Argentina: 40 años del golpe de estado terrorista neoliberal

Este jueves 24 de marzo se cumplen 40 años de uno de los acontecimientos más terribles, más criminales, más dolorosos y más crueles en la historia popular contemporánea de nuestra querida y sufrida América Latina.

El miércoles 24 de marzo de 1976, con el apoyo del gobierno de entonces de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Gerard Ford, la más cruel dictadura militar en la historia de la Argentina se instauró, encabezada por una junta militar compuesta por lo que años más tarde se constataría como genocidas responsables de inenarrables atentados contra los más elementales Derechos Humanos.

Liderada por el teniente general Jorge Rafael Videla, como Presidente, junto al almirante Eduardo Emilio Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti; a sangre y fuego reprimieron al pueblo argentino, a todas sus organizaciones populares, sociales, sindicales y políticas, generando el tétrico episodio de los detenidos-desaparecidos: una herida profunda en el alma argentina y latinoamericana que todavía, a 40 años después, no cicatrizará jamás.

En nuestra particular condición de militante sindical y luchador social contra el neoliberalismo depredador y criminal, por una sociedad profundamente humanista y realmente justa y democrática, rendimos respetuoso y profundo homenaje a los y a las colegas sindicalistas y luchadores sociales de la Argentina que fueron sacrificados en el “altar del dios mercado”, llegándose hasta la espantosa cifra de 30 mil personas detenidas-desaparecidas, muchos de las cuales eran militantes y dirigentes sindicales, representantes obreros, activistas, delegados, asesores, simpatizantes, de las agrupaciones laborales y similares.

Según datos de la Comisión Nacional de Detenidos-Desaparecidos (Conadep), establecida para esclarecer la verdad e imponer la justicia, una vez que retornó la democracia a la Argentina, en 1983; de las 30 mil personas detenidas-desaparecidas tenemos que:

· el 43.23 % tenía entre 16 y 25 años al momento de su arbitraria detención;
· el 62.0 % desapareció luego de su secuestro de sus propias casas de habitación;
· el 62.0 % fue raptado en horas de la noche;
· el 24.6 % fue secuestrado de manera violenta en la propia vía pública, en la calle;
· 500 niños y niñas fueron desaparecidos por esa cruel dictadura.
· Y, hoy, 40 años después, 116 bebés robados a sus madres originales que detenidas los parieron para luego ser desaparecidas ellas; ya adultos descubrieron su verdadera identidad original pues habían sido robados por militares, adoptados por éstos o por allegados a la dictadura.

El actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, luego de su histórico viaje a Cuba, visitará la Argentina y, precisamente, estará en este país el día del 40 aniversario de la instauración de la genocida dictadura militar cuya política económica se inspiró en el neoliberalismo, mostrándonos la esencia terrorista, criminal, asesina y genocida de esta corriente económica sanguinaria.

No sabemos si el presidente Obama hará un “mea culpa” por los crímenes de la dictadura argentina que con el respaldo activo de la Casa Blanca fue capaz de los más espantosos tormentos, torturas y asesinatos de esas 30 mil personas luchadoras sociales por una sociedad realmente justa y democrática.

Dentro de los inenarrables episodios de la crueldad de la dictadura terrorista militar-neoliberal argentina, destaca el macabro caso de los “vuelos de la muerte”.

Los detenidos, luego de espantosas sesiones de tormento y tortura eran sedados, subidos a aviones y en pleno vuelo, lanzados al mar en el estuario del Río de la Plata y/o en el mismo océano Atlántico.

Por ejemplo, están profundamente documentados unos 5 mil casos de esta genocida práctica de personas que eran retenidas en la temida ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, ubicada en el pleno centro de la capital argentina, Buenos Aires.

En el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia que observa el pueblo argentino cada 24 de marzo, desde Costa Rica, en la América Central, enviamos a sus organizaciones obreras y a sus actuales dirigencias sindicales y sociales, nuestras muestras del mayor respeto y la más profunda solidaridad por los sufrimientos tan espantosos vividos por vuestros antecesores durante los años de la dictadura militar terrorista-neoliberal que dio paso a una de las más crueles matanzas de “limpieza” político-ideológico jamás emprendida en la historia latinoamericana, con una especie de “ingeniería social” vía exterminio físico a través de la detención-desaparición de personas.

