Solís, Temer-Costa Rica, Brasil

En esto de la controversia en desarrollo por el retiro abrupto del presidente costarricense Luis Guillermo Solís Rivera, del salón de sesiones en que se desarrollaba la ceremonia de apertura de la asamblea general No. 71, de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos; vamos a desafiar la matriz mediática dominante, la de la intolerancia ideológica que sataniza todo lo que se piense distinto, aunque sea ligeramente distinto, de los preceptos fundamentales y accesorios que caracterizan la globalización neoliberal; especialmente la visión de mundo que se nos impone desde las esferas del capitalismo financiero-bancario a escala planetaria.

Pensar distinto, en tal sentido, hace que a uno le impongan los motes de “comunista”, “izquierdista”, “populista”, “totalitario” y hasta propenso a ser “terrorista” etc.; pues no se concibe otra posición sobre la Democracia que no sea la que de manera espuria pregona la hegemonía mediático-política globalmente dominante.

Ya hemos indicado en este mismo espacio que esa intolerancia ideológica, que sí es realmente totalitaria, hace que, por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la misma ONU, en 1948, hoy esté catalogada de “izquierdista”; que las encíclicas papales que plantean la Justicia Social y que llaman a detener la catástrofe ecológica a nivel planetario, sean también “izquierdistas”.

Y es bueno tener presente que, al actual jefe máximo de la Iglesia Católica universal, el Papa Francisco, no le ha faltado que le tilden de “comunista”, por la extraordinaria prédica de denuncia sobre la naturaleza perversamente injusta del orden económico internacional, con sus brutales desigualdades y las consecuencias del descarte (como suele llamarlo él en sus denuncias), de millones de personas a las cuales esta globalización neoliberal les ha quitado su condición de seres humanos.

Hechas las aclaraciones pertinentes y para entrar de ello en el contenido central de este artículo, es importante puntualizar lo siguiente:

Sin dejar de considerar las graves corruptelas ocurridas con las compras del megaconsorcio energético carioca Petrobras; la realidad es que millones de ciudadanos y de ciudadanas de Brasil, el gigante latinoamericano de 210 millones de habitantes, estiman que en su país ocurrió un golpe de Estado, sin ponerlo entrecomillas.

Un golpe de Estado de nuevo tipo, torciendo al máximo el ordenamiento jurídico-constitucional, en un proceso político-legal “express”, en medio de un ridículo debido proceso, promovido por delincuentes profesionales con escaño legislativo como ha sido completamente dejado en evidencia.

Esta apreciación también es compartida por cientos de miles de patriotas latinoamericanos; prestigiosos analistas, escritores, políticos honestos, organizaciones sociales de amplia naturaleza y base y hasta sectores eclesiales, incluso de orden católico.

Michel Temer, el golpista que ahora está como presidente de Brasil, es un mandatario ilegítimo y solamente es el ropaje legal que ahora exhibe sin ningún pudor lo que le lleva al reconocimiento internacional en cuanto jefe del Estado brasileño.

Las muestras de repudio al señor Temer han sido abundantes como la gigantesca abucheada que se llevó con ocasión de la inauguración de los pasados Juegos Olímpicos, Río 2016, tanto como para que rehuyera presentarse a la ceremonia de clausura de los mismos.

Desde nuestra perspectiva, al presidente tico, por el contrario, le faltó mucha contundencia en lo que hizo. Es más, mejor no hubiera realizado ese papelón. ¿Por qué?
Porque ahora intenta apaciguar el griterío histérico de las vocerías nacionales de ese tipo de capital, especificando que lo que hizo estuvo motivado en la represión subsecuente ejercida por el régimen de Temer, luego de la usurpación de la silla presidencial; y no como debió haberse planteado desde un inicio, sin pelos en la lengua, en denunciar la ilegitimidad ético-moral del proceso de destitución (“impeachment”), de la ahora exmandataria Rousseff, desde que el mismo empezó a quedar al desnudo mediando la conspiración que le dio origen.

El Presidente Solís Rivera “se jaló la parada”, a medias, y de nada le valió porque quedó mal parado.

Pareciera que no hubo una valoración política correcta en el seno del más íntimo círculo político presidencial en este ámbito de las relaciones internacionales. Le han caído las siete plagas de Egipto dado que cometió un gran delito ideológico, a juicio de la policía del pensamiento.

