Patria Justa presentó solicitud que busca un referéndum para aumentar el salario mínimo en el sector privado

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa presentó esta tarde ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una solicitud para la recolección de firmas que permita la realización de un referéndum con el objetivo de que la Asamblea Legislativa someta a discusión y a eventual aprobación el expediente legislativo N° 19312 que busca aumentar el salario mínimo en el sector privado.

Dicho expediente llamado “Ley del Salario Mínimo Vital Reforma de los artículos 177 del Código de Trabajo, Ley No. 2, de 27 de agosto de 1943, del Artículo 16 y Creación del Artículo 16 BIS de la Ley de Salarios Mínimos y Creación del Consejo Nacional de Salarios, Ley No. 832, de 4 de noviembre de 1949”, es vital para mejorar la calidad de vida de muchos empleados del sector privado.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que Patria Justa y otras entidades socio-sindicales con interés en el tema, tienen la suficiente estructura organizativa para recolectar las 160 mil firmas de ciudadanos y de ciudadanas que se requieren para realizar este referéndum.

“Patria Justa, por ejemplo, pondría en el proceso de recolección de firmas a la gran cantidad de dirigentes sindicales que integran cada una de sus organizaciones, facilitando la recolección de firmas en los centros de trabajo del sector Público (antes de entrar y luego de salir de las labores cotidianas); en las comunidades donde viven los mismos y sus familias y que comparten espacios residenciales con personas trabajadoras en el sector privado; en las ferias del agricultor y en los parques a la salida de misa”, dijo Vargas.

Esta iniciativa de un referéndum para cambiar el actual sistema de salarios mínimos vigentes en el sector privado de la economía y, por tanto, establecer la “Ley del Salario Mínimo Vital”, no tendría problemas de legalidad, en el tanto y de acuerdo con la ley del referéndum, no se está consultando al pueblo temas fiscales-presupuestarios, mismos que como bien sabemos, tienen impedimento jurídico-legal para ser sometidos a referéndum.

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el pasado 26 de junio en el Teatro Popular Melico Salazar.

“La iniciativa que estamos anunciando es de exclusiva responsabilidad del Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa y no está contemplando ningún involucramiento de ambos partidos, a los cuales sí se les informará de la misma”, dijo Vargas .

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que “la lucha por los salarios, por los salarios decentes, en contra de la precarización de los mismos y contra la reversión de aquellos sistemas salariales que no están sufriendo la explotación actual por la concepción prevaleciente en materia de salarios mínimos en el sector Privado, es una función de naturaleza sindical, esencialmente”

Costa Rica completamente inundada de dinero ilícito

El portal web CentralAmericaData.COM (www.centralamericadata.com), diseñado, desarrollado, operado técnica y editorialmente por un equipo de profesionales especialistas en administración de empresas, economía y finanzas, y tecnologías de la información, con más de 20 años de experiencia; está publicando los datos sobre los movimientos de dinero sucio en la región centroamericana, destacando de nuestra parte y para efectos de este comunicado, los espeluznantes datos referidos a Costa Rica.

CentralAmericaData.COM está dedicado a proveer información diaria y bilingüe sobre negocios, economía y finanzas de Centroamérica, utilizando tecnología y conceptos de nivel mundial en gestión de información y comunicación digital.

A su vez, CentralAmericaData.COM, se basa en el informe “Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2003-2012”, emitido por Global Financial Integrity (www.fintegrity.org/about/). Puede dirigirse, en específico a:

“http://www.gfintegrity.org/wp-content/uploads/2014/12/Illicit-Financial-Flows-from-Developing-Countries-2003-2012.pdf(Ilicit Fiancial Flows 2003-2012)”:
http://www.gfintegrity.org/wp-content/uploads/2014/12/Illicit-Financial-Flows-from-Developing-Countries-2003-2012.pdf

“En vez de darse puñetazos”, los señores diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica deberían darle prioridad absoluta, con el más grande desprendimiento político jamás necesitado, para analizar toda la problemática que arrojan los siguientes datos; mismos que ya se habrá notado no son de fuente sindical y, por tanto, “libres de toda sospecha”. Es información altamente especializada, con sólida credibilidad y fuente de toda confianza para los capitales de la región.

alt_text

La información que estamos compartiendo, surge a partir del proceso de tramitación parlamentaria del proyecto “Ley de Extensión de Dominio”, Expediente Legislativo No. 19.571, promovido por el legislador Antonio Álvarez Desanti.

