El retorno del “PLUSC”

Al momento de escribir esta columna, en la mañana del pasado domingo 3 de mayo, no sabíamos cuáles son los contenidos del acuerdo que le permitió a la derecha del capital neoliberal apoderarse del directorio de la Asamblea Legislativa para el período 2015-2016.

La Nación consignó al respecto: “El documento por el cual la oposición fraguó la alianza que le arrebató la presidencia legislativa al PAC, sí está firmado, según aseguraron los diputados Rafael Ortiz, Juan Luis Jiménez, Álvarez Desanti y Mario Redondo”.

Respetuosamente, estos últimos tres “curtidas joyitas” del viejo y repudiado estilo de hacer política priorizando en la componenda, en los acuerdos en la oscuridad y, por lo general, con doble agenda: la que se le dice a la gente y la que se esconde.

En este caso y conociendo la historia reciente al respecto, la que se esconde es la de los grandes intereses del capital y sus latifundios mediáticos “clásicos”. Don Rafael Ortiz, ¡bienvenido al club!

Por su parte, Diario Extra nos indicó en tal sentido: “El bloque opositor negoció con base en una agenda de proyectos de ley que trazó el PUSC y puestos en comisiones…, la totalidad de ese acuerdo no se ha dado a conocer pero el nuevo presidente de la Asamblea se comprometió a hacerla pública”.

¡Qué va! La componenda debe incluir más puntos que la “agenda de proyectos de ley que trazó el PUSC…”. Podemos pensar hasta lo inimaginable dada la total opacidad de la especie de conjura urdida para posicionar una agenda política en el parlamento que fue rechazada ampliamente en las urnas electorales del 2014.

Evidentemente, el retorno del bipartidismo “PLUSC”, ahora con el control del parlamento, empezó mal; o, mejor dicho, empezó como era lógico: una componenda con agenda oculta que con un mínimo de decencia política debió a darse a conocer en la misma noche (por cierto, en la noche, en la oscuridad), en que se fraguó el “asalto” político del directorio parlamentario; jugada estratégica que lleva a posicionar como tema central el fundamentalismo fiscalista contra el sector Público (como lo veremos a lo largo de los próximos meses), tesis estratégica de la derecha del capital neoliberal.

Los que crearon las condiciones para el surgimiento de la componenda no pueden eludir sus propias responsabilidades. Por ejemplo, las desgarradoras fracturas en el seno de la fracción parlamentaria oficialista, así como la primacía de las soberbias individualistas, más el mesianismo fundacional fundamentalista, junto a las arrogancias que en el poder ciegan como para creer que serán para siempre; determinaron el colapso político de tal fracción diputadil.

Difícilmente tal colapso político será superado y, quizás, pone la primera piedra en la lápida de una colectividad partidaria que, engendrada y nacida de la gesta histórica de la lucha social del combo ICE, generara en su momento tanta ilusión y esperanza.

En todo caso y desde el afuera parlamentario la cosa queda clarísima: 1) el retorno del bipartidismo PLUSC, con su clásica táctica de la corruptela de la componenda, hará rehén político al Presidente y a su gobierno y le impondrán su agenda fundamentalista en lo fiscal. El principal latifundio mediático del capital neoliberal ya dio “línea” al respecto.

2) El Presidente no virará, decidida y estratégicamente, hacia los sectores sociales gran parte de los cuales lo pusieron donde está. Si bien sabe que ocupa de un gran músculo social para liberarse del secuestro político que le impusieron este primero de mayo, no creemos que dará tal paso. ¡Quisiéramos equivocarnos!

3) En el medio quedará el sector público: fuertes recortes presupuestarios, parálisis institucional diversa porque solamente quedará plata para los salarios, deterioro más acentuado de importantes servicios públicos. Además, los ladrones de impuestos seguirán felices, acumulando desenfrenadamente y tranquilos ahora que tienen voto decisorio en el parlamento. Por el contrario, se intensificará la ofensiva contra los derechos laborales de quienes trabajan en el Estado: “guerra” a los sobresueldos de todo tipo, gran ofensiva contra las convenciones colectivas, política salarial regresiva en perspectiva y similares…. Es este el desafío a que nos enfrentamos.