Tanta sangre derramada, tanto tormento y dolor indescriptibles, tanta criminalización genocida de la organización y de la protesta social, tantos congéneres de la lucha social y sindical detenidos-desaparecidos, representan parte del alimento humanista, moral y ético que sigue, a 40 años de tan abominable acontecimiento, dando sustento a las luchas sociales de los pueblos latinoamericanos que siguen ofrendando sus mejores exponentes y abanderados; como el caso de la líder indigenista y ecologista hondureña, Bertha Cáceres, asesinada recientemente por la misma avidez de la codicia genocida del neoliberalismo que tanto dolor causó al pueblo de la Argentina.

En el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia que conmemora este jueves 24 de marzo de 2016 el pueblo argentino, a 40 años del golpe de Estado terrorista neoliberal, elevamos una plegaria a El Creador por todos esos compañeros y por todas esas compañeras, personas detenidas-desaparecidas que ofrendaron sus vidas por el amor a sus prójimos de clase.

Trasladan denuncia de pluses salariales en el Comité de Deportes de San José al Ministerio Público

La Procuraduría de la Ética Pública remitió una denuncia de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) sobre pagos de pluses salariales en el Comité de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) al Ministerio Público para que abra un proceso penal.

La solicitud de investigación fue presentada por Albino Vargas, Secretario General de la ANEP ante la Procuraduría de la Ética, quien la acogió para estudio bajo el expediente Nº No DEP-111-2014.

El ente anticorrupción al considerarla pertinente le dio traslado al Ministerio Público y se encuentra en etapa preparatoria del proceso penal en la Fiscalía de Fraudes del Primer Circuito Judicial de San José bajo el expediente Nº 15-000643-619-PE.

De acuerdo con los antecedentes, en los resultados de las Juntas Directivas de los años 2010 al 2014 se dio el reconocimiento del pago de pluses salariales de dedicación exclusiva y disponibilidad por sumas millonarias a favor de altos funcionarios del Comité de Deportes, quienes ocupaban puestos de directores y jefaturas.

Sin embargo, parte de las supuestas irregularidades es que en todos los casos no se cuenta con el contrato que estipula la Ley para legalizar y autorizar el pago estos pluses salariales.

“En algunos particulares ni siquiera existe un acuerdo ni la orden de un superior jerárquico para la aplicación del pago de los pluses salarios, en otros casos se paga más de lo que corresponde porcentualmente por ley y en otros escenarios las personas no contaban con los requisitos académicos para obtener esos pluses salariales”, comentó Germán Hernández, dirigente sindical de la ANEP.

Seccional ANEP-Sindicato Nacional de Camioneros en paro este viernes

La Seccional ANEP-Sindicato Nacional de Camioneros realizará un paro de labores con posible huelga contra la naviera Del Monte, este viernes en las inmediaciones de la Ruta 32, específicamente 1 km antes del desvió hacia Moín, debido a la baja de los precios de transportes que aplicó recientemente dicha empresa, lo cual ha afectado drásticamente la calidad de vida de decenas de transportistas.

Carlos Vásquez Zumbado, Presidente de la Seccional ANEP-Sindicato Nacional de Camioneros, indicó que esta situación de rebaja que han aplicado diversas navieras como el caso de Del Monte ha impactado el bolsillo de pequeños y medianos transportistas, así como de choferes asalariados.

“Los precios ya eran muy limitados y con esta rebaja la situación de estos camioneros y sus familias se agrava día a día, ha esto se suma el no pago por estadías, el mal trato verbal en las navieras para con los camioneros. Además, que estos empresarios amenazan a los compañeros organizados”, manifestó Vásquez.

Vásquez Zumbado detalló que este paro de labores también será en contra de las subsidiarias de Del Monte, como lo son: PINDECO, BANDECO, EMBACO y ANFO; debido a las condiciones precarias de trabajo a las que están expuestos los camioneros por parte de estas empresas.

“En el caso de PINDECO los trabajadores reciben constantes presiones y amenazas para que no se organicen y mucho menos se afilien a un sindicato”, finalizó el Presidente de la Seccional ANEP-Sindicato Nacional de Camioneros.

En las próximas horas la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitará la intervención conciliatoria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MTTS.

Los trabajadores organizados y la iglesia: barreras por superar

En el Punto cristiano de la semana pasada reprodujimos parte de un discurso de Francisco, obispo de Roma, sobre los movimientos sociales y la Iglesia.

