¡Celebramos aprobación proyecto contra el fraude fiscal!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), luego con el apoyo directo del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, ajusta ya bastante tiempo mediando fuertes esfuerzos, analizando documentos y estudios rigurosos, formulando serios planteamientos, valientes denuncias e impulsando movilizaciones, acerca de la gravedad del problema nacional de la evasión fiscal, del fraude tributario y del robo de impuestos, cuya proporción en Costa Rica ha alcanzado los 8.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), superando el promedio latinoamericano cifrado por la CEPAL, de Naciones Unidas, en un 6.7 %.

Particularmente, hemos dado sustento sumamente consistente a nuestro planteamiento central en la materia, de que el déficit fiscal no se debe a los salarios devengados por quienes laboran para el sector Público; celebrando hoy que la tesis de la ANEP al respecto, fue acogida y asumida por todos los sindicatos del sector Público y de todas las corrientes sindicales que en su seno se mueven; con las que tenemos coincidencias como con las que mantenemos diferencias.

Se ha venido enfrentando así una durísima campaña político-mediática de varios meses de duración, con fuertes contenidos de terrorismo ideológico y de agresión psicológica en contra del empleo público; campaña virulenta enormemente injusta jamás vista en la historia del sector Público desde la promulgación de la actual Constitución Política, en 1949.

La aprobación del proyecto de ley contra el fraude fiscal nos viene a dar la razón, en parte, en tal sentido, es decir, que el déficit fiscal no se debe a los salarios del empleo público. Celebramos esa aprobación y, particularmente, felicitamos a las señoras diputadas y a los señores diputados que desde las sensibilidades del progresismo político en materia de justicia social, desde un principio fueron consecuentes con este tipo de iniciativas de ley.

Lo que no se puede ocultar, pese a los esfuerzos intra y extraparlamentarios al respecto, es el papel jugado en este tema y en esta coyuntura, por las corrientes sindicales realmente responsables, seriamente propositivas y estudiosas de estas difíciles cuestiones tributario-fiscales. En la ANEP estamos orgullosos de haber dado nuestro aporte al respecto, el cual y de manera sobrada, está sumamente documentado.

Por supuesto que dada la magnitud del robo de impuestos en el país, hubiésemos deseado una ley contra el fraude tributario sumamente drástica e implacable, bajo la premisa de que evadir responsabilidades tributarias es un crimen contra toda la sociedad.

Por ejemplo, el registro de accionistas debió quedar ubicado en el Ministerio de Hacienda. Además, no debió establecerse exención alguna al respecto, pues los defraudadores “profesionales” y patológicamente propensos a ello, pueden dividir su capital en un sinnúmero de sociedades anónimas de 15 % o menos de patrimonio, para eludir reportarse ante tal registro.

A pesar de esto, hay un avance histórico que puede ser realmente concreto si, por ejemplo, se fortalece a toda la gestión tributaria en contratación de más personal especializado y asistencia técnica al mismo, en mayor innovación tecnológica de punta, en asignaciones presupuestarias verdaderamente sustanciosas. Bien dice el refrán de que “hecha la ley, hecha la trampa” y los ladrones de impuestos, más sus compinches asesores de todo tipo, se las han de ingeniar para burlarla.

Es resaltable que con el proyecto aprobado podría acabarse con la insana práctica de cierto profesionalismo tributario de inventarse toda clase de triquiñuelas y artilugios jurídicos, mediando incluso leguleyadas con membrete de bufete “prestigioso”, para legalizar el robo de impuestos. Que de ahora en adelante este tipo de profesionales mañosos pueden ser responsabilizados al respecto, representa un avance importante en materia de justicia tributaria.

Particularmente, a la ANEP la preocupa y según se nos ha informado al respecto, el actual estado calamitoso, sumamente precario, de la parte de la gestión tributaria que tiene que ver con el cobro judicial. Si con la nueva ley los controles a la morosidad fiscal se han de incrementar y habrá más posibilidades de detectarle y de combatirle, el departamento de Cobro Judicial del Ministerio de Hacienda debe, estratégicamente conceptuado, fortalecerse al máximo. Hacemos un vehemente llamado al Gobierno en tal sentido.

