En el siguiente video podrá obtener una explicación de muchas interrogantes relacionadas con el tema y las razones por las que los refugiados no pueden regresar a su país de origen.
Categoría: Noticias
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
ANEP presentó informe de labores de medio periodo
DiEM25
DiEM25 son las siglas en idioma inglés de “Democracy in Europe Movement 2025”, un nuevo movimiento sociopolítico que ha nacido en el seno de la Unión Europea (UE), con el siguiente eje estratégico: “La Unión Europea ha de democratizarse. ¡O se desintegrará!”.
DiEM25, según sus promotores y los analistas que ya están siguiéndole la pista, no pretende ser un partido político y que con base en el concepto de “movimiento”, se busca unir a la sociedad civil y no solamente a personalidades políticas, a profesionales de la política, a académicos humanistas.
Lo interesante es que DiEM25 está convocando a organizaciones obreras y sociales como los sindicatos para que se le unan, validando un rol estratégico que los mismos han jugado en el desarrollo social europeo y en el propio sistema democrático de la UE.
DiEM25, el “Movimiento por la Democracia en Europa 2025” (en idioma español), está generando gran interés en el mundo obrero y social del viejo continente, especialmente en aquellos países sometidos a procesos autoritarios de austeridad fiscal extremista y fundamentalista, cuyas clases trabajadoras han venido siendo estafadas electoralmente por partidos y por líderes políticos que abjuran y reniegan de los procesos democráticos que les llevaron a los respectivos gobiernos pero que, una vez al frente de éstos, se someten a los dictados totalmente opacos de los tecnócratas neoliberales que controlan las principales instituciones del sistema político conocido como Unión Europea (UE).
Considerando la perversa naturaleza de la integración mundial del planeta bajo las totalitarias ideas neoliberales, especialmente las promovidas por la dictadura del capital financiero-bancario global, la clase trabajadora en todas sus formas y expresiones organizativas, debe estar al tanto de este tipo de movimientos de resistencia ciudadana y cívico-políticos que levantan las banderas de la Vida, de la Democracia, del Humanismo Cristiano, de la Ecología, de los Derechos Humanos, de la Paz.
En la ciudad de Berlín, capital de la República Federal de Alemania, el pasado 9 de febrero de 2016 fue presentado el DiEM25, destacándose entre sus gestores a figuras políticas de renombre internacional en los últimos tiempos, como el señor Yanis Varufakis, exministro de Finanzas de Grecia; protagonista él de primera línea que se enfrentó, abiertamente y cuando estuvo dentro del gobierno de ese país, a la nueva fase en desarrollo de la dictadura internacional del capital bancario-financiero, expresada en la tecnocracia que usurpó el poder en la Unión Europea (UE).
Y no es casual que el DiEM25 haya escogido a Alemania para lanzar su “MANIFIESTO POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE EUROPA”, pues este país es el líder político-hegemónico de la UE y nervio motriz que ha instaurado en su seno la aberrante supremacía del capital financiero-bancario sobre la Democracia misma.
En tal sentido, el DiEM25 estará luchando por democratizar Europa, algo que ven como una necesidad urgentísima. A la vez, estiman que la UE está de cara a una inminente crisis que se desarrolla, simultáneamente, en cinco ámbitos: deuda pública, sector bancario, inversiones inadecuadas, migración y aumento de la pobreza. ¡Qué similitudes con varios de los más grandes desafíos de la Costa Rica de hoy!
Además, luego de la aplicación de unas políticas económicas diseñadas contra la Democracia misma, el DiEM25 define los siguientes principios básicos de su lucha: 1) Las normas tienen que estar al servicio de los europeos y no al revés. 2) Las divisas tienen que ser instrumentos, no un fin en sí mismas. 3) Un mercado único es congruente con la democracia sólo si incluye mecanismos de defensa. 4) La democracia no puede ser un lujo que sólo se puedan permitir los acreedores y negado a los deudores. 5) La democracia es esencial para mantener a raya las peores tendencias autodestructivas del capitalismo y abrir una ventana con nuevas vistas hacia una armonía social y un desarrollo sostenible.