Luego de siglos de que la Iglesia se ha dirigido preferentemente a los ricos y al Estado, para buscar protección y financiamiento (no siempre para sus obras de caridad), Francisco intenta que mire a los movimientos populares. Es un giro de 180 grados.

No se trata de la opción preferencial por los pobres que la teología latinoamericana de la liberación logró inscribir en los documentos oficiales de los obispos de la región (Medellín (1968), Puebla (1979), etc.).

La nueva opción no desecha la primera, que sigue vigente. Sin embargo, ahora hay una profundización o clarificación.

Francisco quiere que la Iglesia dialogue con los pobres organizados, informados de la situación que viven gracias a las ciencias sociales, asesorados por economistas, sociólogos, historiadores e incluso teólogos. La Iglesia tiene larga experiencia en tratar indigentes, niñas y niños abandonados, lo mismo que ancianos desvalidos, pero le cuesta dialogar y entenderse con trabajadores organizados, pensantes.

El acercamiento entre los movimientos sociales y las iglesias es un camino sembrado de minas antipersonales que pueden explotar en cualquier momento. De parte de los movimientos sociales la principal dificultad consiste en lograr una membresía numerosa, dispuesta a financiar su propio movimiento, y deseosa de adquirir formación.

Los trabajadores deben confiar en los sindicatos, la principal entidad de trabajadores organizados, en realidad insustituible. Para ello, deben superar la propaganda basura que ciertas empresas de difusión masiva siembran en los trabajadores y la población en general, para denigrar el sindicalismo. Es una campaña permanente y nada fácil de superar por parte de la dirigencia sindical, que necesita continuamente ganar la confianza de los trabajadores.

De parte de las iglesias tampoco es simple, pues pocos presbíteros y pastores poseen la formación científica para entender la realidad social del país más allá de lo que dicta el sentido común, lo engañosamente obvio.

Es la falsa realidad que dictan las empresas de difusión masiva, lo que ellas quieren que veamos. Además, los clérigos que deseen relacionarse con movimientos sociales, es decir, con el pueblo organizado, deben entender que estos gozan de autonomía con respecto a empresas, partidos políticos e iglesias. Y los sacerdotes católicos en particular, hacerse cargo de que existe en las jefaturas sindicales una larga tradición de desconfianza hacia “los padrecitos”.

No se ha borrado el recuerdo del padre Benjamín Núñez maniobrando a favor de Liberación Nacional y que, como Ministro de Trabajo en 1949 disolvió la Central de Trabajadores de Costa Rica (el mayor sindicato de la época) y transformó el sindicato Católico, la Rerum Novarum en un sindicato blanco, brazo obrero de Liberación Nacional, para disgusto de Monseñor Sanabria, sin el cual Núñez no hubiera formado ningún sindicato ni accedido a la cúpula de ese partido.

Los presbíteros y los pastores que se acerquen a los movimientos sociales deben saber, igualmente, que encontrarán personas que poseen modos de pensar y actuar más o menos alejados del sentir cristiano.

No en todos los sindicatos nacionales se pregona, como una de sus bases de pensamiento, “el humanismo cristiano”, tal como lo hace la ANEP. Y sin duda alguna, los clérigos católicos que quieran acercarse a los movimientos de trabajadores organizados encontrarán dirigentes sindicales decepcionados de lo que consideran un actuar tímido, ausente y calculador de parte de la jerarquía eclesiástica.

Vale la pena superar esas y otras dificultades, pues la convergencia entre trabajadores organizados e iglesias (la católica y las evangélicas) es requisito indispensable para avanzar hacia la justicia social.

Condiciones de hacinamiento rodean a policías en delegaciones de la Peregrina, La Uruca, Pavas y UIP

Así lo pudo constatar la Seccional ANEP-Fuerza Pública en un recorrido realizado por dichas delegaciones de la capital, en donde la realidad que predican los altos jerarcas del Ministerio de Seguridad Pública contrasta enormemente con las condiciones en las que deben de desempeñar sus labores estos efectivos.

El país urge de un verdadero y real Registro de Accionistas

De la manera más contundente, con toda vehemencia, dejamos constancia pública por esta vía del total respaldo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, para que la Asamblea Legislativa promulgue la ley para el establecimiento de un verdadero, de un consistentemente real registro de accionistas de las sociedades anónimas, de los fideicomisos financieros y similares, a fin de que se conozcan, con las lógicas limitaciones de confidencialidad, las personas físicas beneficiarias, “realmente reales”, de las rentas de tales figuras jurídicas.

