Parlamento: estupidez política, «embarcada» y fiscalidad

Todo está indicando que la alianza de los partidos Liberación, Unidad, Libertario y los cristiano-evangélicos, que “asaltaron” el Directorio legislativo para el período constitucional 2016-2017, “huele a lirio”.

Parece que estaría resquebrajándose y no podía ser de otra forma dada la estupidez política que representó que se unieran con base en esa especie de ornitorrinco jurídico que es el expediente legislativo No. 19.923, mal llamado “Ley para racionalizar el gasto público”, pero que, realmente, es una iniciativa para aniquilar el sector público (tipo shock a lo Grecia).
Nada más contundente que lo que afirma la distinguida señora diputada, jefa de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), pues según consigna un periódico nacional, en su edición de este domingo 22 de mayo, se lee lo siguiente:

“La jefa verdiblanca dijo que se llevó una sorpresa cuando, ya firmado el acuerdo opositor, leyó los proyectos y se encontró con que eran un rejuntado de iniciativas que, en algunos casos, habían sido presentadas por el PLN y ya se habían avanzado mucho”.

Aparte de preguntarnos cuáles son esas esas “iniciativas que, en algunos casos, habían sido presentadas por el PLN y ya se habían avanzado mucho”, y que nosotros no conocemos; la indicada diputada está admitiendo la gran estupidez política que cometieron ese 1 de mayo fracciones parlamentarias como la que ella está jefeando; pues no se puede creer en que la misma haya sido “embarcada”, al firmar algo que, como ella lo cataloga, es un “rejuntado” (ornitorrinco jurídico), sino que representó un disparador de la agitación social del sindicalismo al punto de que, en sus diversas corrientes y fracciones, la tesis de Huelga General indefinida es consenso obrero.

Bien hace el también liberacionista diputado Ronny Monge Fallas, que en la misma nota de prensa que hemos citado aquí se deja decir lo siguiente: “No es que los empleados públicos sean los responsables del déficit fiscal. Mucho más tienen que ver los evasores, los elusores y la clase política en cómo ha gastado el dinero”.

Es más, si el mencionado periódico, fiel padrino ideológico de ese ornitorrinco jurídico que es el expediente legislativo No. 19.943, tituló este domingo anterior que “Grietas en el PLN y el PUSC amenazan unión de opositores”, la estupidez política en que incurrieron tales partidos con su “asalto” al directorio legislativo el pasado 1 de mayo, está más que confirmada y sentenciada a descarrillarse.

¡Pero!, lo que pasa es que en la Asamblea Legislativa cualquier cosa puede suceder, en el momento menos esperado, producto de las alianzas más insospechadas y de esos pactos cotidianos, en lo pequeño y en lo grande, que se suelen dar en los pasillos parlamentarios.

Así que esa estupidez política que no fue “embarcada”, merece ser derrotada de manera contundente vía la mayor movilización laboral posible y, ojalá, lo más unitariamente factible; pero, a la vez, con una sólida argumentación desde el lado laboral, pues hay muchísimos elementos e información al respecto, de forma tal que se pueda lograr la mayor comprensión ciudadana posible, la cual no es posible obtener vía la consigna hueca, el panfletarismo y la defensa de un gremialismo corporativista que podría ser hasta suicida para terceros directamente involucrados, aludidos y potencialmente afectados, aunque víctimas de manipulaciones perversas.

Es por eso que a este plano, el de la argumentación, le hemos dado gran importancia para el desarrollo y para el accionar de la corriente sindical que ocupa todo nuestro diario quehacer, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), inserta en el Colectivo Sindical Patria Justa; y ahora en sociedad, para la presente coyuntura, como Convergencia Sindical, con el Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), junto con los agrupamientos obrero-sociales, Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Aclaramos que la mención a estos grupos sindicales en este artículo es, exclusivamente, con fines de información para quienes nos dan el grandísimo honor de leerlos, nada más. Los contenidos del artículo son de exclusiva responsabilidad de este servidor firmante del mismo.

Pues bien, en esto del campo de la argumentación, más allá del panfleto, acaba de ser lanzada una investigación de gran rigurosidad científico-social y alto profesionalismo, que debemos leer todos cuantos estamos de este lado de la acera.