Postura de Patria Justa por conformación del Directorio Legislativo

La conformación del directorio legislativo para el período parlamentario 2015-2016 nos lleva a plantear lo siguiente:

1. Es una especie de resurgimiento del detestado y repudiado bipartidismo “PLUSC” y sus pactos ocultos.

2. Demandamos que se digan los contenidos de la negociación de la noche del 30 de abril que generó la alianza.

3. Condenamos esas negociaciones secretas y desconfiamos de que aún que se dé a conocer el documento de esa coalición, quedarán cosas que no sabrá la opinión pública, pues es la tónica de los pactos de la vieja forma de la política típica del bipartidismo PLUSC: doble agenda – doble moral.

Postura de Patria Justa sobre el nuevo Plenario Legislativo

ELEMENTOS INTRODUCTORIOS:

El Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa brindó, la mañana de este lunes 04 de mayo, su postura sobre la conformación bipartidista del Plenario Legislativo, electo el pasado 1 de mayo, considerándolo un resurgimiento del detestado y repudiado bipartidismo “PLUSC” y sus pactos ocultos.

Por lo que a partir de hoy les rogamos que nos llamen, que nos vean como el colectivo sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA. Ya no emplearemos el concepto-vocablo “coalición”. El mismo está más acorde a esas alianzas partidistas que, por lo general, nada bueno le traen al pueblo. Ejemplo: la “coalición” de partidos que tomó el control del parlamento la noche del pasado jueves 30 de abril de 2015.

*CONTENIDO FUNDAMENTAL: *

La conformación del directorio legislativo para el período parlamentario 2015-2016 nos lleva a plantear lo siguiente:

1. Es una especie de resurgimiento del detestado y repudiado bipartidismo “PLUSC” y sus pactos ocultos.

2. Demandamos que se digan los contenidos de la negociación de la noche del 30 de abril que generó la alianza.

3. Condenamos esas negociaciones secretas y desconfiamos de que aún que se dé a conocer el documento de esa coalición, quedarán cosas que no sabrá la opinión pública, pues es la tónica de los pactos de la vieja forma de la política típica del bipartidismo PLUSC: doble agenda – doble moral.

4. Creemos que la nueva hegemonía parlamentaria posicionará una agenda en contra del Sector Público, inspirada en el neoliberalismo y centrada en los siguientes ejes.

A) Culpabilizar a los empleados públicos y a las empleadas públicas del déficit fiscal, al acusarles de que sus salarios y sus pluses son los máximos responsables del mismo.

B) Se impulsarán medidas de ley contra pluses como la dedicación exclusiva, la prohibición, las anualidades y otros.

C) Se insistirá en atacar legislativamente las convenciones colectivas de trabajo, para continuar satanizándolas ante la ciudadanía; ocultando dos elementos fundamentales: su naturaleza legal-constitucional y su la naturaleza jurídica que les da el Derecho Internacional; y dos, que solamente está vigente en una pequeña parte del sector Público. Amén de que es un instrumento del derecho laboral de idéntica aplicación en el sector privado.

D) Se fortalecerá el espacio político-legislativo para instaurar la tesis neoliberal de salario único en toda la Administración Pública, pretendiéndose un homologación salarial a la baja, debido a la falsa presunción de que en el sector público se gana el doble que en el sector privado, generalizadamente.

5. Se puede esperar presiones parlamentarias fuertes en contra de la Sala IV para que ésta devuelva al congreso la Reforma Procesal Laboral (RPL), aduciendo que el Presidente Solís no podía quitar el veto que a la misma le impusiera, infamemente, la exmandataria Chinchilla. Esto sería catastrófico para la justicia social y laboral del país.

6. Igualmente, se puede esperar un nuevo impulso a las pretensiones del corporativismo empresarial neoliberal de ampliar la inversión privada en la generación eléctrica a cargo del ICE,; para hacer avanzar su transformación de servicio público de alcance universal a favor del desarrollo, a fin de convertirlo en fuente privada de lucro mercantil a favor de poderosos grupos económicos.

7. Se abre espacio para hacer avanzar la tesis de pasar el sistema de pensiones Invalidez, Vejez y Muerte (IVM-CCSS), bajo el control del sistema financiero que quiere la SUPEN.