Todos esos que le gritan, en el fondo saben del profundo carácter ilegítimo de la presidencia del señor Temer. En el fondo, lo que le están cobrando al Presidente Solís Rivera es que se juntara, aunque fuera por unos segundos, con la “chusma” totalitario-dictatorial de corte comunistoide y del izquierdismo progresista imperante en Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, según la visión de la matriz político-mediática vigente mencionada en el primer párrafo de este comentario.

La policía del pensamiento así lo ha posicionado en el imaginario colectivo-costarricense, sin posibilidad alguna de neutralizar o equilibrar una percepción ciudadana acerca de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en la región latinoamericana, la más desigual del mundo, por cierto; más allá de los posicionamientos ideológicos de cada cual sobre lo que ha venido aconteciendo en cada uno de esos países mencionados.

Por otra parte, las diversas corrientes del pensamiento progresista latinoamericano de la actualidad vienen planteado que estamos enfrentando un nuevo estilo de golpes de Estado en nuestra región, considerando que la destitución de la ahora expresidenta brasileña Dilma Rousseff, tiene grandes similitudes con las destituciones de Manuel Zelaya Rosales, en Honduras, el 28 de junio de 2009; y de Fernando Lugo Méndez, en Paraguay, el 22 de junio de 2012.

Este nuevo estilo golpista combina elementos como la presión que ejercen los conglomerados mediáticos de gran poder, transformados en partidos políticos de facto al servicio de las ideas neoliberales; juntándose con elementos ideologizados en importantes posiciones judiciales, así como con potentados de negocios con capital incrementado al máximo producto de los procesos económicos de concentración de riqueza, por ejemplo.

Se anuncia para próximos días que la opereta política montada por la policía del pensamiento dada la gran ofensa al honor del señor Michel Temer continuará en la Asamblea Legislativa, con la interpelación al canciller de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores, don Manuel González Sanz, a fin de que explique el desaguisado presidencial tico; y de paso que desde el parlamento costarricense ofrecerle una disculpa al señor de Brasil.

¿Qué habría pasado si el delito ideológico del Presidente Solís Rivera hubiera sido con premeditación y alevosía políticas, o sea, cometiéndolo desde el mismo momento en que el señor Temer asumió, ilegítimamente, el cargo presidencial brasileño?

¿A lo mejor, desde las trincheras político-mediáticas del totalitarismo ideológico del capital neoliberal, sus agentes de la policía del pensamiento le abrían abierto un “impeachment” a la tica?

Seccional logra reconocimiento del salario escolar en la Municipalidad de Buenos Aires

Por primera vez en la historia, los trabajadores de la alcaldía de Buenos Aires, Puntarenas recibirán el salario escolar.

Aunque en primera instancia la administración indicó que no contaba con el presupuesto para reconocer este rubro, la Seccional ANEP en el municipio propuso realizar un ajuste al borrador del presupuesto con la finalidad de poder generar el salario escolar.

En tres días el sindicato presentó una propuesta a la administración la cual fue acogida, logrando el reconocimiento del 2% hasta alcanzar el 5% en los siguientes años.

Roy Chaverri promotor de la ANEP, explicó que en la propuesta lo que se hizo fue tomar los superávits de años anteriores. La utilización del superávit para el salario escolar, no afectará la funcionalidad, ni operatividad del municipio.

El pago del salario escolar fue una medida tomada por acuerdo simple del alcalde saliente. En el proceso participó la vicealcaldesa, Margoth Mora.

Por su parte, los trabajadores se comprometieron a mejorar la recaudación en el pago de impuestos para generar mayores recursos a la municipalidad.

Escuche las declaraciones de Alexander García, presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires.

Seccional ANEP-PANI pide revocar traslado de la oficina en San Joaquín de Flores a Heredia centro

Seccional ANEP-PANI pidió la reprogramación de la audiencia por la ausencia de la presidenta Ejecutiva del PANI, Ana Teresa León Sáenz.

En la misma, estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Flores, Gerardo Rojas y la Vicealcaldesa, Ana Lucía Delgado, quienes manifestaron la necesidad de que la oficina del PANI se quede en dicho cantón.

Escuche las declaraciones de Jorge Alvarado Tabash, coordinador de la oficina local del PANI-Heredia Sur.