Es más, deben leerla, respetuosamente lo planteamos (o por lo menos, que pongan a sus personas asesoras a hacerlo), los diputados y las diputadas que escenificaron la estupidez político-parlamentaria del 1 de mayo, especialmente los que ahora argumentan, falazmente, eso de la “embarcada”, como la distinguida legisladora Clarke Clarke.

Estamos hablando del libro “Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas”, publicado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi); investigación que nos cae como anillo al dedo para la actual coyuntura sociopolítica que en nuestro país está en desarrollo y al rojo vivo.

Si del lado del capital más hegemónico se admite que la tal alianza parlamentaria de oposición se agrieta; si ya desde su propio seno se está aceptando la estupidez política (no “embarcada”) del 1 de mayo en ese “engendro del mal”, ornitorrinco jurídico, que es el expediente legislativo 19.923; si la tesis de huelga general (indefinida), dado el ataque artero al empleo público es compartida por todas las corrientes sindicales; si ya se sigue abriendo paso la conclusión de que el déficit fiscal no se debe a los salarios de quienes laboran para el Estado (planteamiento original nuestro hoy “universalmente” aceptado en el sindicalismo criollo, y más allá de él); entonces lo que corresponde es enfrentar conclusiones como estas a partir del importante estudio del Icefi.

Leamos:

“La consecuencia de no resolver de manera adecuada y permanente los desequilibrios fiscales de las últimas décadas ha sido la acumulación de deuda pública interna y el crecimiento de la partida de gasto por intereses.

Esto debe sumarse a los beneficios fiscales que existen para las rentas financieras. De esa cuenta, la política fiscal se ha convertido más bien en un mecanismo de redistribución inversa de la riqueza, trasladando recursos del agregado de la sociedad al grupo de tenedores de la deuda, contribuyendo además con la pérdida de equidad horizontal y vertical del sistema tributario.

El pago de intereses de la deuda, que sobrepasó en su momento el 4 % del PIB y fue una cuarta parte de los gastos públicos, se convirtió en una limitación para el crecimiento del gasto social y la inversión pública”. Nuestra convicción de que el déficit fiscal no es por responsabilidad de los salarios públicos se baña de hormigón con esta investigación del Icefi. Es que la procesión va por otro lado.

Copla: himno de otros países en escuelas

El gobierno recibió críticas
Por la directriz,
Que pretendía que se cantará
El himno de otro país.

Pero en Costa Rica
País de doble moral,
Nadie se preocupa
Por la producción nacional.

Muchos de esos ticos
Que reclaman airados,
Le dan todo el apoyo
A música de otros lados.

En esos hay mucha gente
Que son de doble moral,
Que ni siquiera se saben
El Himno Nacional.

Menos la patriótica
O el Punto guanacasteco,
Pero endiosan a Shakira
A Juanes y a Gieco.

Pagan grandes sumas
Por ver a un extranjero,
Pero por el Himno de Nicaragua
Hacen un plumero.

Hay grandes transnacionales
Que se apropian de Costa Rica,
Y esa triste realidad
Casi nadie la crítica.

Más bien hay nacionales
Que como modernos filibusteros,
Le entregan el país
A empresarios extranjeros.

Recuerdo años atrás
Que como parte de la educación,
Nos teníamos que aprender
Los himnos de la región.

Les voy a dar un consejo
Aunque en eso no soy diestro,
Si queremos ser consecuentes
Cuidemos todo lo nuestro.

Gestores ambientales del Ministerio de Salud se reúnen con el Oficial Mayor por inquietudes laborales

La Seccional ANEP-Gestores Ambientales del Ministerio del Salud mantuvieron una reunión con Alexander Cascante, Oficial Mayor y Director Administrativo del ministerio para exponer algunas inquietudes laborales.

La Seccional de Gestores y Gestoras Ambientales conformada en el 2014 detalló ante el funcionario la serie de necesidades dentro del ministerio y el mejoramiento de las condiciones laborales.

Uno de los temas expuestos fue el reconocimiento del rubro de la peligrosidad ya que no están incluidos dentro de las especificaciones del Servicio Civil.