En Costa Rica, con una realidad sociopolítica, cultural y económico-social caracterizada por la desigualdad apabullante, por una pobreza que no cede, por un sistema tributario anacrónico y criminalmente injusto, por la concentración abusiva de la riqueza; pero, fundamentalmente, por unos poderes fácticos que no ganan elecciones pero que siguen gobernando en la realidad; este proceso europeo DiEM25 nos llama a una profunda reflexión acerca del rol que debería asumir una sociedad civil que, prácticamente, se encuentra acéfala de articulaciones reales que contrapesen esa enorme hegemonía de tales poderes fácticos costarricenses, coludidos éstos con autoritarios latifundios mediáticos que definen las matrices noticiosas fundamentales para imponer políticas públicas de acuerdo a sus intereses de concentración, de exclusión, de invisibilización.
Nos proponemos seguirle la pista al desarrollo del DiEM25, pues el número 25 refiere al año 2025, cuando quieren ver realizada una reforma constituyente de la Unión Europea (UE), que restaure la democracia castrada por el capital, especialmente el financiero-bancario.
ANEP eligió nuevo Órgano Fiscalizador y Comisión Electoral
En el caso del Órgano Fiscalizador vigente hasta el 2019 quedó conformado por Carmen González Loria, como Fiscal General; Carlos Manuel Alfaro Rodríguez, será el Fiscal Adjunto Primero y Mercedes Aguilar Rojas como Fiscal Adjunta Primera.
Cabe destacar que El Órgano Fiscalizador constituye un órgano colegiado de absoluta independencia con respecto a la Junta Directiva Nacional.
Por su parte la Comisión Electoral, vigente también hasta el 2019, quedó conformada por Rolando Fonseca Gutiérrez, Gerardo Monestel Zúñiga, Alexis Calderón Villalobos, Gabriela Castro Fernández y Ana Lucía Angulo Ledezma.
Dicha comisión tiene como objetivo efectuar y supervisar todo el proceso electoral para elección de la Junta Directiva conforme al Reglamento Electoral
La Seguridad Ciudadana requiere presupuesto, pero también que sea bien utilizado
Se discute la aprobación de un presupuesto extraordinario, para el Ministerio de Seguridad Pública; al mismo tiempo que se discute en la Asamblea Legislativa, la aprobación de un proyecto de impuesto a las sociedades anónimas, de donde provendría una importante cantidad de dinero para la cartera de seguridad.
Si analizamos la situación que deriva del crimen organizado, y la “guerra” entre grupos presuntamente narcotraficantes; siendo que el año 2015 se registró con el promedio de homicidios dolosos más grande de nuestra historia, teniendo claro que: nuestro territorio no solo es territorio de paso, también es usado de bodega; es claro que se requiere de buen presupuesto para Seguridad Publica.
La criminalidad actual amerita, en muchos casos, que nuestros policías deban trabajar jornadas superiores a las doce horas diarias, lo cual constituye necesariamente el pago de tiempo extraordinario; por ejemplo, las flagrancias obligan en muchos casos a que los oficiales que actúan en una detención, deban permanecer en servicio hasta finalizar las diligencias judiciales.
Las condiciones laborales de los Cuerpos Policiales, ameritan que estos cuenten con las mejores recursos, y que dispongan de mejores delegaciones, así como herramientas, técnicas, tecnológicas y operativas. Para ello se requiere de presupuesto; eso es indudable.
Pero debemos advertir, que también es imperativo contar con un adecuado uso de ese presupuesto. No es aceptable, que se tengan a la fecha más de 500 vehículos (modelos entre 2012 al 2015) fuera de servicio. Estos vehículos han representado inversiones onerosas y se justifican en la necesidad de dotar de los mismos a nuestros funcionarios, pero todo apunta a que no se cuenta con un adecuado plan de mantenimiento, reparación, y manejo de estas unidades.