Encuentro Regional: «Por una migración con dignidad»

En la actividad, en la que también participan representantes de países centroamericanos y República Dominicana, busca generar un espacio de dialogo y reflexión sobre aspectos socio-económicos que afectan a las poblaciones migrantes de la región centroamericana.

Por lo que este martes 27 de septiembre se realizará el lanzamiento de la Campaña “Con mis manos” por una migración digna y ordenada.

En la actvidad tambíén participan Flacso Costa Rica y Solidarity Center

ANEP denuncia a Gerente General de Pima-Cenada ante Procuraduría de la Ética

La ANEP y su Seccional Pima-Cenada denunciaron ante la Procuraduría de la Ética al Gerente General de la institución, Carlos Feoli Escalante por la posible comisión de varios delitos entre ellos malversación, falsedad ideológica y enriquecimiento ilícito.

A esta denuncia, presentada el 4 de mayo; también se une la infracción a la normativa laboral por trabajar cuando estaba incapacitado.

De acuerdo con la denuncia presentada por Albino Vargas Barrantes, secretario General de la ANEP, el 13 de octubre del 2015, Feoli tenía programada una cirugía ambulatoria en el Hospital Calderón Guardia, producto de la intervención fue incapacitado por 15 días naturales.

Sin embargo, para atender la cita médica, Feoli solicitó y utilizó el vehículo y chofer institucional, así lo consta en la “Boleta de autorización de uso de vehículo oficial” número 16.303, con las placas 112-000027 para atender “diligencias propias de su cargo”.

“La boleta de autorización para uso del vehículo oficial fue solicitada y autorizada por el mismo señor Feoli. Además, mediante una publicación en Facebook el funcionario admite que fue operado ambulatoriamente y a pesar de la incapacidad otorgada por los médicos, que son los especialistas en salud, el señor Feoli reconoce que violó el derecho irrenunciable a la incapacidad”, indica la denuncia.

Albino Vargas, secretario General de la ANEP indicó que el gerente afirmó que violó el derecho a la incapacidad “cuidándose de no firmar nada”, lo cual pone de manifiesto de que estaba realizando una actividad ilegal y usó artimañas para salvarse de responsabilidades.

Para el sindicato, de esa acción se derivan posibles delitos: el delito de falsedad introducida en la “Boleta de autorización del vehículo oficial” ya que no utilizó el carro para funciones propias del cargo, delito por la utilización del vehículo y el chofer para actividades personales y provecho propio; y violentar el derecho y la obligación del trabajador a la incapacidad, es una falta grave, causal de despido sin responsabilidad patronal.

La ANEP solicitó a la Procuraduría de la Ética abrir la investigación correspondiente y de determinarse si las presuntas infracciones causadas y acusadas fueron cometidas iniciar con las acciones penales correspondientes. Asimismo, iniciar los procedimientos administrativos para despedir sin responsabilidad patronal al funcionario por laborar estando incapacitado.

FITICE solicita a Diputados investigar fideicomiso de plata Toro Amarillo 3

La decición del FIT se enmarca en la transparencia y la rendición de cuentas que anteriores y la actual Administración Superior deben tener en sus actuaciones.

FIT apoya investigación sobre financiamiento del Proyecto Toro 3.

FIT-26-16 Dip Integrantes Comision Especial by EugenioGuerrero on Scribd

Traileros presentaron propuesta a la Dos Pinos y suspenden manifestación

Luego de nueve horas de manifestación en las inmediaciones de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, en el Coyol de Alajuela, el Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP se reunió con representantes de la Cooperativa para presentar una propuesta y externar sus molestias ante la preferencia de otorgar a extranjeros el transporte de productos de la empresa hacia Centroamérica.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que la negociación inició cerca de las 8:30 de la noche y se prolongó hasta la media noche.

“Es una situación bastante compleja, básicamente lo que ellos piden (traileros) es trabajar, que les den participación en el transporte de mercadería de la Dos Pinos desde y hacia Centroamérica, por lo que se le entregó a la Dos Pinos una propuesta en tal sentido. La empresa se comprometió a analizarla y dar una respuesta el lunes 23 de mayo”, manifestó Vargas.

Debido a este escenario el Sindicato Nacional de Traileros-Seccional ANEP decidió levantar la manifestación a la espera de la respuesta de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

Los traileros indicaron que se sienten discriminados en el transporte de productos de esta cooperativa hacia Centroamérica, ya que se otorga preferencia a traileros extranjeros que les están ejerciendo una ruinosa competencia desleal a los trabajadores costarricenses, llevándolos a la quiebra.

