¿Cuál es el salario que deberíamos ganar?

Sigue siendo tema de editoriales, de debates y de información en algunos medios noticiosos que dedican la totalidad de su espacio al tema de los salarios, principalmente en el sector público. Lo que no hemos visto, al menos quien redacta este artículo, es que alguien diga cuál debería ser el salario justo, equitativo y acorde a las actividades de cada sector.

Uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a una remuneración justa que permita una existencia digna. En ese contexto se debe valorar, entonces, integral y responsablemente, el tema de los salarios y buscar ese ideal de equilibrio y justicia.

Ese ideal pareciera una utopía, por cuanto es notorio desde hace varios años que en Costa Rica existen condiciones sumamente desiguales, salarios exorbitantes de hasta 30 millones mensuales, y otros de menos de 500 mil colones. Esto se manifiesta socialmente en que los primeros habitan en condominios y edificaciones de primer mundo, mientras que los del salario promedio en muchos casos carecen de casa propia, o habitan en precariedad.

Entonces es oportuno preguntarse: ¿Quiénes viven en esos condominios y edificios de lujo? Imposible pensar que alguno de estos los habite un policía, un trabajador de la educación, de alguna municipalidad, y muchos trabajadores y trabajadoras de otras instituciones.

Es criterio del redactor de este artículo que se requiere un análisis mesurado, participativo, constructivo e integral, por cuanto lo que sí tenemos claro nosotros es que no se justifica que en Costa Rica, un país pequeño, de casi cinco millones de habitantes, allá alguien que gane, ¡¡¡30 millones mensuales de salario!!!

Entonces, ¿cuál debería ser el tope? ¿Será acaso el salario del Presidente de la Republica, y partiendo de ese nivel, establecer una escala hacia las demás áreas de la Administración Pública?

Algunos apuntan a que se deben regular salarios, pero nadie ha dicho nada sobre quienes ganan menos. Por ejemplo, un o una oficinista del Ministerio de Seguridad Pública, con una serie de responsabilidades, recibe un salario promedio de (300.000) trescientos mil colones mensuales.

Mientras algunos jerarcas de instituciones del Estado ganan nada más y nada menos, que entre 6 y 30 millones mensuales. Nuestros policías con la sumatoria de los incentivos salariales, en muchos casos apenas rondan el medio millón de colones.
Es por ello preciso establecer, ¿cuál es el ideal que se persigue? ¿El del progreso y la equidad que permitan el adecuado poder adquisitivo; ó, uno que incremente la desigualdad y la precariedad en quienes menos tienen?

En lo que sí debemos estar todos de acuerdo es en que no se puede seguir haciendo “piñata” de los fondos públicos. Esa es una de las grandes causas del deterioro en las finanzas del Estado. El otro gran mal se produce de la evasión fiscal. De tal forma que podríamos concluir que si se evitará la evasión fiscal y se utilizaran racionalmente los fondos públicos, no estaríamos en la situación fiscal que nos tiene en una “campaña” que más que buscar el equilibrio de las finanzas, tiende a desprestigiar a quienes trabajan el sector público, convirtiéndoles en “cuasi delincuentes”.

Costa Rica se decidió por la abolición del ejército, apostó por la educación, la salud, y la solidaridad, es necesario hacer memoria y luego reencontrar el norte. Es evidente que pese a ser un país que preponderó la educación, las oportunidades hoy son escasas.

En la actualidad, cientos de personas estudian en las universidades públicas y privadas. En ambos casos se invierten sumas importantes de dinero. Algunas personas estudian financiadas por créditos, otras por sus familias. Lo cierto es que en ambos casos resulta oneroso alcanzar una carrera universitaria. Ante esa realidad, ¿cuánto debería ganar un abogado? Luego de haber invertido varios millones y haberse empeñado para lograr su título de profesional en Derecho. Alguien ha establecido, ¿cuánto deberían ganar quienes trabajan en el sector educación, las y los enfermeros, los ingenieros, los psicólogos, los Policías?

José Figueres Ferrer dijo: “No puede haber libertad sin justicia social, ni justicia social sin libertad”.

Sobre esa ideología de justicia debemos buscar el equilibrio, propiciando la producción y el adecuado reparto de la riqueza. Es importante que recuperemos la confianza en las instituciones que hacen grade a nuestro país. Establezcamos parámetros de evaluación del desempeño, procuremos la eficiencia y la eficacia en la recaudación de impuestos, evitemos la evasión fiscal, reduzcamos el gasto público superfluo y digamos una Costa Rica mejor, ¡sí es posible!