Estos vehículos, muchas veces, se deterioran por permanecer largos periodos de tiempo a la intemperie, cubiertos por el polvo, y luego por la lana que se forma sobre sus carrocerías. ¿Por qué no se han entechado los planteles? Entre los daños se encuentran: conjunto de cloutch, rotulas, fajas de distribución, fibras, y otras, que deberían contar con un proceso casi de atención inmediata.
No es aceptable que se deje perder, y se declare de “baja” un vehículo, estando dentro del periodo de garantía, porque se “fundió” el motor. ¿Quién está al pendiente y es responsable de los informes de mantenimiento y diagnóstico de los vehículos? Una vez más hemos de decir, se hace un proceso en procura de sancionar a nuestros compañeros policías por un raspón (por el más mínimo detalle), pero se deja sin castigo la pérdida de vehículos casi nuevos!!!
Es necesario dotar de presupuesto a Seguridad Pública, pero es igualmente necesario que se supervisé que sea bien utilizado; porque aunque no guste, debemos señalar que la Comisión Nacional de Emergencias, dotó de una importante cantidad de dinero (más de tres mil millones) al Ministerio de Seguridad, para el fortalecimiento de la Policía de Frontera, en especial en la zona norte; al mismo tiempo, al día de hoy, los puestos fronterizos en la Cruz, Upala, Peñas Blancas, y otros puntos, lucen en condiciones deplorables.
Hemos visto como se reciben donaciones millonarias; por ejemplo, la Unión Europea, entregó en primera instancia €4 millones, que se suman a los €4.25 millones que fueron entregados en el segundo tracto del total de €13 millones que tiene destinados la Unión Europea entregar para el Ministerio de Seguridad Pública. Se suscriben convenios con empresas privadas (la más reciente con APM terminal) pero siempre se nos dice que no alcanza!!!
En el tema de la alimentación, nosotros verificamos como constantemente se les indica a nuestros policías, que deben hacer colecta para acompañar el arroz y los frijoles. Hemos corroborado como muchas veces el desayuno es gallo pinto, con café, y una rebanada de tomate. Hemos constatado como reciben sus alimentos en tazas plásticas recicladas, poniendo en riesgo su salud. Señores, nada de esto ha sido por problemas de presupuesto.
Nos parece que lleva razón la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, al indicar que deben recortarse gastos superfluos. En Seguridad Pública existen muchos. Conocimos de una actividad que no generó más que imagen, en la cual se invirtieron poco más de cincuenta millones. Los recibos telefónicos de algunos jerarcas, superan los dos y tres millones de colones mensuales; el gasto por publicidad, y encuestas de imagen, no deberían de existir.
Por esto, no obstante que consideramos importante el tema presupuestario en Seguridad Pública, debemos ser enérgicos al señalar, que es imperativo que se resuelva de inmediato la necesidad de establecer mejores mecanismos de control interno y rendición de cuentas, sobre el manejo de fondos públicos destinados a la Seguridad Ciudadana.
Estamos a favor de que el Ministerio de Seguridad Pública, disponga de presupuesto; eso no se discute. Es claro que se requiere, para atender y enfrentar los retos actuales en materia de Seguridad Ciudadana. Pero demandamos del señor Ministro, atender los señalamientos objetivos y fundados que le hemos presentado, sobre los problemas de gestión en la administración y utilización de los fondos públicos, en el pasado reciente.
Funcionarios del Centro CAI Buen Pastor detienen labores por temor a fallas en infraestructura
Un grupo de trabajadores del CAI Buen Pastor se mantienen en las afueras de las instalaciones para resguardar su seguridad hasta tanto no se apersonen las autoridades del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), luego de que el día de ayer una estructura de cielo raso de cemento colapsara y callera sobre una funcionaría administrativa del centro penitenciario.
La funcionaria de apellido Peña Fernández fue trasladada en condición estable al Hospital San Juan de Dios donde se le diagnosticó fractura de pelvis por lo que deberá ser intervenida quirúrgicamente, confirmó la Directora del CAI Buen Pastor, María de los Ángeles Chaves.