Para CentralAmericaData.COM, en su editorial del martes 31 de marzo de 2015, “lo más grave de esta situación es que, lejos de disminuir, el movimiento de dinero ilegal sigue creciendo con gran velocidad en la región”.

¡Así es! Con base en el estudio en comentario y si en el período analizado, en Costa Rica, ¡cada hora!, se mueven casi 600 millones de colones de dinero sucio; ¡por Dios Santo!, ¿cuáles son los datos a partir del 2014?…

La profundidad, la gravedad y las imprevisibles consecuencias de toda esta espeluznante información, hace que el tan llevado y traído tema del déficit fiscal sea “peccata minuta”.

A la vez, ocurre lo mismo con la infame y perversa campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en desarrollo en torno al tema del Empleo Público. Ésta queda completamente desnudada con relación a lo que verdaderamente debería plantearse ante el país; y, que, por el contrario, podría presuponer una opacidad mediática cómplice con los poderosos sectores del capital bancario por cuyos circuitos financieros esta plata, “¡toda la plata del mundo!, está pasando por Costa Rica: 19 puntos de Producto Interno Bruto (PIB), promedio anual de la década analizada por el informe “Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2003-2012”.

El país y todos sus sectores deberíamos estar ya trabajando en una gran unidad y diseñando, vías acuerdos, las grandes líneas de combate a este gigantesco, sideral, astronómico flujo de dinero ilícito en Costa Rica.

Hace tiempo desde esta organización hemos venido planteando la necesidad de imponer en nuestro país la “Tasa Tobin”, un impuesto a las transacciones financiero-bancarias cotidianas que se ejecutan desde el sistema financiero nacional.

Con semejantes cantidades en juego transitando por el país, gran parte de las cuales lo hace vía el sistema financiero nacional, de una u otra forma; probablemente “otro gallo nos cantaría” en eso del déficit fiscal.

En tal sentido, es menester declararlo contundentemente: ¡el Empleo Público no es el problema!

Acá la nota del semanario Universidad Costa Rica entre los mayores paraísos de capitales ilícitos

Diputado Desanti exige a Ministro de Trabajo detener investigación laboral en una de sus empresas

La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), junto a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), denuncian ante la opinión pública, que el diputado-empresario bananero, Antonio Álvarez Desanti, utiliza su investidura política para exigir el cese de investigación de Prácticas Laborales Desleales y persecución sindical que realiza el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), contra una de las empresas bananeras propiedad de su familia y que él preside.

Así lo detalló Rafael Mora Solano, Dirigente de la CSJMP, quien indicó que tienen en su poder la carta que el diputado Antonio Álvarez Desanti, con fecha 12 de agosto 2015, envió al Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, solicitando la suspensión de la investigación, contra la empresa Bananera CORCEGA S.A. asegurando en su carta que existe una “persecución política” en su contra.

“Según sabemos, a raíz de esta denuncia de parte del diputado Álvarez Desanti, El Ministro de Trabajo (Víctor Morales) requirió para revisión el expediente administrativo original mediante el cual la Dirección de Inspección de Trabajo de la Región Huetar Caribe tramita la investigación por Prácticas Laborales Desleales y Persecución Sindical contra la citada empresa. Además, tenemos en nuestras manos copia del oficio DMT-889- 2015, de fecha 28 de agosto de 2015, mediante el cual la Directora del Despacho, siguiendo instrucciones del Ministro, remite dicho expediente a la Directora de Asuntos Jurídicos del MTSS”, explicó Mora.

Para la CSJMP, ANEP y SITRAP, el manejo que el Ministro de Trabajo le brinde a este proceso debido a la solicitud del diputado Álvarez Desanti es preocupante, ya que atentaría contra la transparencia del proceso, máxime cuando ya existe un oficio (PO-PD-09095-15) por parte de la Inspección de Trabajo del MTSS-Región Huetar, que dejó constancia de la comisión de Prácticas Laborales Desleales en el caso de la empresa Bananera CORCEGA S.A.