Ante esto, Alexander Cascante, explicó que generar más pluses es una posibilidad cerrada por la política de austeridad. Sin embargo, recalcó que la primera lucha se debe hacer con el Servicio Civil, para luego conseguir el contenido presupuestario.

Otros puntos abarcados fue el procedimiento de inspección y salud ocupacional. Asimismo, solicitaron:

  • Nombrar a un funcionario de recursos humanos del Nivel Central de éste Ministerio para que se revise y se proponga un Manual de Puestos en coordinación con la Seccional de Gestores Ambientales, los cuales pueden colaborar en la orientación con respecto a la competencia y perfil técnico y profesional de las personas destacadas en éstos puestos.
  • Eliminar la práctica inadecuada de delegar funciones de gestión ambiental a personas con carencia de conocimiento en el campo, así como que no se asignen labores ajenas a la competencia técnica y profesional de los gestores y gestoras ambientales, con la finalidad de garantizar un servicio de calidad a los usuarios. (En este sentido, por ejemplo, se solicita la respuesta con respecto a la revisión de planos constructivos, así como consultar el fundamento para obligar a un gestor a realizar funciones de chofer por consulta de un funcionario).
  • Coordinar por parte de las Unidades de Rectoría de la Salud Regionales reuniones mensuales o bimensuales para abordar temas técnicos y legales del trabajo desarrollado por los gestores y gestoras ambientales de manera cotidiana, esto como por ejemplo sucede con la realización de las reuniones de médicos directores. Dichas reuniones solicitamos sean autorizadas mediante directriz Ministerial. Con la finalidad de mejorar las competencias para resolución de casos del Ministerio.
  • Convocar a la Seccional de Gestores y Gestoras Ambientales cuando se trabaje en instrumentos o normativa que va a ser aplicable por parte de dichos funcionarios, con la finalidad que exista una retroalimentación con la experiencia del personal existente.
  • Brindar los insumos necesarios para la realización de las labores cotidianas, teniendo prioridad sobre los aspectos de equipo de protección personal y que esto sea informado a las direcciones tanto regionales como de áreas rectoras de salud, con respecto a la necesidad de dotación de bloqueador solar (salidas a campo, especialmente en zonas costeras), capas (época lluviosa), botas(inspección en zonas boscosas), zapatos de seguridad, casco de seguridad, lentes de seguridad, mascarillas, tapones de seguridad (inspecciones en industrias y construcciones), jackets (supervisión de eventos de pólvora), repelente (atención de denuncias por vectores como mosquitos o visitas a zonas con brotes de dengue o chikungunya), entre otros.
  • Revisión y análisis de las guías existentes de manera conjunta por parte de la Dirección de Protección al Ambiente Humano con la Seccional de Gestores y Gestoras Ambientales, en donde se garantice la participación del personal de campo con el conocimiento suficiente para garantizar un uso efectivo y eficiente de los recursos disponibles (papel, tinta, tiempo, personal, vehículos, entre otros). Y se logre un consenso con respecto a la información pertinente a recabar en las inspecciones.

Trabajadores de la Municipalidad de Garabito tendrán ajuste salarial de ¢10.000

En términos porcentuales el aumento ronda del 1,2 % (personal administrativo o clase profesional) hasta el 3% (operarios).

Aunque al principio de la negociación del incremento salarial no había facilidad política, al final la medida fue aceptada por la administración.

Dicho incremento deberá aplicarse de forma retroactiva desde el 1 de julio.

Acuerdo sobre aumento salarial en la alcaldía de Garabito

Seccional ANEP-MEP se reunión con director del Servcio Civil para tatrar tema de interinos

Durante la reunión el Director del Servicio Civil ratificó a los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-MEP y a los trabajadores, los acuerdos alcanzados en el nombramiento de interinos tal y como lo ha venido informando la ANEP.

El Papa Francisco: «Un Estado debe ser laico; los estados confesionales terminan mal»

Para bien o para mal, el Papa Francisco nunca deja de sorprender. Justo después de haber solicitado, durante su discurso a los obispos italianos, que abandonen las propiedades materiales no dedicadas al culto, una entrevista con el diario francés La Croix arremete contra la confesionalidad del Estado y reclama una “sana laicidad” acompañada de “una sólida ley que garantice la libertad religiosa”.