La ANEP solicita la intervención inmediata a las autoridades ministeriales y de Gobierno para que presente una medida definitiva y no provisional ya que el edificio tiene más de 60 años construido, el cual presenta un alto nivel deterioro.
Esta organización desde el año anterior ha insistido en que no deben haber recortes al presupuesto de Adaptación Social esto por la crisis que atraviesa no solo en infraestructura, sino en recurso humano y dignificación de las funciones de estos servidores.
Cabe destacar que varios trabajadores administrativos del centro penitenciario alertaron del mal estado de los cielos rasos a las autoridades de Justica y Paz donde detallaban con fotografías enormes grietas en la infraestructura, la cual se dio ayer por la tarde.
“No es posible que se hagan recortes al presupuesto destinado para el sistema carcelario de nuestro país. Lo que pasó ayer ya se veía venir, sentimos que en este país no le han dado la importancia requerida y han dejado desprotegidos a los trabajadores”, comentó Benjamín Sevilla García, miembro de la seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
ANEP rinde homenaje a Mauricio Castro y Fabio Chaves
La ANEP brindó, el pasado 27 de febrero en la celebración de la Asamblea Nacional de Medio Periodo, un merecido homenaje a Fabio Chaves y Mauricio Castro.
El primero de ellos por su recorrido sindical al frente del FIT-ICE y la lucha brindada contra el denominado Combo ICE.
El segundo homenajeado fue Mauricio Castro por su enorme aporte y lucha constante para que la Reforma Procesal Laboral fuese una realidad en beneficio de la clase trabajadora
La ANEP brinda su más sincero agradecimiento y admiración a estos dos personas por su lucha en favor de la justicia social y la clase trabajadora.
Visite las cabinas de la ANEP en Manuel Antonio, Quepos
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), pone a disposición de sus afiliados y afiliadas un complejo turístico de 10 cabinas, ubicado en Manuel Antonio, Quepos. A tan sólo 200 metros de la playa y a 25 metros de la entrada principal del Parque Nacional Manuel Antonio.
En las inmediaciones del complejo turístico podrá encontrar supermercado, restaurantes y más.
Cada cabina cuenta con una capacidad de 5 personas (1 cama matrimonial y 3 individuales), baño privado, televisión por cable, refrigerador y aire acondicionado.

Importante: No se permite cocinar dentro de las cabinas. Se debe realizar en el rancho que se sitúa frente a las cabinas.
Para reservación e información comunicarse al teléfono 2257-8233
Galería de Imágenes













Galería:








La concentración de la riqueza y otros demonios
Las 62 personas más ricas poseen tanto como las 3.500 millones de personas que constituyen la mitad población mundial. La riqueza de los 62 mayores millonarios ha crecido un 44% desde el 2010, mientras que la de los 3.500 millones más pobres ha caído un 41 por ciento, se informó en un reporte publicado antes de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza. El Foro Económico Mundial congrega una vez al año a importantes líderes empresariales, políticos e intelectuales. Su prestigio es indiscutido. Nadie ha desmentido el informe, porque es verdadero.
Si 62 personas tienen lo equivalente a la mitad más pobre de la población mundial y si, además, se trata de una tendencia creciente, quienes defienden y divulgan las ideas neoliberales deberían meterse debajo de la cama, o mejor, clamar al unísono por poner impuestos nacionales e internacionales a las transnacionales; reducir a la nada la deuda externa de los países empobrecidos; estabilizar a precios justos las materias primas que producen los países en vías de desarrollo, expresión que cada vez se usa menos (por algo será); poner controles estrictos a los capitales que se mueven de un paraíso fiscal otro a la velocidad de las computadoras; eliminar los tratados de libre comercio nocivos para los países no industrializados.
En resumen, admitir el fracaso de la ideología neoliberal y promover iniciativas para controlar un libre mercado y una libre competencia que, precisamente por no tener nada de libres, causan tan astronómica desigualdad.
