y Trabajadoras Migrantes Ejercen sus Derechos Laborales, con el cumplimiento de los objetivos del mismo se dio a la tarea de formar un grupos “Comunidad de Aprendizaje” en modalidad de Capacitador de Capacitadores – Promotores Laborales, para brindarles una educación básica en legislación laboral sobre el derecho individual – colectivo y procedimientos, la misma abarca los principales derechos constitucionales y elementos que conforman el contrato de trabajo escrito; tanto lo correspondiente a sus derechos laborales como sus deberes y amplitud de toda la legislación concerniente para los y las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica.

La metodología seguida para las capacitaciones de los Promotores Laborales, es por medio de talleres de legislación laboral “Derechos Individuales – colectivos – procedimiento” la modalidad es compartida – participativa entre los capacitadores de capacitadores, el mismo se constituye en un proceso formativo/ informativo y es una herramienta para la lucha por la prevalencia de un Estado de Derecho, un conocimiento pleno en los derechos laborales como derecho humano y para provocar una cultura de denuncia a la violación de los derechos laborales.

Esta iniciativa busca contribuir a la formación de dirigentes o líderes que ocupen o pertenezcan a organizaciones sociales y afiliados del Sector Privado – Migrante, para profesionalizarlos en los mecanismos técnico – jurídicos del Derecho Laboral y puedan brindar asesoría o acompañamiento a otras personas trabajadoras dentro de su seno laboral.
El mismo fue un proceso de año y 1 mes de formación, realizada en distintos lugares una vez al mes iniciando en abril del 2015 y finalizando en mayo 2016, donde se formaron 12 líderes entre ellos migrantes – Indígenas, además se les hizo entrega de un kit de trabajo con su debido material que consta de salveque, calculadora, cuadernillo, lapiceros, botella de agua, canguro, USB con material trabajado y su certificado de acreditación como promotor laboral.

La clausura de este proceso se llevó acabo el día sábado 3 de junio en las instalaciones de Recreo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

FMI: ¿arrepentimiento…? ¿»Mea culpa»?

El más reciente número de la revista oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI), Finance & Development” (según su nombre en idioma inglés), publica un artículo firmado por tres reconocidos economistas de tal organismo financiero internacional que, para nuestra total incredulidad, estaría representando una “autocrítica”, un “arrepentimiento”, un “mea culpa”, por haber impulsado tal entidad y durante tanto tiempo, esas políticas neoliberales que solamente han traído dolor, miseria y exclusión a millones de seres humanos en una gran cantidad de países a los que se les impuso el recetario fondomonetarista; para, por el contrario, beneficiar a reducidos grupos de enorme poder económico-financiero que ya desde mucho antes de tales políticas tenían acumulada gran riqueza.

Este es el eje central del artículo firmado por sus economistas Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, integrantes selectos de la alta tecnocracia burocrática fondomonetarista; informe titulado en inglés como Neoliberalism: Oversold?” (en español algo así como si ¿se han exagerado los beneficios del neoliberalismo?).

En realidad, nosotros pensamos que se trata de una broma macabra, amén de mostrar un cinismo mayúsculamente ofensivo que el FMI diga ahora que el neoliberalismo aumentó la desigualdad. Para otros, estamos de cara a “una “esperanzadora señal de muerte de esa ideología”.

La reconocida revista de prensa estadounidense Newsweek (en Español), en su edición de mayo pasado, hizo una reseña de tal artículo que, repetimos, nos dejó estupefactos. El documento del FMI apuntó: “Las ventajas de ciertas medidas que constituyen una parte importante de la agenda neoliberal parecen haber sido un poco exageradas…”; reconociendo los citados especialistas que el costo de estas políticas en términos de profundización de las desigualdades son “tangibles”, al igual que sus efectos negativos sobre la actividad económica.

Luego tenemos este otro criterio, prácticamente lapidario: “El aumento de las desigualdades reduce el nivel y la viabilidad del crecimiento”; advirtiendo esos expertos contra las políticas de austeridad y contra el recorte de gastos públicos. ¡Dios Santo! ¿Habremos comprendido bien lo que hemos leído al respecto para compartirlo con usted, sin temor a equivocarnos o a malas interpretaciones…? Estos señores nos están diciendo ahora que ¡la agenda neoliberal no ofrece buenos resultados para todos los países!