Ya no solamente por las exigencias ética y moralmente mínimas de justicia tributaria en una sociedad en veloz carrera concentradora de riqueza, que así lo demandan, sino por las evidencias cada vez más claras y contundentes de que, por un lado, Costa Rica, sigue mostrando una perversa facilidad para el lavado de capitales sucios; y, por otro, la vulnerabilidad que el país está mostrando para operaciones que nos podrían hacer, directa o indirectamente, víctimas de terrorismo, pasivo y/o activo.

Preocupa en grado sumo las revelaciones periodísticas que dan cuenta de la sofisticación para operaciones de lavado de dinero intermediando el negocio de apuestas por Internet, lo que presupone la insana utilización de la actual figura jurídica de las sociedades anónimas que no permite, ya no solamente el control tributario-fiscal, sino el policial, de las personas físicas directamente involucradas en tal tipo de acciones criminales.

Como si no fuese ya suficientemente grave la circunstancia anterior, expertos internacionales en el tema del terrorismo dejan al denudo los riesgos que como sociedad y como sistema financiero está corriendo el país.

En tal sentido, ANEP y Patria Justa condenan la errática y antipatriótica posición del más grande sindicato patronal-corporativo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de oponerse a que Costa Rica tenga las herramientas jurídicas necesarias ya no solamente para efectos de justicia tributaria real; sino ante las exigencias propias de la pertenencia del país a la comunidad internacional de naciones que promueven la transparencia total en este tipo de cruciales situaciones que tienen que ver con la democracia misma.

La UCCAEP está actuando irresponsablemente pues su errática posición le está haciendo un grave daño al país, bloqueando que se cumpla con las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a la ineludible adopción del registro de accionistas con total transparencia, más allá de quede claro los beneficiarios legales siendo necesario ir más allá, saber los beneficiarios finales, las personas físicas.

Igualmente, resulta inadmisible que UCCAEP esté bloqueando que Costa Rica cumpla con sus obligaciones para con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con la finalidad de construir una coraza protectora en contra del sucio lavado de capitales y de riesgos de facilitar el financiamiento a operaciones terroristas desde el sistema financiero tico.

Para finalizar, UCCAEP no puede seguir cohonestado, apoyando, fortaleciendo, robusteciendo, la profunda situación de desigualdad que amenaza la estabilidad democrática misma de la institucionalidad republicana costarricense.

Alguien debería explicarle a los máximos dirigentes de la UCCAEP los más recientes informes en la materia, provenientes de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su agencia especializada para la región, la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), con este escalofriante dato: el 10 % más rico de América Latina y el Caribe, posee el 71 % de la riqueza y tributa sólo el 5.4 % de su renta. Costa Rica no está nada lejos de esta cruel realidad.

“Tributación para un crecimiento inclusivo”, investigación llevada a cabo por la CEPAL, en conjunto con la prestigiosa organización global no gubernamental OXFAM, debería ser puesta en el escritorio del señor Presidente de la UCCAEP, don Ronald Jiménez Lara; para que la tenga a la par del documento del contrato que su empresa tiene con el Ministerio de Hacienda para el resguardo-custodia de la información tributaria nacional, mediando un pago que podría superar, al cabo de 3 años, los 5 mil millones de colones.

A lo mejor, si el señor Presidente de la UCCAEP contrasta los contenidos de ambos documentos, podría revalorar su posición antipatriótica en contra del registro de accionistas como lo exige la OCDE y el GAFI; porque “quién quita” no haya plata ni para pagarle su contrato.

Salida de Ministro de Trabajo era inevitable

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa concordamos con la salida del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, luego de las informaciones publicadas que le hachaban el nombramiento irregular de una sobrina en su despacho.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, indicó que era evidente que a Morales Mora se le agotó el espacio político.

“Es evidente que se le agotó el espacio político al Ministro Morales Mora, las denuncias que formuló la ANEP, donde también se incluía el caso controversial del chofer despedido de su despacho hicieron imposible su continuación. Es indiscutible que el Presidente Solís hizo una suma y resta con relación al costo político y se dio cuenta que sostenerlo era más caro que dejarlo ir”, manifestó Vargas.