“Vemos con preocupación esta intervención del Ministro de Trabajo, no sólo porque la denuncia interpuesta por el diputado mencionado no cuestiona las actuaciones de la Inspección de Trabajo, sino también porque en su nota de denuncia, el señor legislador Álvarez Desanti solicita, expresamente, al Ministro la suspensión del procedimiento que se encontraba en pleno desarrollo”, detalló Mora

Ante esta situación la CSJMP, la ANEP y SITRAP enviaron una carta al Ministro de Trabajo, Víctor Morales, para que no ceda ante las presiones del diputado-empresario bananero y no se comprometa con su actuar la objetivad e imparcialidad de la cartera de trabajo.

Adjuntamos carta enviada por el Diputado Desanti al Ministro de Trabajo solicitando la suspensión del proceso de denuncia laboral contra la Bananera CORCEGA S.A.

Carta de Alvarez Desanti

EE.UU.: Una democracia de los ricos para los ricos

“Por primera vez en la historia, el Congreso está dominado por una mayoría de millonarios que son, como promedio, catorce veces más ricos que el estadounidense medio… nuestros representantes están totalmente desconectados de la lucha diaria de la mayoría de los estadounidenses, que viven de un cheque a otro atrapados en la agotadora lucha por sobrevivir día a día”.

Así lo observa John W. Whitehead, Presidente del Instituto Rutherford, en su libro “A Government of Wolves: The Emerging American Police State” (“Un gobierno de lobos: el estado policial estadounidense que emerge”).

“De hecho, aunque se supone que Estados Unidos sea una república representativa, estas personas ganan salarios de seis cifras y habitan un mundo exento de multas, con gimnasio gratuito y atención sanitaria que no es segunda de nadie, sólo tienen que trabajar dos o tres días a la semana; hacen 32 viajes por carretera completamente reembolsados cada año, viajan al exterior, reciben descuentos en restaurantes y están exentos de impuestos en las tiendas de Capitol Hill, con aparcamiento reservado en el aeropuerto nacional de Washington, flores frescas gratuitas en los jardines botánicos y asistencia también gratuita en la preparación de sus informes de impuestos sobre la renta. Ellos ni representan ni sirven al pueblo estadounidense. En vez de eso, se han autoproclamado nuestros amos”.

Según informa Dan Eggen en el diario The Washington Post: “las nuevas cifras ponen de relieve una larga tendencia de acumulación de riqueza en el Congreso, que está integrado mayoritariamente por millonarios y casi millonarios que poseen a menudo varias casas y otros bienes fuera del alcance de la mayoría de los votantes que representan”.

“Muchos de nuestros políticos viven como reyes. Pasean en lujosas limusinas, vuelan en aviones privados y consumen comidas gourmet, todo pagado por los contribuyentes estadounidenses, bien alejados de aquellos a quienes se supone que representen. Por su lujoso estilo de vida, resulta difícil identificarles con el ciudadano común que vive cheque a cheque y mantiene al país con su dinero duramente ganado con el sudor de su frente”.

Como escribe el renombrado economista Joseph Stiglitz en la revista Vanity Fair, “prácticamente todos los senadores de Estados Unidos y la mayoría de los representantes de la cámara, integran el 1 por ciento cuando llegan, son protegidos en sus cargos por el dinero del 1 por ciento y saben que si sirven bien al 1 por ciento serán recompensados por el 1 por ciento cuando dejen sus cargos. Por lo general, las autoridades claves del poder ejecutivo en materia de política comercial y económica también integran el 1 por ciento.

Lamentablemente, dice Whitehead, la política electoral ha sido tan profundamente corrompida por el dinero corporativo que hay pocas posibilidades de que, incluso una persona bien intencionada, pueda promover un cambio real en el Congreso. El camino de las urnas, ya sea a la Oficina Oval o al Congreso, es caro, y sólo los ricos, o aquellos apoyados por los ricos, son capaces de llegar siquiera a la línea de partida.

En el ciclo de las elecciones presidenciales de 2012, ambas partes gastaron mil millones de dólares para intentar obtener la elección de sus candidatos.