Finalmente, considerando el alto nivel confrontativo que se ha venido desarrollando en nuestra sociedad en esta tríada en conflicto de empleo público, fraude fiscal y justicia tributaria, tenemos que tener en consideración la circunstancia de que la aprobación del proyecto en mención pudiera haber sido objeto de algún tipo de negociación oculta, informal, en materia de empleo público.

Todo el mundo sabe que en la Asamblea Legislativa se mueven los asuntos de muy distintas formas y desde los más diversos ángulos y ámbitos; y, en ocasiones, lo que realmente sucederá no se definió en condiciones de total transparencia.

En ANEP nos preocupa, en grado sumo, que así como fue pactado darle vía rápida en el trámite parlamentario a la aprobación legislativa de esta necesaria ley contra el fraude fiscal; de igual forma se haya dado ya, o se esté “cocinando” en estos momentos, un pacto completamente impresentable, vía rápida parlamentaria también, para la institucionalización de la precarización del empleo público, con base en los más añorados deseos del capital neoliberal y su hegemonía financiero-bancaria.

Emplazamos, de manera vehemente, al propio Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, para que nos hable al respecto, con la mayor sinceridad y con total transparencia.

Una vez más debemos insistir en la imperiosa necesidad de que todos los gremios, asociaciones laborales de todo tipo, sindicatos del sector Público y hasta los colegios profesionales, concertemos una acción mancomunada para enfrentar, de manera realmente sólida, la batalla final del empleo público.

Por otra parte, esas agrupaciones político-partidistas que ya están haciendo cálculos electorales de cara al 2018, tanto las que están ahora representadas en la actual Asamblea Legislativa, como las que están fuera de la misma, deben pensar que, a final de cuentas, hay cerca 1 millón 500 mil votos relacionados con el Sector Público (los trabajadores y sus familias, promedialmente hablando); grupos de familias costarricenses que están completamente pendientes de cómo se ha venido jugando, en todos estos meses, con su estabilidad laboral, con su sustento familiar, con sus responsabilidades en materia de endeudamientos, al hacérseles responsables por algo que nunca generaron: el déficit fiscal y, por tanto, bajo amenaza de rebajarles el salario y precarizarles su empleo.

En ANEP pensamos que estamos ya ante un escenario tan intenso que los 330 mil empleados públicos, sus familias y la diversidad de las agrupaciones que les representan, se plantarán con contundente firmeza en su propia autodefensa y en la institucionalidad republicana que representan los diferentes servicios públicos para los cuales laboran.

Seccional ANEP- Fuerza Pública denuncia discriminación en el MSP

La Seccional ANEP-Fuerza Pública solicitó al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) revocar algunas acciones en contra de estudiantes del Curso Básico Policial debido a que dichos procesos son discriminatorias.

En días recientes, la organización sindical ha recibido el reporte de al menos cinco personas, quienes luego de haber superado pruebas físicas, médicas, psicológicas, de vidas y costumbres, se les considera de un día para otro como “no idóneos” por presentar algún problema físico menor, que no les impide realizar otras actividades.

Una vez que los estudiantes pasaron los procesos de reclutamiento y selección para formar parte de la Fuerza Pública, reciben una notificación por parte de la secretaría del Comité de Evaluación de la Escuela Nacional de Policía, en la que se les comunica “la pérdida de la condición de estudiantes, en forma definitiva del Curso Básico Policial, por pérdida de la idoneidad del cargo”.

Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública destacó que dicha práctica es reprochable, discriminatoria y vergonzosa debido a que el MSP debe profesar los más altos valores de solidaridad y respeto de los Derechos Humanos.

Anchía detalló que en uno de los casos se declara “no idóneo” a un joven por haber sufrido hace algunos años una fractura de tibia derecha. No obstante, se cuenta con certificado de un médico ortopedista que señala que no existe ningún impedimento para la realización de ejercicios y/o trabajos físicos.

En otro de los casos, se considera “no idóneo” a un joven que completó la carrera de tres kilómetros en un tiempo de 12:45”, obteniendo el puntaje de 100% en dicha prueba y es rechazado debido a que hace algunos años sufrió una mordedura de serpiente en su muslo izquierdo.