Qué se esconde tras los acuerdos con la UCCAEP

Después de una intensa y fuerte oposición por parte de los empresarios y sus aliados políticos en la Asamblea Legislativa y en algunos medios de comunicación, por fin la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), aceptó la creación del registro de accionistas, pero eso sí con algunas condiciones. A dichos empresarios que promueven la adhesión a los Tratados de Libre Comercio y a Organismos Internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no les gusta para nada la idea de que Tributación tenga acceso de una forma fácil y expedita al citado registro y con lo cual pueda conocer quiénes son los accionistas que se benefician con las utilidades generadas por sus empresas. Y cuestionaban vehemente los argumentos expuestos por las autoridades hacendarias, en cuanto a la necesidad de esa base de accionistas y que la OCDE la requiriera dentro de sus políticas económicas de evaluación a los países aspirantes a pertenecer a dicho organismo.

Fue tal la gritería e histeria empresarial que tuvo que venir el propio Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, a regañarlos y llamarles la atención por pretender que el país juegue en las grandes ligas, pero continuando con prácticas tributarias regresivas e infestadas de sospechas de toda índole. Por lo que Gurría de una manera clara y contundente manifestó lo siguiente: “El Estado debe tener en sus manos la información sobre los accionistas de las empresas y para dónde van los dividendos. En una democracia como esta es muy difícil de entender cómo, quién y por qué se pueden oponer a que el Estado tenga esa información”. Esta situación es totalmente aparte y en nada se relaciona con las personas trabajadoras de este país, que no somos accionistas ni tenemos sociedades anónimas, pues dependemos de nuestro salario y que si pagamos impuestos, tanto el de renta, cuando nos lo rebajan mensualmente de la planilla como el de ventas cuando lo pagamos en las compras que hacemos en el comercio nacional. Por el contrario sabemos de la maraña de sociedades que se crean con el fin de esconder ingresos de dudosa procedencia como el narcotráfico, terrorismo, blanqueo de capitales, dádivas etc.

Manifestamos al principio que la UCCAEP, aceptó la creación del registro de accionistas, pero bajo ciertas condiciones, por lo que las autoridades hacendarias y del Ejecutivo, deben explicar transparentemente al país, cuáles fueron esas condiciones y que si dentro de estas condiciones se encuentra que la administración y el manejo de la base de accionistas lo va a realizar la UCCAEP, lo cual sería contraproducente y poco efectivo en la lucha contra la evasión fiscal, pues sería como poner al ratón a cuidar el queso.

Además a cuánto ascendería para el erario público la prestación de dicho “servicio tributario” por parte de UCCAEP, brindado en forma “desinteresada, patriótica y por el bien del país”.

Queremos que se explique claramente a la población hacendaria y a la ciudadanía en general a cambio de qué fue que cedió la UCCAEP para que se creara el registro de accionistas. Además que se indique cuáles son los negocios que mantiene con el Estado costarricense, Ronald Jiménez, Presidente de UCCAEP, pues según el diputado del Movimiento Libertario, Otto Guevara, en su rabieta política por el cambio de posición de la Cámara Empresarial, adujo que dicho cambio obedece a los intereses económicos originados por los contratos de las empresas de Jiménez con varias instituciones del Gobierno.

ANEP-HACIENDA EN LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN FISCAL, PERO QUE ÉSTA SE REALICE CON DIGNIDAD Y SIN COMPROMISOS HUMILLANTES

Desde Costa Rica, la ANEP se solidariza con Lula

Brasil vive un momento decisivo para la supervivencia de la Democracia. Sectores conservadores utilizan el Poder Judicial y los grandes conglomerados de comunicación para perseguir al ex-presidente Lula y a sus familiares con una campaña sórdida de mentiras y acusaciones sin pruebas.

La lucha es entre el partido de la exclusión, liderado por los neoliberales que quieren volver al gobierno, contra el partido de la inclusión, que hace 13 años promueve justicia, inclusión social y distribución del ingreso en nuestro país.

Con el fin de imposibilitar la candidatura del líder obrero, los medios, comandados por solo seis familias, generan desinformación y reproducen, de manera generalizada, manipulaciones y distorsiones de los hechos. Pero jamás conseguirán extinguir la realidad: Lula fue el mejor Presidente de la República del Brasil, democrático-popular y laboralista. Lula es un ejemplo de desprendimiento, de estímulo para la lucha, un símbolo colectivo de la conquista de la clase trabajadora y de los más necesitados.