8. No habrá cambios sustanciales que requiere un abordaje justo y efectivo del déficit fiscal por el lado correcto a nuestro entender: la transformación tributaria estructural. En tal sentido, apuntamos lo siguiente:

a. Ya es oficial que en Costa Rica el fraude fiscal y el robo de impuestos superan el 8 % del PIB (destaca 4.5 % solamente en impuesto sobre la renta).

b. Que las exenciones y las exoneraciones son, al menos, del 6 % del PIB. Y que el 50 % de estas exenciones y exoneraciones es para beneficiar al 20 % más rico de la población (datos del BID).

c. Que solamente en el pago de intereses de la deuda en este año 2015, se deberán desembolsar 863.523 millones de colones. Prácticamente 3 puntos de PIB.

d. Que la clase trabajadora, tanto la que tiene empleo formal y salario fijo, como la que está en la informalidad y en el desempleo, ¡no roba impuestos! Paga los dos principales responsablemente: el de ventas al momento de la compra; y el de renta al salario (cuando corresponda), por deducción de planilla.

POR TANTO DEFINIMOS LO SIGUIENTE:

Hacer un llamado a nuestras bases laborales, a los amplios conglomerados laborales que representamos; a los gremios y sindicatos involucrados en el problema; e, incluso, a los diversos colegios profesionales para que:

PRIMERO: Nos alistemos para realizar una gran acción de calle, una movilización social y laboral de grandes dimensiones, en fecha próxima y de carácter preventivo; fecha sujeta al logro de las mayores alianzas posibles bajo el concepto de “unidad en la acción”; fecha sujeta a que como PATRIA JUSTA hagamos los enlaces organizativos y operativos necesarios internos; fecha sujeta a tener claridad de cómo sería la expresión regional de esta acción, misma que creemos debe realizarse tan rápido que podamos.

*SEGUNDO: Argumentos centrales defenderemos en las calles. *

1) Defensa del sector Público y los derechos conquistados por su personal a lo largo de décadas: 300 mil personas trabajadoras asalariadas que están bajo ataque y sus familias: 1.5 millones de costarricenses: la tercera parte de la población. La plena legalidad y constitucionalidad de las convenciones colectivas de trabajo. El papel del sector Público en la economía del país y la gran cantidad de actividad mercantil privada que depende del mismo. Rechazar que sean los salarios del sector Público y sus pluses los responsables del déficit fiscal. ¡Basta ya de tanto engaño a y manipulación de la ciudadanía al respecto.

2) Por la plena entrada en vigencia de la REFORMA PROCESAL LABORAL.

3) A favor de los proyectos de ley contra el fraude fiscal, bloqueados por Liberación (ahora en el co-gobierno parlamentario), por intermedio del diputado Álvarez Desanti.

4) Contra todo tipo de impuestos de carácter indirecto.

5) Contra los recortes presupuestarios irracionales, irreflexivos, fundamentalistas y atentatorios de los programas sociales; recortes que se ven venir para el presupuesto del 2016.

6) Refrendamos nuestra posición de lucha contra toda forma de corrupción y por la transparencia.

Diputados del PAC se comprometen a devolver 1 de mayo a los trabajadores

El colectivo sindical latinoamericanista Patria Justa presentó, la tarde de este miércoles 29 de abril, una carta a cada uno de las y los 57 diputadas de la Asamblea Legislativa solicitándoles devolver el 1 de mayo a la clase trabajadora y descontaminar esta celebración de toda actividad política.

La solicitud de la colación sindical Patria Justa a los Diputados y Diputadas busca que se propicien las reformas constitucionales necesarias a efectos de que tanto la elección anual del directorio de la Asamblea Legislativa como la rendición de cuentas que supone la lectura del informe presidencial, también anual, se pasen para una fecha inmediatamente cercana, como por ejemplo, el 30 de abril de cada año.

El 2 de mayo de 2012, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió una nota en tal sentido a la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, recibida por ésta el día 4 del indicado mes y año. Sin embargo, ninguna autoridad diputadil de entonces hizo suya la iniciativa.
Ahora, la iniciativa es retomada, respaldada, impulsada y planteada a nivel colectivo-grupal, por intermedio de la coalición sindical latinoamericanista Patria Justa.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que la base social de este planteamiento es ahora mucha más amplia, más sólida y con más fuerza obrero-social, pues en PATRIA JUSTA se aglutinan organizaciones sindicales y socio-laborales de gran prestigio, con reconocida trayectoria de lucha social, gran interlocución y legitimidad. “Además, pensamos que grandes segmentos del pueblo trabajador, de la ciudadanía popular, de la gente de a pie va a respaldar esta iniciativa”.

