Gobierno debe dar marcha atrás con su Decreto de Semana Santa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hace un llamado al Gobierno de la República para que dé marcha tras a su Decreto Ejecutivo, en el cual establece que los empleados de instituciones públicas laboren durante los tres primeros días de la Semana Santa.

Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, indicó que hay diversos factores que inciden para que nuestra organización realice dicha solicitud al Poder Ejecutivo y, le otorgue la semana completa a los funcionarios públicos por la vía del rebajo de vacaciones colectivas tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.

“Consideramos inoportuna la medida del Ejecutivo. Al parecer este Gobierno está pagando el precio de contar en sus puestos, de toma de decisiones importantes, con gente que no ha tenido la experiencia dentro de la institucionalidad del sector público por lo que lamentamos que se tomen decisiones a la ligera. Esta decisión demuestra un claro desconocimiento de cuál es el movimiento de usuarios en los servicios públicos durante la Semana Santa”, dijo Mora.

Según el Asesor Político de la ANEP, los Gobiernos anteriores habían determinado cerrar los días de Semana Santa al comprobar que el tráfico de usuarios durante la Semana Santa era prácticamente nulo, lo que además significaba un ahorro considerable de gastos en electricidad, agua y otros servicios.

“Es inoportuna la forma en que este Gobierno plantea el Decreto, prácticamente lo realiza a una semana para que dé inicio la Semana Santa, cuando muchas personas que trabajan en la institucionalidad pública habían tomado la decisión, en algunos casos, de viajar a sus lugares de crianza, visitar familiares, realizar reservaciones en hoteles; situación que vendría a impactar el turismo nacional que requiere el apoyo de los costarricenses”, finalizó Mora.

Seccional correo de Costa Rica informa

En la Seccional ANEP-Correos estamos luchando de manera responsable y solidaria por todos los trabajadores y por todas las trabajadoras de la empresa, especialmente por quienes son nuestros afiliados y nuestras afiliadas.

De manera respetuosa, reiteradamente, hemos insistido en la necesidad de su afiliación para poder representarles y hacer valer así lo que establece el Código de Trabajo y nuestra Convención Colectiva.

La REORGANIZACIÓN de la empresa hace mucho tiempo que convive con todos nosotros. Realmente es urgente y necesaria la lucha y cambio de actitud. Sin su acercamiento será casi imposible la correcta protección de sus trabajos y una real estabilidad laboral.

De manera confidencial, pero de fuentes allegadas a la Gerencia, se nos ha informado que el proceso de trasformación continuará con su inconveniente e injusta práctica de despidos y traslados.

Para la Administración la REORGANIZACIÓN debe ser “completa”, pero aún se ignora la cantidad de despidos y traslados que faltan para satisfacer los parámetros de “administración eficiente” como ellos le llaman sustentándose en el mal llamado “Proceso de Modernización Empresarial” que inició con la pasa Administración y si por la víspera se saca conclusión, la presente la continuará…. Donde su lema es “si eres productivo o productiva te quedas o si NO, SE VAN”, sin un estudio integral, o muchas veces poco objetivo (ya que hasta ahora los despidos, por lo menos, en el área operativa no se ve que prive el servicio público, sino una manera de ahorrar a costa de los trabajo de los humildes trabajadores. Por lo menos eso pareciera, en el más absoluto silencio y falta de transparencias.

Insisten, además, en la necesidad de un cambio de actitud de los funcionarios: “Para que esta empresa compita y se desarrolle”.

En varias reuniones la Seccional ANEP-Correos ha insistido y expresado vehementemente que gran parte de la crisis que vive Correos se debe, principalmente, a la deficiente administración de los mandos medios, la falta de control interno y un inadecuado manejo del recurso humano que, en la mayoría de las ocasiones se maneja como “pulpería de pueblo”, sin los estudios técnicos o de objetividad básicos, donde había imperado el “amiguismo”, el color político, lazos familiares, más que las necesidades reales de la institución. Ahora pagamos las consecuencias de esas acciones de irresponsabilidad administrativa.