Frente a la relevancia de la lucha política en curso y de los despliegues de lo que ocurre en Brasil para los sectores progresistas de todo lo mundo, estamos realizando la presente petición internacional, a lo cual solicitamos su adhesión:

EN DEFENSA DE LULA, SÍMBOLO DE LUCHA E INCLUSIÓN SOCIAL

Desde el inicio de la trayectoria contra la dictadura militar a fines de los años 1970 y por la redemocratización de Brasil, el nombre Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en un ejemplo de determinación, en un símbolo de lucha y justicia para la clase trabajadora y, sobre todo, para los más pobres.

Sea en el comando de los paros históricos que estremecieron los pilares del régimen militar, o en el enfrentamiento a las persecuciones y abusos de su policía, Lula siempre ha demostrado discernimiento y serenidad para seguir adelante, impulsando lo mejor que hay en cada uno y en todos para la construcción de un nuevo tiempo, contribuyendo mucho con la fundación de la CUT, del PT y con la lucha por las libertades democráticas.

Los años han pasado y el líder metalúrgico se convirtió en Presidente de la República, realizando dos gobiernos considerados por todos marcos históricos de crecimiento económico, con valorización del trabajo y distribución del ingreso.

Avanzando aceleradamente en las mejoras sociales, el PIB brasileño se convirtió en séptimo del mundo. El aumento real del salario mínimo en el gobierno Lula fue de 53,6 % cuando se han generados más de 15 millones de nuevos empleos formales y retirados 40 millones de brasileños de la miseria.

Durante su gobierno, más de seis millones de empleadas domésticas, históricamente marginadas en nuestra sociedad, empezaron a tener sus derechos reconocidos.

Con determinación, Lula ha invertido en la integración latinoamericana, en el estrechamiento de lazos con los países africanos y en la consolidación de relaciones internacionales más equitativas, acogiendo de brazos abiertos los refugiados, fortaleciendo la autodeterminación de los pueblos, realizando relaciones sin mandonismo ni subordinación, sosteniendo con firmeza la bandera del entendimiento y de la coexistencia pacífica en un mundo de guerra.

Frente a estos hechos, denunciamos la sórdida y liviana campaña movida por sectores conservadores que utilizan el Poder Judicial y los medios para perseguir al el expresidente y a su familia. Los mismos que apoyaran la dictadura y todo tipo de desgobiernos contra la soberanía y la democracia, son ahora los que quieren manchar su relevante figura para imposibilitar su presencia en el escenario político nacional y implantar el retroceso neoliberal, privatista y excluyente.

Porque tenemos confianza en la ejemplar trayectoria de Lula y porque sabemos que sus bienes son completamente compatibles con su renta, alzamos nuestra voz para que los golpistas nunca más tengan vez.

1. João Antonio Felicio – Presidente da CSI
2. Sharan Burrow – Secretária Geral da CSI
3. Hassan Yussuff – Presidente da CSA
4. Victor Báez – Secretário Geral da CSA
5. Rafael Freire – Secretário de Política Econômica e Desenvolvimento Sustentável da CSA
6. Vagner Freitas – Presidente da CUT Brasil
7. Carmen Helena Ferreira Foro – Vice Presidente da CUT Brasil
8. Sergio Nobre – Secretário Geral da CUT Brasil
9. Antonio de Lisboa – Secretário de Relações Internacionais da CUT Brasil
10. Ariovaldo de Camargo – Secretário Adjunto de Relações Internacionais da CUT Brasil
11. Juruna Carlos Gonçalves – Secretário Geral da Força Sindical
12. Cathy Feingold – Secretária de Relações Internacionais da AFL-CIO
13. Hugo Yasky – Secretário Geral da CTA Argentina
14. Roberto Baradel – Secretário de Relações Internacionais da CTA Argentina
15. Fito Aguirre – Secretário de Relações Internacionais da CTA Autônoma
16. Gerardo Martinez – Secretário de Relações Internacionais da CGT Argentina
17. Antonio Jara – Secretário Geral da Coordenadora de Centrais Sindicais do Cone Sul – CCSCS

Centrales sindicales conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Representantes de las centrales sindicales se reunieron este martes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y abarcar los problemas que enfrentan actualmente, así como los avances en los últimos años.