Para Vargas la renuncia de Morales Mora es un golpe muy duro a la credibilidad del Gobierno de la República. Además indicó que el gran perdedor es el Diputado, Ottón Solís Fallas que relativizo el famoso código de ética que tanto defiende, “porque todavía hoy Solís salió defendiendo a Morales Mora”.

El Secretario General de la ANEP finalizó indicando que desde el punto de vista sindical “tenemos una doble razón para estar contentos., una la salida de Víctor Morales Mora de la cartera de Trabajo y la otra la pérdida de credibilidad del Diputado Ottón Solís Fallas”.

Hacia un primero de mayo eminentemente obrero

El pasado lunes 14 de marzo, los señores diputados y las señoras diputadas de la actual Asamblea Legislativa tomaron una trascendental decisión con relación a nuestra propuesta de que le sea devuelto el PRIMERO DE MAYO a la clase trabajadora, “limpiándolo” de otros importantes eventos de la vida republicana costarricense, a nivel de la institucionalidad democrática del Estado, que tienen lugar en esa misma fecha todos los años.

Se ha dado el primer paso para la “descontaminación” política del PRIMERO DE MAYO, y lograr que se convierta en una celebración eminentemente obrera, exclusivamente de la clase trabajadora en todas sus modalidades, tal y como sucede en todos los países del mundo.

De ahora en adelante, el presidente de turno dará su mensaje anual de rendición de cuentas después del PRIMERO DE MAYO. El día después, o dos días después. Eso, en cada ocasión anual del mandato gubernamental de turno. Se ha reformado el reglamento legislativo al respecto y mostramos nuestra satisfacción por tan acertada decisión.

Faltan dos pasos más y, según entendemos, debe ser por reforma constitucional. Uno es que la elección del directorio legislativo se haga un día antes del PRIMERO DE MAYO, sea el 30 de abril. El otro, que los concejos de todas las municipalidades del país se instalen y elijan sus directivas, también el 30 de abril.

El pasado 9 de marzo, un importante grupo parlamentario multipartidista, en el Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa, anunció la puesta en marcha de la tramitación de tal reforma constitucional. Considerando que la misma muestra ya un apoyo político tan amplio es de esperar que no se atasque y que concite un abrumador apoyo, como la modificación para trasladar la lectura del mensaje presidencial en fecha distinta al PRIMERO DE MAYO.

Cristaliza así, en una primera etapa, una propuesta que en tal sentido formulamos de manera oficial, en marzo de 2012, ante la entonces llamada Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa. Varios años después, la iniciativa de la ANEP fue apoyada por las organizaciones colegas integrantes del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, a finales del año pasado 2015.

De llegarse a la meta final, es decir, que la clase trabajadora costarricense y migrante pueda celebrar un PRIMERO DE MAYO esencialmente obrero, la historia ha de registrar la procedencia sindical de la iniciativa. Es más, no podía ser otro el origen de la misma más que el sindical. Esto nos llena de satisfacción, como complace enormemente la gran sensibilidad parlamentaria, multipartidista, en acoger nuestro planteamiento de que luego de muchas décadas, podamos tener un PRIMERO DE MAYO esencialmente obrero. Ya tendremos oportunidad porque nobleza obliga, de agradecer a cada legislador y a cada legisladora el apoyo que ya están manifestando a este gran sueño sindical.

Todas las organizaciones sindicales de todas las corrientes no solamente debemos alegrarnos de que esta posibilidad sea hoy en día realidad, sino que, respetuosamente, es de gran importancia que la respalden abiertamente y lo expliciten al actual parlamento en tal sentido.

Independientemente del origen del planteamiento inicial de esta iniciativa obrera, el sindicalismo costarricense tiene la oportunidad de, en medio de la gran diversidad interna que le caracteriza, que su protagonismo en la lucha por la justicia social emerja límpido, potente, fuerte, cada PRIMERO DE MAYO por venir luego de que se alcance la meta de, repetimos, “descontaminación” política con el ceremonial de Estado de esa fecha, mismo que siempre opaca nuestras manifestaciones, reduciéndolas casi a una cuestión folclórica, invisibilizando el profundo contenido de reivindicación obrera, hasta con sangre de por medio, que ha caracterizado por décadas y décadas la lucha de la clase trabajadora nacional y mundial.