Vargas indicó que la dura situación que viven estos traileros es una de las crueles realidades de la globalización, la tercerización y la precarización del empleo y del trabajo.

Por su parte Marco Murcia, Presidente del Sindicato Nacional de Traileros Seccional ANEP, indicó que la molestia del gremio es enorme, ya que cumplen con todo los pagos de impuestos y requisitos que solicita el país para transitar con los vehículos como el pago de la revisión técnica vehicular y marchamo, algo que no pagan los traileros centroamericanos.

Cabe destacar que la manifestación contó con la presencia de unos 60 traileros y más de 30 cabezales, sin embargo luego de las 6:00 de la tarde la presencia de traileros y cabezales se duplicó, lo que obligó a los representantes de la Dos Pinos a habilitar el espacio de negociación.

Reto público a los diputados

Es evidente, que vivimos momentos difíciles en nuestra querida Costa Rica. La criminalidad se disparó, y no parece mermar; por el contrario, los homicidios son cada vez más atroces, al mejor estilo de los carteles de la droga.

Lamentablemente, ese “negocio” ilícito está socavando nuestras comunidades, en tanto que dejamos de ser un país de paso, para convertirnos en un país de almacenaje y distribución de drogas.

La situación que vemos a diario, en torno a la incursión del crimen organizado, el incremento en la violencia, el hacinamiento carcelario, el desempleo, la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, deberían estar en el pensamiento, en el discurso y en las agendas de nuestros legisladores. El riesgo latente de que a mediano plazo pasemos a niveles insospechados de violencia e inseguridad representa, además de la inseguridad ciudadana, la salida de inversión extranjera, el alejamiento del turismo y, por ende, la llegada de más desigualdad, y consecuentemente, una gran oportunidad para los carteles de la droga.

Costa Rica, un país pequeño en territorio, pero grande en su corazón; que se decidió por la paz, por la educación, por la solidaridad, y la justicia social.

Las fuerzas de policía, civilistas, y al servicio de la ciudadanía, dan cuenta de un país que abolió de forma permanente el ejército, algo de lo cual nos hemos sentido orgullosos por muchos años y que hemos abanderado ante el mundo.

Ciertamente, nuestro país atraviesa un momento histórico, la globalización nos alcanzó; dejamos de vivir en casas de puertas abiertas; hoy somos prisioneros en nuestras casas, se terminaron las tardes de café entre vecinos; dejamos de ver a cientos de niños y jóvenes, detrás de un balón, en canchas de fútbol que antes eran abiertas al público y que hoy son parques o, están cerradas y limitadas exclusivamente al lucro. Dejamos como sociedad, de hacer patria, dejamos de conversar y dimos paso a la chota, a la contienda, al morbo, a los ataques desaforados, como si esa fuera la fórmula para resolver los problemas de nuestro país.

En una democracia debe existir el espacio a la discrepancia, los pesos y contrapesos son parte del equilibrio, pero es necesario que las diferencias, y discrepancias, no se conviertan en ataques personales, en posiciones intransigentes, en donde se hace imposible avanzar y buscar el bien común y la justicia. La justicia debe ser la que motive e inspire los debates.

“Poseer la virtud de la justicia, según Aristóteles, significa ser respetuoso de las leyes y al hacerlo ponemos en práctica el bien de todos y no sólo un bienestar egoísta. La justicia es por esto “el compendio de todas las virtudes” o “la virtud más perfecta”.

La justicia debe ser fuente que inspire nuestros actos, nuestro país requiere de líderes que motiven una gran concertación. Ciertamente se viven tiempos difíciles; la corrosión pareciera haberse institucionalizado; la calidad de los servicios, en algunos casos no son lo mejor; eso debe ser sometido a revisión; pero con objetividad, con asertividad, sin dejar de hacer lo que mejor hemos hecho en el tiempo; dialogar para resolver nuestras diferencias.

Lamentablemente prevalecen intereses individuales, egocentrismos, mezquindades y una evidente lucha por ostentar “el poder por el poder”. Es lamentable observar como nuestros legisladores (no todos) dejaron de hacer patria, de visitar comunidades, de atender necesidades, de buscar soluciones integrales; porque el momento histórico (el de las redes sociales), hace más interesante, ser noticia por insultar, por pegar gritos en el plenario, por propiciar como “solución” un ensañamiento en contra de quienes se ganan la vida trabajando en el sector público.