“Son innumerables y de gran peso las razones que nos llevan a la formulación de esta iniciativa de ley considerando no solamente el contexto universalmente aceptado de lo que significa el 1 de mayo en la mayoría de los países del planeta; sino que, su celebración en sí misma está asociada al reconocimiento de la importancia planetaria del desarrollo de la concepción de los Derechos Humanos; y, por tanto, en Costa Rica esta efeméride global resulta opacada y minimizada pues debe “competir” con las actividades político-ceremoniales de los poderes Legislativo y Ejecutivo establecidas según el articulado respectivo actualmente vigente en nuestra Constitución Política.”, finalizó Vargas.

Acciones de trabajo migrante nicaragüenses, salvadoreños y Ngabe-Bugle

El pasado 18 y 19 de abril, en las oficinas del Anexo – ANEP, se reunió un grupo aproximado de 15 personas trabajadores migrantes, para continuar con procesos de formación, su mayoría provenientes de la Milpa, la Cuenca de Guarari de Heredia y otros de Pavas, los trabajadores con gran motivación mantienen relación de filiación con la ANEP para luchar por sus derechos laborales, vivienda, educación, salud; todo como un proceso de reconocimiento de los Derechos Humanos de la persona migrante.

Por su parte el fin de semana que comprendió el 24 y 25 de abril, ANEP estuvo presente en procesos de capacitación en la Zona de los Santos, San Marcos de Tarrazú, capacitando en sus derechos humanos y específicamente el “Derecho a migrar como un Derecho Humano”, dicha capacitación estuvieron presentes un aproximado de 20 personas de las Comarcas “Ngabe-Bugle” nativos panameños residentes y otros migrantes de nacionalidades nicaragüenses y salvadoreños, para un total de 30 personas migrantes.

Edificaciones aduaneras modernas o aduanas “transformer”

Nuestro sindicato ANEP-HACIENDA ha sido muy crítico en cuanto a las pésimas condiciones en que se encuentran las Aduanas fronterizas de nuestro país, las cuales con el transcurso de los años se han ido deteriorando progresivamente y adquiriendo cada vez un aspecto más indigente .

Esta situación nos llevó a presentar recursos ante la Sala Constitucional, que resolvió conceder un tiempo prudencial al Ministerio de Hacienda para que se realizaran los trabajos correspondientes. Por lo que en esa época se integró una Comisión interinstitucional, liderada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Sra. Anabelle González, sin embargo, el tiempo pasó y las mejoras han sido mínimas, agravándose aún más el problema con el incendio en la Aduana de Peñas Blancas y en esa ocasión, en lugar de aprovechar esas difíciles circunstancias y revertirlas en el sabio refrán de “que no hay mal que por bien no venga“ y construir de una vez por todas una aduana moderna, de primer orden, las autoridades decidieron y manifestaron que por tratarse de una emergencia se iba a acondicionar el andén, para que funcionara sólo de manera temporal, pero éste todavía sigue operando, además de que presenta serios daños estructurales, con el peligro eminente de que se pueda derrumbar. Adicionalmente hay que comentar sobre los arreglos millonarios tipo parche que se realizan en esa Aduana..

Por eso nos preocupa la apertura del nuevo puesto fronterizo de Tablillas en el cantón de Los Chiles, Alajuela, pues mientras nuestro vecino Nicaragua, desde hace bastante tiempo, tiene prácticamente habilitadas sus instalaciones aduaneras y vías de acceso, las jerarquías costarricenses optaron por abrir dicho puesto montando oficinas móviles en base de contenedores, se argumenta que éstas son provisionales y que se utilizarán hasta tanto se construyan las edificaciones definitivas. No se crea que por tratarse de esta clase de oficinas, las mismas resultan baratas, por el contrario se han tenido que invertir sumas millonarias, que rondan alrededor de los 4 millones de dólares. Consideramos que aunque se haya manifestado por parte de algunos altos funcionarios del ICE ,que es la dependencia responsable de la parte constructiva, además de otras autoridades de COMEX, que en el puesto de Tablillas se instalará un “moderno complejo de oficinas “, creemos que éstas deben operar únicamente en un período muy reducido de tiempo, transitoriamente, para luego dar paso a una infraestructura aduanera fronteriza permanente, innovadora y vanguardista, acorde con las exigencias de las aduanas de avanzada, en cuanto a la facilitación del comercio, la prevención del contrabando y el tráfico de mercancías ilegales.