Miren ustedes cómo esta confesión del FMI deja al desnudo lo que nos hicieron en Costa Rica las cúpulas del bipartidismo neoliberal del PLUSC: “La agenda neoliberal se caracteriza por la desregulación y la apertura de los mercados domésticos, incluyendo los mercados financieros y la entrada de competencia extranjera. Además de reducir el papel del Estado a través de la privatización y la limitación fiscal de incurrir en déficits y acumular deuda”.

En nuestro país, gracias a la encarnizada resistencia social y popular y, especialmente la sindical, el neoliberalismo fondomonetarista no se consolidó a plenitud, se quedó a medio camino.

Si ahora estamos en presencia de la “autocrítica”, del “arrepentimiento”, del “mea culpa”, del FMI, quizás podría haber llegado el gigantesco y estratégico desafío de plantearnos el desarrollo de una real vocación de poder desde los sectores cívico-políticos y populares y sociales, trascendiendo las resistencias de los últimos 30 años y los intentos de coyuntura progresista según lo han mostrado los últimos procesos electorales nacionales. ¡Soñar no cuesta nada! Porque por no dejar de soñar es que la resistencia hasta ahora ha venido funcionando.
Si no fuera por ello, no habríamos realizado enormes esfuerzos en la generación de propuestas de desarrollo para nuestro país, alternativas a la neoliberal fondomonetarista, de la cual ahora el FMI parece “renegar”.

Vamos a tener que enviarle al FMI, por ejemplo, planteamientos como “Costa Rica hacia la Tercera República”, “Por una Costa Rica inclusiva y solidaria” (Crisol); o, “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; así como “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”. Especialmente esta última ahora que en nuestro país se habla tanto del déficit, efecto negativo y perverso del neoliberalismo fondomonetarista. ¡Todos tienen enorme actualidad!

Dentro de la gran variedad de comentarios que está generando la “autocrítica” del FMI, les compartimos de seguido el de Benjamin Dangl, quien ha trabajado como periodista en América Latina, ocupándose durante más de una década de los movimientos sociales y la política en el continente; editor de UpsideDownWorld.org, un sitio web sobre activismo y política en América Latina, y hace el mismo trabajo en TowardFreedom.com, una mirada progresista de los acontecimientos mundiales. Dijo el señor Dangl lo siguiente:

“El FMI sugiere que el neoliberalismo ha sido un fracaso, pero ha funcionado muy bien para el 1 por ciento de la población mundial, algo que ha sido siempre el propósito del FMI y el Banco Mundial. Tal como informó Oxfam a principios de este año, el 1 por ciento más rico del mundo posee tanta riqueza como el resto de la población del planeta (del mismo modo, la periodista de investigación Dawn Paley ha comprobado en su libro Drug War Capitalism La guerra capitalista contra la droga, que la guerra contra la droga, lejos de ser un fracaso, ha sido un éxito enorme para Washington y las corporaciones multinacionales).”

Aún no comprendemos cómo fue que, por ejemplo, el Partido Liberación Nacional (PLN), otrora socialdemócrata, se entregó al neoliberalismo; ideología de la muerte porque las sangrientas dictaduras del cono sur de la América Latina, de los años 70, se inspiraron en ella para masacrar a miles y miles de personas, de lo cual (por supuesto), no se habla en el informe “autocrítico” del FMI que venimos comentando.

Al PLN vamos a tener que enviarle, también, los documentos sociales arriba mencionados para ver si con base en los mismos (y otros muchos de similar línea que de seguro ellos saben que existen), al igual que el FMI se hace su “autocrítica”, expresa su “arrepentimiento” y se golpea el pecho en señal de “mea culpa”.

¡No se hable más! “A confesión de parte, relevo de prueba”, dice el sabio refrán popular. Luego del “mea culpa” del FMI, la conclusión solamente puede ser ésta: El neoliberalismo, como ideología extremista del mercado, está asociado a muerte, exterminio, sangre, dictadura, exclusión, corrupción, desigualdad, violencia, narcotráfico, pobreza generalizada y riqueza ultraconcentrada, depredación ecológica y muerte planetaria.

Empleo público y pluses salariales: 10 conclusiones

1. En las últimas semanas y meses se ha desarrollado la campaña político-mediática más infame de toda la historia del empleo público costarricense, con contenidos perversos de agresión psicológica y de terrorismo ideológico. El movimiento sindical y las más connotadas figuras del mismo han sido presentadas como “cosa nostra”, como “capos mafiosos”, respectivamente. Afortunadamente, existe este bastión de la Libertad de Expresión, el grupo periodístico EXTRA, siendo posible dar a conocer nuestras posiciones al respecto.