La actividad contó con la participación de varias expositoras que trataron temas como el Proyecto de Ley de Acoso Político, seguridad social con perspectiva de género, autonomía física y economía de la mujer (brecha salarial) y segregación laboral como factor de la discriminación.

Para las organizaciones sindicales es importante recordar y reconocer el esfuerzo de todas aquellas mujeres que han luchado por largas generaciones para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la violencia contra las mujeres debe ser un hecho histórico, sin embargo, actualmente la sociedad sigue siendo testigo de la opresión y explotación en distintas manifestaciones.

El sindicato cree que más allá de abordar el tema desde una perspectiva cultural y social, se debe trabajar en el sistema en donde ha prevalecido la desigualdad y la división de las clases sociales por muchos años.

Una de las expositoras en la conmemoración de este día fue Patricia Mora, diputada del Partido Frente Amplio.

“En este día tenemos que destacar la unidad de las cuatro centrales sindicales y me llena de entusiasmo de que esa unión es a propósito de un día dedicado a las mujeres. Creo que esto presagia buenos tiempos para el país y demuestra una enorme madurez por parte de los dirigentes sindicales costarricenses”, comentó la legisladora.

La diputada cree que no solamente es impulsar proyectos e iniciativas, sino también es necesario “día a día conseguir el lugar que merecen las mujeres a la par de los hombres; no se trata de desbancar a nadie sino de trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades.

“Mientras la incorporación de la mujer no sea plena, no podemos hablar de una sociedad equitativa, solidaria y justa” resaltó Mora.

Devuélvanle el primero de mayo a la clase trabajadora


El Primero de Mayo en Costa Rica:
»Los Mártires de Chicago’’

Hace 99 años tuvo lugar en Costa Rica la celebración del primer Primero de Mayo, la fiesta mundial de la Clase Trabajadora. Es decir, el año entrante, 2013, cumpliremos cien años de que en nuestro país se conmemora la gesta heroica de lo que se conoce como “Los Mártires de Chicago”, aquellos luchadores que en medio de grandes huelgas, en 1886, lanzaron la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, en los Estados Unidos.

Los nombres de “Los Mártires de Chicago” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “Centro Germinal”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al

margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy en día la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear ya una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema política dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“Devuélvannos el Primero de Mayo” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “Devuélvannos el Primero de Mayo”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Petición de Anep para devolver Primero de Mayo a los trabajadores 2012 (1)

1 2015 2016 PRIMERO de MAYO Devolución Petición de PJ a Cada Diputado Diputada CORRECTA

En presencia del lecho de nuestra Bertha, nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía

Nota de este articulista: Hoy es martes 8 de marzo de 2016. Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Nuestra columna de la fecha para LA PRENSA LIBRE (digital), y con ocasión de este histórica celebración obrera, se la dedicamos a la insigne luchadora social hondureña, vilmente asesinada, BERTHACERES. En tal sentido, reproducimos textualmente el “Comunicado de las hijas, del hijo y de la madre de Bertha Cáceres”, quedando constancia de esta forma de la adhesión de la corriente sindical que representamos, a la demanda de exigencia mundial de real justicia para que este crimen execrable no quede impune.

h1. En presencia del lecho de nuestra Bertha,
nuestra mamá, nuestra hija, nuestra guía

Sus hijas Olivia, Bertha y Laura; su hijo Salvador; su madre Austra Bertha, acompañados de nuestros familiares, amigas y amigos, queremos hacer de conocimiento público nuestros pensamientos en este momento de profunda consternación.

Nuestra Bertha es la mayor de nuestras inspiraciones, por ello sentimos la necesidad de hacer escuchar la verdad acerca de su vida y de su lucha.

Acerca de estas circunstancias, queremos primero agradecer a toda la solidaridad nacional e internacional que nos acompaña.

Agradecemos el apoyo de su pueblo Lenca, al cual dedicó las mayores de sus resistencias. Al pueblo garífuna con quien se hermanaron las luchas y las utopías. A todas las organizaciones y movimientos sociales de Honduras, América Latina y el mundo que han hecho nuestro dolor suyo.

Agradecemos todas las inmensas muestras de cariño y condolencia que el pueblo hondureño ha ofrecido, que dan muestra de que su lucha es la lucha digna de los pueblos y la que el mundo necesita.