Una vez electos, estos burócratas ricos ya privilegiados entran en una vida de privilegio aún mayor, vergonzosamente a expensas de los contribuyentes estadounidenses. Ya sean demócratas o republicanos, todos ellos aprovechan al máximo lo que un informe de prensa describe como “una montaña de ventajas con las que la mayoría de las fortunas mayores del mundo no podrían rivalizar”.

Incluso los consejeros más cercanos del Presidente Obama son millonarios, los de su gabinete de quince miembros incluidos. Y luego están los grupos de presión (lobbys), con un estimado 26 cabilderos por congresista, fuente de mucha corrupción y trasiego de dinero en Washington.

Esta presión, dice Whitehead, es alentada a su vez por un estilo de vida del Congreso que exige que los congresistas pasen la mayor parte de su tiempo recaudando fondos para campañas, en vez de respondiendo a las necesidades de sus electores. “Cuando la mitad de su tiempo la dedican a pedir dinero a individuos ricos y a otros intereses especiales, no hay manera que puedan responder a los problemas que están presentes en el país”.

Según el representante demócrata por Carolina del Norte Brad Miller, “a lo que nos enfrentamos es a un gobierno oligárquico, uno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Si nos propusiéramos la supervivencia de nuestro supuesto gobierno representativo, lo primero que debíamos hacer es arrebatar su control de la élite adinerada que lo dirige”.

Trabajadores municipales de Heredia levantan paro de labores

Luego de 3 horas de negociación y alcanzar un acuerdo con la Alcaldía del cantón central de Heredia, los trabajadores municipales y la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia levantaron el paro de labores que mantenían desde las 6:00 de la mañana de este miércoles 30 de setiembre.

Según Roy Chaverri, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia, se acordó realizar un estudio sobre los puntos presentados por parte de la Seccional ante la Alcaldía enfocados en el ahorro y la correcta ejecución del presupuesto municipal.

“Para evitar el despilfarro en Órganos Directores la propuesta que se realizo fue reactivar la Junta de Relaciones Laborales, para que esta última atienda y recomiende alguna acción antes de utilizar el Órgano Director y asís evitar un gasto innecesario. Se acordó la elaboración de un estudio técnico de viabilidad y factibilidad sobre el beneficio público y privado, así como el respeto a las libertades sindicales”, dijo el Presidente de la Seccional.

Respecto al tema del superávit de 5 mil millones de colones, Chaverri indicó que se solicitó un estudio de las finanzas municipales, ya que les “parece extraño que el municipio tenga cerca de 8 mil millones de colones invertidos en bonos, mientras que el cantón tiene muchas necesidades de infraestructura, culturales y sociales”.

Sobre el tema del Alcalde quien habría percibido 40 millones de colones por el plus de prohibición desatendiendo una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, Chaverri indicó, que seguirán insistiendo ante el Concejo Municipal ejecutar las sanciones pertinentes.

Dentro de la negociación entre las partes cabe destacar la participación intermediadora del Viceministro de Trabajo, Harold Villegas.

Trabajadores municipales de Heredia irán a paro de labores por irregularidades en el municipio

La Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia anunció este martes, en conferencia de prensa, la realización de un paro de labores este miércoles 30 de setiembre, ante la molestia de los trabajadores por una serie de irregularidades en el municipio que afecta el desempeño y desarrollo del cantón central florense.

Roy Chaverri Chacón, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia, indicó que son varias las anomalías presentes en la actual administración, las cuales incluso han sido “pasadas por alto” por el Concejo Municipal, por lo que este miércoles a partir de las 6:00 de la mañana irán a paro de labores.

“El Alcalde, José Manuel Ulate, posiblemente desatiende una sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y estaría cobrando de manera irregular el plus de prohibición, cifra que sería de casi 40 millones colones desde que inició su gestión al día de hoy. Esta situación y sentencia es del conocimientos del Consejo Municipal sin embargo aún no establecen responsabilidades sobre las actuaciones irregulares”, manifestó el Presidente de la Seccional.

Otras de las denuncias realizadas por la Seccional es la no utilización de casi 5 mil millones de colones, sólo en el último año, correspondiente aún 30% del presupuesto municipal, afectando esto directamente a el desarrollo del cantón central de la provincia de Heredia.