“Consideramos como vergonzoso y de doble moral el que se venga a discriminar y a lesionar la ilusión de personas jóvenes, quienes, habiendo superado los filtros de selección, se ven excluidos del Curso Básico Policial, por presuntamente no ser “idóneos” por viejas lesiones físicas. Esto no es nuevo. También tenemos constancia de oficiales que luego de años de servicio, al momento de algún accidente que disminuye su capacidad física, terminan siendo “desechados” como si dejaran de ser útiles a la institución y a la sociedad”, indicó Anchía.

El sindicato presentó ante la viceministra de seguridad, María Fullmen una acción de revocatoria amparados en la Ley 7600, la cual establece que “se considerarán actos de discriminación el emplear en la selección de personal mecanismos que no estén adaptados a las condiciones de los aspirantes; el exigir requisitos adicionales a los establecidos para cualquier solicitante; y, el no emplear, por razón de su discapacidad, a un trabajador idóneo”.

Trabajadores del AyA en Pérez Zeledón se van a paro de labores por falta de vehículos para atender averías

Cerca de 100 trabajadores de Acueductos y Alcantarillados (AyA) destacados en la sede de Pérez Zeledón, iniciaron desde las 7:00 a.m. un paro de labores indefinido, debido a que solo cuentan con un vehículo para atender las diversas averías y trabajos de la comunidad.

Edwin Marín, Presidente de la seccional ANEP-AyA, indicó que este movimiento es apoyado tanto por trabajadores operativos y administrativos, debido a que la falta de vehículos ha afectado directamente a la comunidad.

“Actualmente sólo se cuenta con un vehículo para atender a 125 mil personas, es una situación muy grave, ya que la falta de vehículos para atender averías y otras situaciones que se presentan diariamente en el cantón va a provocar la molestia y afectación de la población”, dijo Marín.

Marín indicó que a esto se suma la existencia de una directriz emitida por el Ministerio de Hacienda, que imposibilita la compra de vehículos y otros equipos por parte del AyA, por lo que la Seccional estaría solicitando que esa directriz sea modificada, para que se le permita a la institución adquirir los vehículos que requiere el cantón generaleño.

Se espera que mañana a las 11:00 am la Seccional se reúna con la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, en la sede central de la institución en Pavas para tratar de llegar a un acuerdo satisfactorio para la comunidad.

“En la reunión también estarán presentes el Gerente General, el Subgerente de Área y el Director de Servicios Generales de la institución donde plantearemos la situación de esa directriz y su necesaria modificación, a la vez, la posibilidad de que se trasladen vehículos de la GAM para atender la zona de Pérez Zeledón”, finalizó Marín.

Debido al paro de labores se encuentran suspendidos los servicios de bodega, mantenimiento, cobros y atención al cliente en oficinas centrales del AyA en Pérez Zeledón.

Foro sobre avances y desafíos de los derechos laborales en la recolección de café

Desde hace varios años, se ha conversado sobre las diferentes dinámicas laborales que se desarrollan en le sector, sobre la relación obrero-patronal entre productores y recolectores referentes a la población migrante e indígena.

El foro realizado por la ANEP tuvo como finalidad escuchar diferentes análisis sobre los derechos laborales y la recolección de la ANEP.

Escuche las declaraciones de Fidelina Mena, promotora y abogada de la ANEP en el sector privado.

Defraudación fiscal

Algunos diputados
Pensaban presentar mociones,
Con el fin de proteger
A empresarios ladrones.

Querían rebajar las penas
Por delitos tributarios,
Por iniciativa
Del Movimiento Libertario.

Pretendían ayudar a los millonarios
Para que no fueran a prisión,
En caso que se les comprobara
El delito de evasión.

Podían seguir robando
De manera descarada,
Y podían tener la certeza
Que no les iba a pasar nada.

En caso de que enfrentaran
Una acusación penal,
Les iban a dar
Libertad condicional.

Así es como se beneficia
A los grandes millonarios,
Mientras a los trabajadores
Les quieren rebajar el salario.