No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que terminó con su vida. Sabemos con certera claridad que los motivos de su vil asesinato fueron su resistencia y lucha en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza y en defensa del pueblo Lenca.

Su asesinato es un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca en contra de toda forma de explotación y despojo. Un intento por cortar la construcción de un nuevo mundo.

Las circunstancias de su muerte se dan en medio de la lucha en contra de la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque por parte del pueblo Lenca.

Pedimos que se esclarezcan las responsabilidades de la empresa DESA que desarrolla el proyecto. Responsabilizamos a la empresa DESA. Así mismo, a los organismos financieros internacionales que respaldan el proyecto: Banco Holandés, FMI, Finn Fund, BCIE, Ficohsa; y las empresas comprometidas CASTOR, Grupo empresarial ATALA, de la persecución, la criminalización, la estigmatización, las constantes amenazas de muerte en contra de su persona y de la nuestra y al COPINH.

Responsabilizamos al Estado hondureño de haber obstaculizado, en gran medida, la protección de nuestra Bertha, y haber propiciado su persecución, criminalización y asesinato, al haber optado por proteger los intereses de la empresa por encima de las decisiones y mandatos de las comunidades.

¿Cómo es posible que las instituciones de la policía, el ejército, el ministerio de Seguridad que protegen los intereses y las instalaciones de la empresa DESA, sean supuestamente los mismos que pretendían garantizar la protección y seguridad a nuestra Bertha?

¿Cómo es posible que la policía, el ejército y el Estado hondureño que debían proteger su integridad, sean los mismos que la amenazaron de muerte, hostigaron y persiguieron?

Los responsables de su asesinato son los grupos empresariales en contubernio con el gobierno nacional, los gobiernos municipales y las instituciones represoras del Estado, que están detrás de los proyectos extractivos que se desarrollan en la región.

Los financiadores de estos proyectos extractivistas de muerte, también son responsables de la muerte de nuestra Bertha y de tantas personas que luchan en contra de la explotación de los territorios, puesto que con su dinero hacen posible la imposición de los intereses económicos por sobre los derechos ancestrales de los pueblos.

No vamos a permitir que su imagen se convierta en un logo vacío. A nuestra Bertha se le reivindica en la lucha permanente y enérgica por la defensa de la vida, de los territorios y en contra de este sistema de explotación y saqueo.

Exigimos que se configure una comisión internacional imparcial para la investigación de este crimen, entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismos internacionales de Derechos Humanos y los estamentos gubernamentales pertinentes, puesto la demostrada falta de objetividad por las investigaciones que se han iniciado en el país.

Queremos que se respete la integridad de su figura de resistencia. Ella es una eterna luchadora en contra del racismo, del patriarcado y el sistema capitalista opresor y asesino. Su lucha está atravesada por un fuerte antiimperialismo, corroborado constantemente en sus prácticas internacionales y su total rechazo al golpe de Estado financiado y apoyado por los Estados Unidos, que fue el inicio de la entrega del territorio nacional a las empresas transnacionales en detrimento de los derechos del pueblo Lenca y de la población hondureña.

Exigimos, de manera inmediata y definitiva, que se cancele la concesión de DESA sobre el río Gualcarque y que corra libre el río Gualcarque.

Si el gobierno realmente quiere hacer justicia exigimos que se cancelen todas las concesiones mineras, de represas, de bosques y todos aquellos proyectos que atentan contra la soberanía nacional.

Demandamos el respeto y garantías a la integridad física, jurídica y emocional de nuestra familia, de las comunidades, en especial de Río Blanco y de todas las personas organizadas dentro del COPINH.

Su lucha no era sólo por el medio ambiente, sino por el cambio de sistema, en contra del capitalismo, del racismo y el patriarcado. No sólo asesinaron a nuestra madre, asesinaron a la madre de todo un pueblo.

Hacemos un llamamiento para que se arrecie la movilización, la denuncia y las muestras de solidaridad exigiendo una verdadera justicia.

¡Despertemos, despertemos humanidad!, ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción, basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.

¡¡¡Bertha Vive!!!

Dado en La Esperanza, Intibucá, Honduras, a los 5 días del mes de marzo del 2016.

Carteros de Cartago piden remodelación de instalaciones por falta de espacio

Carteros del Centro de Correos de Costa Rica en Cartago piden la intervención de la Junta Directiva ante la saturación del centro y cuyo espacio se ha visto reducido por la cantidad de envíos que tramita la institución.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hace un llamado a la Junta Directiva para que analice la posibilidad de ampliar las oficinas aprovechando que el inmueble es propiedad de Correos de Costa Rica.