2. Se ha posicionado en el inconsciente colectivo de toda la sociedad, maliciosamente, que la totalidad de los empleados públicos tiene salarios de lujo y goza de privilegios abusivos. Estamos conscientes de las situaciones abusivas, totalmente excepcionales pero la generalización odiosa no permite una discusión sana, tranquila, en paz. Hubo que atrincherarse ante tal campaña.

3. El déficit fiscal no se debe a los salarios de los empleados públicos. Punto. Lo hemos demostrado hasta la saciedad y nadie nos ha desmentido. Todas las corrientes sindicales han adoptado los planteamientos de la ANEP al respecto.

4. El déficit fiscal tiene que ver con 8.5 puntos PIB por robo de impuestos; 6 puntos PIB por exenciones-exoneraciones; 2.5 puntos PIB por impuestos perdidos “gracias” a los tratados de “libre” comercio; 7.6 puntos PIB del dinero narco que pasa por la economía libremente; 7.5 puntos PIB por plata no ejecutada, “guardada” en las instituciones (subejecución presupuestaria). En la calle andan dando vueltas 32.1 puntos PIB para resolver el déficit para siempre.

5. Se le ha ocultado a la sociedad que una enorme cantidad de segmentos laborales del empleo público tienen salarios bajos, condiciones ocupacionales precarias y que representan servicios públicos dirigidos a poblaciones vulnerables, pobres y cargadas de violencia por la exclusión social en desarrollo.

6. La campaña político-mediática desarrollada contra el empleo público ha sido una espesa y densa cortina de humo para ocultar la realidad explosiva de un sistema tributario altamente regresivo, facilitador de la concentración de la riqueza, dado que proporcionalmente hablando pagan más los que menos tienen; y los que tienen más, evaden, eluden y/o maniobran, empleando peonada jurídica experta para pagar menos.

7. En materia de empleo público el país está perdiendo la batalla de la seguridad en diversos órdenes. Por ejemplo: seguridad ciudadana, migratoria, carcelaria, vial, fronteriza, contra el crimen organizado y el narcotráfico, ecológico-ambiental (parques nacionales). Las restricciones presupuestarias, la incapacidad de las cúpulas político-burocrático-gerenciales para ejecutar lo presupuestado, las restricciones abusivas en materia de nuevo empleo público, se han conjugado para tan deplorable situación.

8. El lado oculto del déficit fiscal es el grave problema de la deuda pública del país, interna y externa. ¿Cuánto, en realidad, debemos? ¿A quién le debemos? ¿Quiénes ganan con el pago de intereses de la deuda? ¿Cuáles son los bufetes que representan a los acreedores? ¿Serán los mismos que ayudan a evadir y eludir el pago de impuestos? Hace falta una auditoría ciudadana de la deuda.

9. Se ha satanizado todo el sistema de Negociación Colectiva consagrado en el sistema jurídico costarricense y establecido por el Derecho Internacional, como Derecho Humano Fundamental. Las convenciones colectivas de trabajo, por ejemplo, han sido exhibidas como un “privilegio” de los empleados públicos, exclusivamente, ocultándose que puedan establecerse en las empresas privadas con el mismo sistema legal indicado.

10. Ajustamos ya casi treinta meses de resistencia feroz en defensa del empleo público, mediando sólidos argumentos de nuestra parte con responsable estudio y planteamientos sumamente justificados, sin tener que emplear la consigna sindical hueca, la ofensa insultante o la mediocridad de un panfleto espurio. En la corriente sindical en la cual nos movemos, hemos acudido a la movilización en los momentos precisos y seguimos llamando a la misma, reiterando la importancia de la más grande unidad en la acción para una victoria transitoria en el contexto del presente mandato constitucional parlamentario.

Decretazo del Colegio de Médicos aumenta precios de servicios médicos desproporcionadamente

El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica publicó en el diario oficial La Gaceta, No. 83 del lunes 2 de mayo de 2016, el Tarifario de Procedimientos Médico-Quirúrgicos que debe regir la prestación privada de servicios médicos en el país.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se ha tomado el debido tiempo para emitir un criterio oficial al respecto, pues se tuvo que acudir a criterios especializados de diversas y calificadas fuentes, según el ámbito de acción de las mismas que, de un modo u otro, recibirán el impacto de tal decisión del mencionado colegio profesional.