“Este dinero se pudo utilizar en diversas necesidades del cantón, ya sea culturales, sociales o de infraestructura vial, como por ejemplo en la construcción o mejoría de los accesos y salidas del cantón central acorde al desarrollo poblacional y vehicular”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia.

Los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Heredia también denunciaron anomalías por parte de dos regidoras del cantón, de apellidos Solís y Segura, quienes se habrían adueñado de espacios públicos para ampliar sus viviendas.

“Según investigaciones de la Auditoría de la Municipalidad de Heredia las dos regidoras invadieron espacios de uso público, ampliando sus respectivas residencias. Según criterio legal de la asesoría del Concejo Municipal se les ordena la demolición de las edificaciones que usurpan los terrenos públicos, sin embargo la regidora Segura utiliza maquinaria y recursos municipales para llevar a cabo la demolición”, finalizó Chaverri.

Ante estas anomalías los trabajadores municipales de Heredia se mantendrán en paro de labores por lo que se suspenderán algunos servicios administrativos y principalmente operativos.

“¡Liquiden a los sindicatos!”

Por más que lo intenten, aunque empleen las armas más innobles, las mentiras más espernibles, los argumentos más infames y acudan a las más bajas ruindades, incluyendo amenazas de exterminio físico directo, no acabarán con los sindicatos.

Se ha dicho muchas veces pero debe reiterarse muchas más: Una Democracia que se precie de serlo, debe contemplar a los sindicatos; y sin éstos, no hay Democracia.

Quienes hoy, como asalariados amanuenses (bien pagados, por cierto), escupen estiércol retórico de precaria argumentación contra los sindicatos, van mostrando la profundidad de su convicción totalitaria y totalitarista ajena a la más mínima ética y honestidad democrática. Sin embargo, en sus escritos no habían llegado tan lejos.

¡Preparémonos!: Han lanzado ya su “grito de guerra”, descarándose completamente: “los sindicatos son más que un estorbo”, a página completa, gratuitamente y no en campo pagado; como si nos quisieran indicar que a partir de ahora, la línea oficial del capital neoliberal de signo extremista, es la “liquidación” (¿física?) de los sindicatos y de los y de las sindicalistas.

¿Quién iba a pensar que a los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial; que a los 70 años de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas; que a los 70 años del descubrimiento de los horrores del Holocausto, Adolfo Hitler tendría un “émulo” en Costa Rica?

En su momento, en la Alemania nazi, Hitler dictaminó y sentenció más o menos parecido: “los sindicatos son más que un estorbo”… ¡y luego los exterminó! Entiéndase: mató a miles y miles de sindicalistas.

No vayamos muy atrás. En los años 70’s, en nuestra amada América Latina (concretamente en las hermanas naciones de Argentina, Chile y Uruguay), las mentes militares de corte totalitario y totalitarista también sentenciaron: “los sindicatos son más que un estorbo”… y entonces, hubo miles de muertos, de desaparecidos, de exiliados… ¡Dolor sobre dolor y más dolor!

El amanuense terrorista que escribió recientemente que “los sindicatos son más que un estorbo”, es dueño de una mente de pensamiento tan profundamente totalitario que “olvidó” el contenido del artículo 60 de la máxima ley de Costa Rica: la Constitución Política:

“Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”.

La ruta humana hacia la senectud no siempre presupone alcanzar el Olimpo de la sabiduría, de la tolerancia y de la paz espiritual interna. Ejemplos sobran como éste, el del oráculo del totalitarismo tico que ha sentenciado en tierra costarricense que “los sindicatos son más que un estorbo”; contando para ello con la venia extraoficial, así lo interpretamos, del latifundio mediático que le abrió sus puertas de par en par para su… ¿proclama guerrerista de promoción de la confrontación civil entre costarricenses?

Un colega de lucha social por estos días sufrió un linchamiento mediático inmisericorde, pues tuvo la “osadía” de emitir un comentario que se interpretó como una “amenaza a la prensa”, en el marco de la polarización “in crescendo” que estamos presenciando en nuestra sociedad.

Sin embargo, seguros estamos de que nadie en esa prensa que se sintió “amenazada” se cortará la venas, ni habrá moción de censura alguna, cuando a un “terrorista de la palabra” se le da un escenario mediático “de lujo” para que llame a la liquidación (“¿física?”), de una parte esencial de la democracia: los sindicatos.