Claudio Sánchez, promotor de la ANEP, explicó que los afiliados consideran que el sitio es ideal para laborar, sin embargo, el único problema es que ya no hay espacio para recibir tanta correspondencia.

“Los que pasa en este centro de carteros es una fotografía de lo que ocurre en Heredia, Alajuela, Puntarenas, Pérez Zeledón, por el incremento en los servicios”, comentó Sánchez.

Para la ANEP, la seccional en Correos de Costa Rica, no sólo requiere de la ampliación del inmueble sino también la contratación de más funcionarios por el incremento en los envíos, así como un ajuste salarial.

“Hay que considerar que los carteros en Costa Rica, ya desaparecieron; ellos son mensajeros encargados de repartir cartas, paquetes anteojos, tramitan préstamos, pasaportes y una gama de servicios. La figura del cartero dejó de existir y debemos tener claro que la remuneración que ellos reciben es más baja que la de un mensajero”, agregó Sánchez.

La seccional ANEP- Correos de Costa Rica solicitó una reunión con la gerente de Recursos Humanos para tratar varios temas, sin embargo, a la fecha no han tenido respuesta.

ANEP logra reinstalación de trabajador ante despido injustificado

Tras casi dos años de lucha, el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, le dio la razón a la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y ordenó la reinstalación de un afiliado que fue despedido injustificadamente por la Municipalidad de Goicoechea.

En la sentencia 1197-2015 del 26 de noviembre del 2015, el juez declaró parcialmente con lugar la demanda y ordenó la inmediata reinstalación del trabajador de apellido Hernández, en el puesto que venía desempeñando desde el 14 de abril del 2014; fecha en la que cesaron sus funciones.

Leila Ross Porras, abogada de la ANEP, explicó que el juez argumentó que aunque la decisión de prescindir de un servidor dentro del periodo de prueba es de carácter discrecional y que el empleador puede estimar si el trabajador es o no idóneo para el puesto. En el caso en disputa, el trabajadorno tuvo oportunidad de demostrar su idoneidad en el puesto.

El juez indica que “cuando la terminación de la relación laboral en dicho periodo (periodo de prueba) no se fundamente en un acto administrativo válido, pues discrecionalidad no equivale a arbitrariedad… siempre y cuando las razones que se aleguen para el despido no sean antojadizas, discriminatorias o vayan a configurar un abuso de poder”.

Con base en esto, la ANEP logró comprobar que el despido de Hernández fue arbitrario y que la evaluación de desempeño fue antojadiza y manipulada al interés de la Municipalidad.

Parte de las actuaciones en contra de los principios laborales, fue que la alcaldía hizo una evaluación de desempeño al trabajador sin estar presente, y al no cumplir con este requisito fue cesado de sus funciones.

Antecedentes
Hernández inició labores desde el 1º de junio del 2009 en el puesto de misceláneo en la Municipalidad de Goicoechea (con plaza de aseo de vías) con nombramientos interinos de dos meses, todos consecutivos, hasta el último que fue el 1º de enero al 28 de febrero del 2014.

Mediante un concurso interno en el cual participó, se le cesa en el último nombramiento y a partir del 20 de enero del 2014, entra en un periodo de prueba por tres meses en el puesto en que concursó.

A Hernández lo destinan al plantel Municipal para que se desempeñe en el puesto de limpieza de vías y caminos; donde tendría que limpiar las calles, caños y parques del Distrito de Guadalupe. Sin embargo, Hernández presenta una epicrisis médica de la CCSS que especifica el padecimiento de varias enfermedades, entre ellas artrosis, diabetes, obesidad e hipertensión, lo cual complica la salud al subir y bajar escaleras, así como caminar largas distancias.

Para la ANEP, es inconcebible que la Municipalidad de Goicoechea no tomó en cuenta la recomendación médica y que con una evaluación diera por entendido que Hernández no cumplió con las funciones por falta de interés en el trabajo.

“Estas recomendaciones son incompatibles con las funciones encomendadas. Él solicitó que se lo devuelvan a sus funciones en el Palacio Municipal, pero no se le escucha su solicitud, sino que se le niegan funciones del todo y se le deja sentado en una banca todo el día en el plantel Municipal”, comentó Ross.