Así las cosas, hacemos del conocimiento de la opinión pública nuestra posición oficial al respecto, misma que nos ha sido demandada por personas ciudadanas y grupos sociales que tienen en alta estima los criterios del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA en cuestiones de orden social nacional como el caso que nos ocupa.

Este tarifario aumenta, desproporcionadamente, el COSTO DE LOS SERVICIOS MEDICOS hasta en un 200 % sobre los valores actuales en algunos casos. Dicho TARIFARIO pretende regular los PRECIOSNIMOS (no los máximos, los cuales asumimos no tienen techo) de los servicios que prestan estos importantes profesionales de las ciencias médicas a la sociedad costarricense, sobre todo en el ámbito privado del ejercicio de esta noble, humanitaria y cristiana profesión.

Muchas han sido ya las manifestaciones de sectores, personalidades y de posiciones editoriales de varios medios de comunicación colectiva que señalan la gravedad de la desafortunada decisión que representa el pretendido tarifario del Colegio de Médicos costarricense.

El juzgamiento público, de carácter político, social y mediático a las temerarias tarifas tiene sobradas y justificadas razones. Trataremos en estas líneas de repasarlas para que los y las costarricenses; y, sobre todo, los propios médicos hagan conciencia de las consecuencias negativas de este tarifario, de mantenerse. Respetuosamente lo planteamos.

El Colegio de Médicos tiene las competencias legales para ejercer esta función que el Estado le ha otorgado por las leyes que así lo regulan, según parece derivar el análisis sobre el tema. Que esto sea así no necesariamente quiere decir que sea lo correcto o adecuado en nuestra sociedad. Los efectos en nuestra vida diaria son de alto impacto. Veamos.

A. LA CCSS. Estos incrementos desplazarán a una importante masa de la población que paga religiosamente el seguro social pero que habitualmente NO SON USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE LA CCSS (por su poder adquisitivo que les permite tener acceso a servicios médicos privados, ya sea por compra directa de estos servicios o por medio de los seguros médicos privados), a ser USUARIOS MAS REGULARES DE LA CCSS, con las implicaciones económicas directas para la ya debilitada institución.

B. DISPARA LA INFLACIÓN. Por sus efectos en los encadenamientos productivos, formales e informales, internos y externos, públicos y privados, los servicios médicos son por naturaleza disparadores de la inflación y del costo de vida; y como resultado de todo esto, de más injusticia social a nuevos sectores de la clase media, sin hablar de los estamentos más pobres.

C. ENCARECIMIENTO DE LA “TERCERIZACION” DE SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS. La “moda” de contratar personas físicas o jurídicas en la prestación de servicios a los entes públicos y privados, sin duda elevará los costos de todos los bienes y servicios que dichas empresas prestan a los usuarios. Sencillamente trasladan los costos al consumidor final. Esto también aplica para la propia CCSS.

D. SEGUROS OBLIGATORIOS DE RIESGOS DEL TRABAJO Y AUTOMOTOR DEL INS. Ya lo manifestó el señor Presidente Ejecutivo del INS, don Elián Villegas y lo comprobamos nosotros. Al elevarse los costos de servicios médicos, todos aquellos servicios médicos que los afectados por estos regímenes requieran se encarecerán, en el tanto el INS subcontrata muchos de estos servicios con profesionales privados o centros médicos privados. En adición, los topes del Seguro Obligatorio Automotor (¢ 6 millones por persona en caso de accidente de tránsito) se agotará más rápido, por lo que el INS deberá remitir a la CCSS dichos casos. De nuevo la CCSS (es decir, todos nosotros), paga los platos rotos de esta historia.

E. MERCADO DE SEGUROSDICOS PRIVADOS. Instituciones como el INS, aseguradora del Estado con más del 87 % del mercado de seguros afortunadamente, podría verse seriamente afectada en la colocación de seguros médicos privados, por los efectos cascada que estos incrementos generarán en el corto y mediano plazo. También afectará a todo el sector asegurador privado en general. Ello sin duda generará desempleo en el sector asegurador, público y privado, al verse mermado el mercado de seguros médicos que venían en ascenso. En adición, producirá fuga de capital, al promover en los nacionales de alto poder adquisitivo, adquirir seguros fuera del país.

F. TURISMO MEDICO. Si bien es un sector que se ha venido consolidando gracias a muchos factores positivos de nuestro país, y que genera muchas fuentes de empleo directo e indirecto (y que está ligado intrínsecamente al TURISMO TRADICIONAL), sin duda el TURISMODICO es uno de los más vulnerables ante el nuevo tarifario. Ya no será tan atractivo vacacionar en Costa Rica y de paso realizarse un tratamiento médico.