“Un Estado debe ser laico. Los estados confesionales terminan mal. Esto va contra la Historia”, subrayó el Papa al diario católico francés. Preguntado por el modelo francés, Bergoglio apuntó que “cada uno debe tener la libertad de expresar su propia fe, y si una mujer musulmana quiere llevar el velo, debe poder llevarlo. De la misma manera que si un católico quiere ponerse una cruz”.

Para el Papa, “las personas deben ser libres de profesar su fe en el corazón de sus propias culturas y no en los márgenes”. Pese a todo, Francisco matiza y dirige una “modesta crítica” a Francia, a la que acusa de “exagerar con el laicismo”, lo que “lleva a considerar las religiones como subculturas en lugar de culturas a título pleno y con sus derechos. Temo que este enfoque, un comprensible patrimonio de la Ilustración, sigue existiendo. Francia necesita dar un paso hacia adelante sobre este tema para aceptar el hecho de que la apertura a la trascendencia es un derecho para todos”.

En la entrevista, el Papa defiende la autonomía de los estados para establecer las leyes que considere oportunas, pero también la libertad de los creyentes de hacer objeción de conciencia. “El Parlamento es el que debe discutir, argumentar, explicar, dar razones. Es así como crece una sociedad. Sin embargo, una vez que la ley ha sido aprobada, el Estado también debe respetar las conciencias. El derecho a la objeción de conciencia debe ser reconocido dentro de la estructura jurídica, porque es un derecho humano. También para un funcionario público, que es una persona humana”.

Francisco también fue interrogado por el drama de los refugiados en Europa. Para Francisco, “la pregunta de fondo es por qué hay tantos migrantes ahora”. La respuesta arremete contra el consumismo radical de Occidente: “Los problemas iniciales son las guerras en el Medio Oriente y en África, y el subdesarrollo del continente africano, que provoca el hambre. Si hay guerras es porque hay fabricantes de armas. Si existe todo este desempleo, no es por falta de inversiones capaces de llevar el trabajo que África tanto necesita”.

“Más en general insistió Francisco esto plantea el problema de un sistema económico mundial que ha caído en la idolatría del dinero. Más del 80 por ciento de las riquezas de la humanidad está en manos del 16 por ciento de la población. Un mercado completamente libre no funciona. Los mercados en sí son un bien, pero exigen una parte tercera o un estado que los monitoree y equilibre. En otras palabras, lo que sirve es una economía social de mercado”.

“Volviendo a los migrantes continuó el Pontífice la peor forma de acogida es la guetización. Al contrario, es necesario integrarlos. En Bruselas, los terroristas eran belgas, hijos de inmigrantes, pero que crecieron en un gueto. En Londres, el nuevo alcalde (Sadiq Khan, hijo de musulmanes paquistaníes, ndr.) prestó juramento en una catedral y seguramente se reunirá con la reina. Esto demuestra la necesidad de que Europa vuelva a descubrir su capacidad de integrar”

“Frente al terrorismo islámico, será mejor interrogarnos sobre la manera en la que un modelo demasiado occidental de democracia ha sido exportado a países como Iraq, en donde existía un gobierno fuerte anteriormente. O bien en Libia, en donde existía una estructura tribal. No podemos seguir adelante sin tomar en consideración estas culturas. Como dijo un libio recientemente: ‘Estábamos acostumbrados a tener un Gadafi, ahora tenemos cincuenta’. La coexistencia entre cristianos y musulmanes todavía es posible. Yo provengo de un país en el que cohabitaban bien”, concluye el Papa.

Presidente de Incofer recibe a la Seccional de la ANEP

Javier Moreira, presidente de la Seccional ANEP-Incofer explicó los detalles de la reunión, así como los aspectos que se trataron en la agenda.

Por su parte, la Seccional se mostró agradecida con el funcionario, Cristian Vargas debido a la anuencia para ser escuchados ante las preocupaciones que arrastran desde hace un año, cuando fue conformada la Seccional.