La denuncia, en torno a algunos abusos es necesaria, no obstante, no hemos observado una propuesta integral, una que involucre estudios técnicos que nos invite al análisis, a la lectura; por el contrario, se busca el minuto de fama, una que se consigue lamentablemente con la complicidad de algunos medios de comunicación. Legisladores que no hacen más que disociar, legislar en beneficio propio, son constantemente quienes promueven en medios de comunicación, una cultura de odio entre ciudadanos.

Reiteradamente me pregunto ¿Qué características tendrían, el doctor, Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente en el período 1940-1944 y líder del partido Republicano Nacional y de la tendencia política conocida como “el calderonismo”, el líder del Partido Comunista; Manuel Mora Valverde, y el arzobispo de San José, don Víctor Manuel Sanabria Martínez, líder de la Iglesia Católica de Costa Rica; para que, a pesar de sus diferencias, lograran, respetando sus ideales, la reforma histórica conocida como “Las Garantías Sociales”?

Es cierto que existen situaciones jurídicamente consolidadas que, si bien están dentro del marco de la legalidad, requieren ser revisadas, actualizadas, y modernizadas; debido a la evolución social, cultural, política y económica del país. Representantes sindicales, como el suscrito, lo reconocemos, pero apostamos por la instauración de un proceso de diálogo constructivo, sensato, y con propuestas equilibradas que vengan a favorecer la justicia social.

Es inminentemente urgente, establecer una agenda común, establecer prioridades, que me parece están a la vista y conversar. Solo así podremos reconstruir lo que nos parece perdido: ¡la capacidad de diálogo y de alcanzar grandes acuerdos!
Señores diputados y diputadas, les reto, para que propicien un gran diálogo nacional para que hagamos patria.

“No se puede servir a Dios y al dinero”

En la mañana del 18 de septiembre, en el Templo Catedral de la comunidad de Coyhaique, se desarrolló una Eucaristía para celebrar el Te Deum, hasta donde llegaron autoridades civiles lideradas por el Intendente de Aysén Jorge Calderón, representantes de las Fuerzas Armadas y de orden, así como también estuvo presente la comunidad de fieles de la diócesis de Aysén.

El mensaje central de monseñor Luis Infanti de La Mora, obispo de Aysén, quien presidió este encuentro, estuvo centrado en un cuestionamiento a la injusta distribución de los bienes materiales, entregando un potente mensaje a todos los presentes.

Mons. Infanti comparó la parábola del administrador con el sistema económico actual, definiéndolo como “un sistema económico de extrema riqueza que produce fábricas de pobreza”, destacando la gran desigualdad que existe en el país, señalando además que el modelo económico “aprueba y potencia leyes que favorecen que en Chile hayan 1.700 personas que ganan más de mil millones de pesos al mes, condenando a tantos adultos mayores a miserables jubilaciones, luego de una vida entera de trabajo y sacrificios, haciendo que la vejez sea sinónimo de empobrecimiento”.

El obispo recordó también en su mensaje las palabras del papa Francisco en su visita a Bolivia, “estamos urgidos en “poner la economía al servicio de los pobres. Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos ´no´ a una economía de exclusión e inequidad, donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la madre tierra”. El mismo papa Francisco detecta “el hilo que une cada una de las exclusiones: un sistema que se ha hecho global y que ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo”. Un sistema de esclavitud, afirmó monseñor Infanti.

En esta homilía, el obispo realizó un llamado a comprender que “los bienes y el dinero son medios para hacer justicia, para crear fraternidad, equidad y comunión”. (…) “Lo que hacemos con nuestros bienes, demuestra a quien servimos, si al “dios dinero” o al Dios de Jesucristo, que se ha encarnado en el ser humano con su dignidad y divinidad. Hoy, habiendo más riqueza que nunca, hay también más desigualdad, más injusticia y más corrupción que nunca”, concluyó.

Reflexiones en Frontera, jesuita Guillermo Ortiz

http://es.radiovaticana.va/news/2016/09/17/no_se_puede_servir_a_dios_y_al_dinero,_afirma_jes%C3%BAs/1258813