Por eso en relación con la idea de provisionalidad de estas oficinas, ojalá que esta vez si tenga ese carácter y no como en el pasado donde se ha manoseado demagógicamente dicha condición, esperamos que ahora no se queden operando a perpetuidad, como sucedió en Peñas Blancas y Paso Canoas , pues nuestro país debe ambicionar y también merece contar con aduanas, que contengan los principales aspectos y requerimientos de las aduanas más desarrolladas de los países líderes en esta materia.

Primero de Mayo: Composición de Wálter Quesada Fernández – ¡A marchar!

El Primero de Mayo
todos a marchar,
porque hay muchas cosas
para protestar.

debemos reclamar
por los bajos salarios,
y la concentración de riqueza
en algunos millonarios.

Protestar por la venta
de activos del Estado,
que están pasando a manos
del sector privado.

Reclamar por la contaminación
que sufre el ambiente,
frente a una sociedad
que se muestra indiferente.

Debemos protestar
contra la corrupción,
Contra la politiquería
y la drogadicción.

Contra la agresión
que sufren las mujeres,
y contra los políticos
que incumplen sus deberes.

Debemos protestar
contra el maltrato animal,
y contra el saqueo
del Seguro Social.

Contra el incremento
de las muertes violentas,
y contra el aumento
en el impuesto de ventas.

Debemos protestar
contra los evasores,
y contra la violencia
que sufren los menores.

Salgamos a protestar
el día del trabajador,
porque todos merecemos
un mundo mejor.

Patria Justa presentó carta a los diputados para devolverle 1 de mayo a la clase trabajadora

La coalición sindical latinoamericanista Patria Justa presentó, la tarde de este miércoles 29 de abril, una carta a cada uno de las y los 57 diputadas de la Asamblea Legislativa solicitándoles devolver el 1 de mayo a la clase trabajadora y descontaminar esta celebración de toda actividad política.

La solicitud de la colación sindical Patria Justa a los Diputados y Diputadas busca que se propicien las reformas constitucionales necesarias a efectos de que tanto la elección anual del directorio de la Asamblea Legislativa como la rendición de cuentas que supone la lectura del informe presidencial, también anual, se pasen para una fecha inmediatamente cercana, como por ejemplo, el 30 de abril de cada año.

El 2 de mayo de 2012, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envió una nota en tal sentido a la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, recibida por ésta el día 4 del indicado mes y año. Sin embargo, ninguna autoridad diputadil de entonces hizo suya la iniciativa.

Ahora, la iniciativa es retomada, respaldada, impulsada y planteada a nivel colectivo-grupal, por intermedio de la coalición sindical latinoamericanista Patria Justa.

Albino Vargas Barrantes, Coordinador de Patria Justa, indicó que la base social de este planteamiento es ahora mucha más amplia, más sólida y con más fuerza obrero-social, pues en PATRIA JUSTA se aglutinan organizaciones sindicales y socio-laborales de gran prestigio, con reconocida trayectoria de lucha social, gran interlocución y legitimidad. “Además, pensamos que grandes segmentos del pueblo trabajador, de la ciudadanía popular, de la gente de a pie va a respaldar esta iniciativa”.

“Son innumerables y de gran peso las razones que nos llevan a la formulación de esta iniciativa de ley considerando no solamente el contexto universalmente aceptado de lo que significa el 1 de mayo en la mayoría de los países del planeta; sino que, su celebración en sí misma está asociada al reconocimiento de la importancia planetaria del desarrollo de la concepción de los Derechos Humanos; y, por tanto, en Costa Rica esta efeméride global resulta opacada y minimizada pues debe “competir” con las actividades político-ceremoniales de los poderes Legislativo y Ejecutivo establecidas según el articulado respectivo actualmente vigente en nuestra Constitución Política.”, finalizó Vargas.