G. DEMANDA INTERNA DE SERVICIOS MEDICOS PRIVADOS. Cuando un bien o servicio se encarece demasiado, su consumo se restringe de igual forma. Esto según lo dictan los grandes gurúes del capitalismo académico. No tenemos duda que eso sucederá en este caso. Por ello, flaco favor le hace el propio Colegio de Médicos a sus agremiados al “obligarlos” a cobrar MÍNIMOS MUY ALTOS, a sus clientes. Estos clientes buscarán otras alternativas de servicio, siendo siempre la CCSS, en la mayoría de casos, su opción final. Las consecuencias están indicadas en el punto A de este comunicado. Es probable que esto genere “competencia desleal” entre médicos, sobre todo en aquellos médicos de alta conciencia social, en el tanto vuelve obligante y sujeto a sanciones el no cumplir con las tarifas establecidas.

El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA considera, una vez hechos los análisis del caso que, en definitiva, se han excedido las honorables autoridades de la comisión técnica médica que tuvo la responsabilidad de generar este odioso tarifario. Han metido al Colegio de Médicos en un gran lío sociopolítico de repercusiones negativas para el conjunto de la sociedad. Posiblemente algunos de ellos vivieron en Estados Unidos y asumen que podemos igualar los precios de esa nación.

No podemos caer en el extremismo de que los médicos deban regalar su trabajo. A cada uno de ellos le ha costado esfuerzo y muchos recursos, tanto de sus padres como del Estado, en las universidades públicas o privadas, en obtener sus títulos y especialidades. Por lo que tampoco es de recibo por parte del Colegio de Médicos ese espíritu estrictamente mercantilista en la prestación de dichos servicios, dejando del todo por fuera los principios más elementales de la VIDA HUMANA y la solidaridad social que han caracterizado la profesión médica en nuestro país. Un gremio, como el médico, se juega mucho, sobre todo su CONCIENCIA SOCIAL HISTORICA, al pegarle una bofetada a la sociedad costarricense con la actuación que refleja la promulgación de este tarifario médico. Hay tiempo para rectificar y, con vehemente respeto, los llamamos a hacerlo.

Por tanto, hacemos un llamado el honorable Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, a su Junta Directiva y a su presidente, el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, para que retiren o anulen dicho TARIFARIO, y lo adapten a las condiciones de nuestra realidad económica. No estamos en contra de que el gremio médico regule con precios razonables los servicios que los profesionales brindan a los ciudadanos; es su derecho y lo respetamos.

Lo que no se vale es aprovechar el mandato de ley que los faculta para generar e imponer al resto de la sociedad precios que no van acorde con nuestra realidad, aunque sea tratándose de servicios privados entre paciente-médico, que sin duda impactará negativamente a toda la economía nacional y, en particular, a la CCSS.

Igualmente, conminamos a la Presidencia de la República y el Sr. Ministro de la Presidencia a intervenir de inmediato en este asunto, llamando al indicado colegio profesional a la mesura de sus pretensiones gremiales.

Como siempre, el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA se pone a disposición del Colegio de Médicos y de otros actores interesados de la sociedad, que se sientan afectados, a buscar la forma de abordar este problema y determinar el mejor camino a seguir para centrar en las decisiones la promoción del bien común.

«¡Es la desigualdad, estúpido!»

“¡ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO¡” Le copiamos de seguido a Wikipedia-La enciclopedia libre lo siguiente: «La economía, estúpido» (the economy, stupid), fue una frase muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush (padre), que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Luego la frase se popularizó como «es la economía, estúpido» y la estructura de la misma ha sido utilizada para destacar los más diversos aspectos que se consideran esenciales.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!” Siguiendo la estructura de la frase original, la adaptación a la Costa Rica de hoy no puede ser más que esta frase: “¡Es la desigualdad, estúpido!”.