La consigna “muerte a los sindicatos” nos recuerda el inmoral pero tristemente profético poema del dramaturgo alemán Bertolt Brecht: “Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque no yo no era comunista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante. Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”.

Presentación del libro «Secretos de un acuerdo. Monseñor Sanabria y Manuel Mora, junio 1943»

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realiza la más formal, cordial y exhaustiva convocatoria-invitación a todos sus afiliados, Junta Directiva y personal a la presentación del Libro “Secretos de un acuerdo. Monseñor Sanabria y Manuel Mora, junio 1943”, escrito por el padre Miguel Picado Gatjens.

La presentación del libro se realizará el próximo viernes 2 de octubre a las 2:00 de la tarde en la sede de la ANEP en calle 20 norte, la cual estará a cargo del reconocido historiador Gerardo Contreras Álvarez, “Contre”.

Durante la actividad los interesados podrán adquirir el libro a un precio especial de 9.000 mil colones.

Sala ordena a migración pago de horas extra

El fallo bajo el expediente 13-011396-0007-CO, resolución No. 2015014516, emitido por la Sala Constitucional el 4 de setiembre, obliga a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) al desembolso de una cantidad millonaria a dos funcionarias que eran obligadas a trabajar horas extra y no se les reconocía por confundir el rubo con el pago de disponibilidad.

Se trata de las funcionarias de apellidos Zamora y Montoya, quienes el 7 de octubre de 2013 interpusieron el recurso de amparo contra la Migración y Extranjería, pues cuando fueron a cobrar el tiempo de horas extra les dijeron que no aplicaba porque ganaban disponibilidad y como pago de estas les ofrecieron tomar el tiempo acumulado.

“Mediante oficio número ll6-03- 2013-PPM del 6 de marzo de 2013 se obligó a la accionante Zamora a disfrutar de las horas extra acumuladas en tiempo en 8 periodos de 15 días cada uno empezando desde el 1 de abril de 2013, y así sucesivamente hasta el 5 de enero de 2014, firmado por la subjefe de la Policía Profesional de Migración. Indican que el 19 de marzo de 2013, las recurrentes interpusieron reclamo administrativo para que se les cancelara en dinero las horas extra laboradas en la Dirección General de Migración y Extranjería”.

No obstante, por resolución “No. D. JUR 095-2013, reclamo administrativo solicitud de pago en dinero de horas extra”, la DGME le rechazó la solicitud a la accionante Zamora Vargas, con fundamento en los artículos 4, 5 y 26 del reglamento para la autorización.

Por lo que la Sala consideró declarar con lugar el recurso y anula el oficio número 116-03-2013-PPM del 6 de marzo de 2013, y las resoluciones números D. JUR-095-2013 de las 13:30 horas del 4 de julio de 2013 y D. JUR-015-2013 de las 15:30 horas del 18 de julio de 2013, todas de la Dirección General de Migración y Extranjería. Asimismo, se ordena a Kathya Rodríguez Araica, en su condición de directora general de Migración, o a quien en su lugar ocupe ese cargo, que se resuelvan las solicitudes planteadas por las accionantes el 19 y 22 de marzo de 2013, de conformidad con lo indicado en la sentencia 2015-014056 de las 12:05 horas del 4 de setiembre de 2015.

ara Gerardo Mora, presidente de la seccional de ANEP en la Policía de Migración, “este es un atropello que se ha venido dando por parte de la DGME contra los oficiales de la Policía de Migración y con este fallo de la Sala queda debidamente demostrado que el rubro por disponibilidad no significa hora extra, como quedó reafirmado en el voto 13.023 en el 2012 y con este nuevo voto refuerza que a los que tienen tiempo acumulado se les debe cancelar en efectivo”.

Mora indicó que acá se le garantiza al empleado que su aguinaldo, sus cargas sociales, el bono escolar, serán respetados y que la administración no puede obviar el atropello a los colaboradores. Según lo calculado para las dos funcionarias el daño económico sería de aproximadamente ¢3 millones. Intentamos conversar con la directora de Migración, Kathya Rodríguez, pero no respondió llamadas a su celular.