Empleo público y deuda pública

Hemos venido realizando los mayores esfuerzos para que a la opinión pública nacional le quede claro que el déficit fiscal, con el que tanto nos aterrorizan desde la matriz mediática de la hegemonía política dominante, no es responsabilidad de los empleados públicos ni de las empleadas públicas, no es responsabilidad del empleo público ni del sector público, concebido éste de manera integral.

A la vez, es nuestro mayor desvelo que quien trabaja para el sector Público de manera asalariada, reaccione ante esa perversa campaña de culpabilizarle de todos los males del país, especialmente del problema del déficit fiscal.

Pretendemos que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público se indignen, reaccionen drásticamente, salgan a defender su rol ante la sociedad y reclamen tanta agresión a su autoestima y decoro laboral.

Soñamos que esta reacción sea por miles y miles; soñamos que la manifestemos en movilización general, pacífica pero contundente. Soñamos que esta gigante movilización sea para que el tema fiscal se resuelve por donde correctamente corresponde; y no con base en la “sangre laboral” de los empleados públicos y de sus familias.

Hemos estado insistiendo en que uno de los graves problemas del déficit fiscal es el endeudamiento del país (los otros dos son el injusto sistema tributario de carácter regresivo que nos agobia; y, el fraude fiscal, el robo de impuestos en todas sus manifestaciones).

En esto de la deuda pública del país debemos tomar nota de lo siguiente. El Ministerio de Hacienda acaba de indicar que tuvo que desembolsar, solamente en el primer trimestre de este 2015, 192 mil 500 millones de colones en pago de intereses. Que esta cantidad fue un 19% mayor a la que se tuvo que pagar en el mismo período (enero, febrero y marzo), pero del año pasado 2014.

Además, que de toda esa plata (192 mil 500 millones de colones), el 80% fue pago de intereses para acreedores nacionales. Solo el 20% fue pago de intereses por obligaciones de préstamos provenientes del extranjero.

También se indicó que al final del año 2015, el pago total de intereses a los prestamistas nacionales (básicamente) y extranjeros, ascenderá a 863 mil 523 millones de colones; algo así como 3 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB). (Cada punto porcentual de PIB está llegando ya a los 300 mil millones de colones: 300.000.000.000.oo).

Tanta plata en intereses, ¿quién se la lleva?; ¿qué entidades son las acreedoras del país?; ¿cuáles grupos financiero-bancarios nacionales reciben pagos de intereses?, ¿qué bufetes, agencias bolsitas, intermediarios financieros, están en esto de la deuda pública? Mucho que preguntar…

Si solamente el pago de intereses de la deuda del país es de un 3% PIB; si todas las formas de robo de impuestos superan ya el 8% PIB; si todas las exenciones y las exoneraciones de nuestro injusto sistema tributario suman 6 puntos PIB; entonces tenemos: 3 más 8 más 6, ¡17 puntos porcentuales de PIB! que explican la profundidad del déficit fiscal del país; que indican que no son los salarios de los policías, de los maestros, de los profesionales, técnicos y administrativos del Gobierno Central, los responsables de ese déficit fiscal.

Tampoco el déficit fiscal es producto del pago de la dedicación exclusiva, de la prohibición, de las anualidades y de otros sobresueldos como los riesgos que se reconocen en labores peligrosas de los servicios públicos.

“La procesión va por otro lado”. Los grandes capitalistas que son los que le prestan plata al Gobierno, ¡no tienen interés en que se arregle el problema del déficit fiscal! Los intereses que paga el Gobierno por los bonos que coloca todos los días en el mercado financiero, es un rentable y jugoso negocio de unos cuantos.

A los ladrones de impuestos y a los corruptos que evaden el pago de impuestos, no les interesa que haya más leyes para controlar más duramente el robo y el fraude fiscal.

A los grandes ricos que concentran riqueza, no les sirve cambio tributario alguno, por ejemplo, que se establezca en el país el concepto de renta global.

Dice el refrán popular que es “al perro flaco al que se le pegan las pulgas”. Y por eso, “todos los muertos” de este asunto del déficit fiscal se le echan al empleo público. Ojalá que quienes laboran para el sector Público, las víctimas directas de la campaña mediática en su contra, reaccionen a tiempo.

Es por otro lado, como vemos, por el cual está la solución al déficit fiscal que tampoco es catastrófico, pues 5 o 6 puntos de PIB de déficit, no significa “el fin de los tiempos”.