La concentración de la riqueza que se da a nivel mundial, global, se da también a nivel nacional. Una sola empresa controla la gran tajada de la producción de huevos, para mencionar solo un caso. Una cadena internacional de supermercados se engulló varias cadenas nacionales. Estas ya se habían tragado cientos de pulperías y de esos comercios llamados mini-súper. Así disminuye el número de pequeños empresarios y aumenta el desempleo.
La campaña permanente contra empresas estatales, como el ICE y Recope, tiene la finalidad de abrirlas, no a la competencia, sino a la compra por parte del gran capital internacional. Nos echaron encima millones de minutos en radio, televisión y miles de páginas de periódicos para convencernos de las maravillas tecnológicas que traería la apertura del monopolio de los teléfonos del ICE. Hoy vemos que las transnacionales competidoras ofrecen lo mismo que el ICE. Los millones de dólares que ganan esas transnacionales se va de Costa Rica para engrosar las arcas de alguno de los 62, y no regresa. “Desde que se fue, nunca más volvió”, llora un tango.
Pero Dios creó los bienes de la tierra para el disfrute de todas las personas. Y sin el trabajo la tierra no produce.
Infocoop a punto de aprobar crédito a cooperativa que no es sostenible
La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia que el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), está frente a la aprobación de un crédito por ¢2.800 millones (unos 6 millones de dólares), a una cooperativa pese a que los análisis de crédito indican un “el alto riesgo” de pérdidas para el Infocoop.
La ANEP indica que hoy, jueves 25, en próximas horas, se pretende aprobar el crédito en Junta Directiva, acción que es contraria a los argumentos técnicos y jurídicos que no lo avalan.
Según documentos en poder de la ANEP y que refieren al análisis del crédito, la cooperativa no logra alcanzar los excedentes suficientes para el desarrollo activo y productivo, lo cual representa un riesgo de crédito elevado.
Personal técnico del Infocoop, preocupado e indignado pero con miedo, entregó a la ANEP la documentación bajo el principio de confidencialidad que nos hemos comprometido a honrar, tal y como siempre lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo para circunstancias análogas.
Otros elementos que no justifican el crédito es que el capital de la cooperativa proviene de la corrección monetaria, es decir no es un capital pagado; solamente es un “espejismo monetario” debido a que el bien revaluado es una finca propiedad de la cooperativa. Recordemos que la única forma para que se acredite como capital social pagado es que la misma se venda.
Sin embargo, la propiedad que da en garantía la cooperativa para adquirir el préstamo, actualmente está en Fideicomiso de Garantías a favor del Infocoop. Asimismo, el terreno está en una zona protegida por lo que no puede ser utilizado.
Así lo demuestra, un documento de asesoría jurídica con fecha del 11 de febrero del 2016, indicando de que “de acuerdo con el análisis registral de la propiedad 6-105124-00 la misma señala: Naturaleza: Terreno de Bosques para Conservación, mismo que posee reservas y restricciones, servidumbre trasladadas, reserva de Ley de Aguas y Ley de Caminos Públicos, así como Afectaciones y Limitaciones de la Ley Forestal”.
El texto agrega que el Reglamento de General de Crédito del Infocoop para los recursos propios y Juveniles y PL-480; en el artículo 32 inciso i) “Los bienes muebles e inmuebles y cualquier otro documento activo que integren el patrimonio fideicometido deben estar libres de cualquier otro tipo de gravamen, anotación, proceso judicial y cualquier otra limitación de dominio y disposición.
Otro factor de riesgo es que la cooperativa trabaja sin auditor interno desde el 2012, lo cual es contrario a lo que exige el contrato de Participación Asociativa. Lo antes mencionado debilita el sistema de control interno en el consorcio ya que no hay fiscalización de los recursos públicos.
Para la ANEP es de suma importancia que el Infocoop no fuerce el crédito a una cooperativa que es insostenible y que evite “una piñata de recursos” en la institución. Es más, urge saber de qué lado del propio Gobierno de la República han estado ejerciendo presiones en tal sentido.