Efectivamente, los neoliberales criollos, su peonada política (especialmente la parlamentaria), su prensa afín, sus amanuenses, articulistas, opinólogos y similares tienen la batalla ideológica perdida al insistir, perversa y torpemente, que el déficit fiscal es el principal problema nacional de nuestra Patria de la actualidad. Y, peor todavía, al insistir de mala intencionada manera, que son los salarios de los empleados públicos y las empleadas públicas los culpables de ese déficit fiscal.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!” la génesis fundamental de la realidad socioeconómica que estamos enfrentando como país en estos momentos; desigualdad que ya partió a Costa Rica en dos partes, no en dos mitades; una parte cada vez más grande, la de los excluidos y/o en vías de serlo; y una parte cada vez más pequeña, la de los concentradores de la riqueza y su infraestructura político-ideológica que les permite mantener el control hegemónico de la sociedad.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!”, el terreno del cual se nutre la violencia, en esencia. Esa violencia económica que representa la ausencia de oportunidades para nuestra juventud; la violencia económica de la precarización del salario y de las condiciones de empleo; la violencia económica del congelamiento salarial; la violencia económica del desempleo y del subempleo; la violencia económica de las violaciones al salario mínimo y de obstaculizar que tengamos “otro” salario mínimo. La violencia de la penetración en nuestra sociedad del crimen organizado y del dinero sucio del negocio del narcotráfico.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!” que ahora, ¡increíblemente!, lo está planteando el mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI), ente hambreador de pueblos junto a su par, el Banco Mundial.

La versión electrónica del periódico español El País ha publicado un reportaje titulado así: “El FMI asume que la riqueza no se reparte sola”, agregando como subtítulo esto: “El pánico a los populismos ha llevado al FMI a lanzar un reclamo sin precedentes paras las clases medias de los países desarrollados”.

Leemos en dicho reportaje: “El pánico al populismo está cambiando la narrativa económica. Fenómenos como Donald Trump, el candidato republicano a presidir EE.UU., que ha azuzado los miedos proteccionistas; o el Brexit han despertado los miedos de las grandes instituciones y forzado una mayor atención hacia los desfavorecidos de los países ricos. Desde la crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ido progresivamente centrando sus análisis y recomendaciones en la desigualdad y este clima general le ha hecho acentuar su giro. Pide más políticas que ayuden a expandir los beneficios del crecimiento, pide acción para evitar un retorno al nacionalismo económico”.

¡Ave María, Purísima! La señora gerente del FMI, doña Christine Lagarde plantea esto: “El crecimiento solo ha beneficiado a unos pocos”, dijo esta semana, en la jornada de otoño que realizó el FMI; agregando que “…la globalización debe ser diferente, no puede ser ese impulso por el comercio como hemos visto históricamente, debe tenerse en cuenta la inclusión, la determinación de que funcione para todos, debe prestarse atención a aquellos en riesgo de quedarse atrás”.

Resulta imposible ignorar el contenido de este párrafo del reportaje en mención que le estamos compartiendo: La erosión de las clases medias en los países desarrollados se ha agravado con la Gran Recesión, pero se cultivó a lo largo de décadas y el Fondo no ha sido un convidado de piedra. Durante años se labró una imagen de bastión del neoliberalismo, para, especialmente con la entrada de Olivier Blanchard como economista jefe (2008-2015), empezar a valorar cada vez más los efectos de la disciplina fiscal en el crecimiento, las repercusiones sociales y económicas de la desigualdad. Pide a Estados Unidos, por ejemplo, que suba el salario mínimo y tome medidas para combatir la desigualdad, la bolsa de pobreza que arrastra el país más rico del mundo. Es llamativo comparar los informes de años recientes con los de los 90 y principios del 2000, donde por los efectos adversos de la globalización se pasaba de puntillas. Y con el auge de los populismos, el giro del Fondo se acentúa”.

Vamos a terminar este artículo con este “postre”: “Existía la creencia – muy estúpida, desde un punto de vista económico – que, si los gobiernos mantenían las cuentas públicas saneadas, los mercados funcionarían y habría pleno empleo y todo el mundo se beneficiaría. Pero la teoría económica dice que, si hay integración, hay ganadores y perdedores, a menos que pongan políticas fuertes para proteger a estos últimos. Los ideólogos olvidaron la distribución”. ¡Casi nada! El criterio citado y que aparece en el reportaje que venimos comentando, es del señor Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien le diera una amplia entrevista a este periódico español El País.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!” sobre lo que debería estarse debatiendo en la Asamblea Legislativa en estos momentos; y no sobre cuánto rebajar el sueldo a los empleados públicos, especialmente a quienes devengan salarios medios y bajos.

“¡ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO!” sobre lo que debería versar la campaña electoral ya, prácticamente, en desarrollo para los comicios nacionales de 2018. Pero, ¡es mucho pedir!