Por todo lo anterior, este sindicato en la representación de don Albino Vargas Barrantes, Secretario General y su organización y su Seccional ANEP-Correos, estará abordando al señor Gerente General el día 26 de marzo en reunión ya agendada para que se nos explique los alcances de estas medidas administrativa que, por supuesto, podrían estar encadenando en inestabilidad, estrés de los trabajadores y trabajadoras de la institución

Sabemos de la crisis del papel y de las medidas que se venían adoptando desde hace varios años para emigrar del servicio postal tradicional a servicios de carácter comercial y financiero, para tratar de no llegar a la bancarrota de la empresa.

Sabemos, por datos suministrados por la misma Gerencia General, de los problemas financieros de los últimos meses, pero el camino a disminución del gasto no se alivia con despidos masivo en la empresa.

Para complementar esta información, les detallamos los datos que sólo en el mes de enero 2015 reflejan las disminuciones considerables de ingresos en correo tradicional (no incluyen apartados que también sufrió una baja fortísima):

alt_text

En vista de la seria y real crisis económica que estamos atravesando, los instamos respetuosamente a reflexionar sobre la forma en que estamos realizando nuestro trabajo. SEAMOS RESPONSABLES Y PRODUCTIVOS en nuestras funciones ya que esto nos da estabilidad y empleo digno y nos permite llevar sustento a nuestras familias, pero sin olvidar o dejar de lado la obligación de velar porque nuestros derechos sean respetados.

Estaremos informándoles sobre los avances que logremos y les aseguramos que en este tema, seremos “RECELOSOS” y daremos la lucha para defender los empleos de todas las trabajadoras y de todos los trabajadores.
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

LLEGARON LOS DÍAS REALMENTE DIFÍCILES
ES NECESARIO AFILIARSE PARA PODER
REPRESENTARLOS Y DEFENDERLOS EFECTIVAMENTE.

NO SE VALE QUE LUEGO DIGAN QUE NO LO ADVERTIMOS.

La ANEP está procurando ser lo más responsable posible pero, definitivamente, no puede combatir sola.

Recuerden que la empresa es responsabilidad de todos y de todas, y que de acuerdo al panorama que se nos avecina, debemos estar super atentos y en conjunto, con nosotros, hacer la diferencia.

Prepárense a dar la lucha. No dejemos que la historia se repita como hace 16 años, cuando por nuestro desgano y falta de atención, fuimos despojados de nuestros derechos y estabilidad laboral, cuando la empresa se transformó en una mal llamada “Sociedad Anónima”.

ES HORA DE LUCHAR POR UNA VERDADERA REIVINDICACIÓN DE

NUESTRO DERECHO AL TRABAJO Y A UNA VIDA DIGNA.

Seccional Policía Penitenciaria presentó modificaciones al Manual de Puestos

DATOS Y CIFRAS NO SE DARÁN A CONOCER TODAVÍA

¿Por qué?
ANEP es una organización seria. Nuestra experiencia de casi 57 años en defensa de los Derechos Laborales nos obliga a actuar con gran responsabilidad y sin demagogias panfletarias. Nuestro desvelo por el profesionalismo de nuestra acción sindical, en el marco de nuestra perspectiva de clase, nos aconseja esperar a que la contraparte conozca la integralidad de nuestro planteamiento y, específicamente, las propuestas salariales que formulamos en contraste con las que plantea el ministerio.

ANEP entregó su documento ya al final de la jornada laboral del pasado viernes 13 de marzo. Por una cuestión de respeto, de diplomacia en un proceso negociador y porque no queremos regalar, “de buenas a primeras”, el gran esfuerzo intelectual de tantas personas y de tantas horas, a usted le comentaremos y le enseñaremos la propuesta en las visitas que harán nuestros y nuestras representantes de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.

Usted, como policía penitenciario puede tener absoluta seguridad de lo siguiente:

PRIMERO: El aporte profesional y técnico de la propuesta de la ANEP, es, por supuesto, superior a las cifras salariales de la propuesta institucional.

SEGUNDO: Nuestras cifras no son antojadizas, ni demagógicas y, mucho menos, panfletarias e irresponsables como eso de coger el modelo salarial de cárceles del OIJ. ¡No! La propuesta de la ANEP lleva una sustentación teórico-argumental de elaboración especializada para la Policía Penitenciaria centrada, en lo fundamental, en el personal de base.

TERCERO: Si usted no está dispuesto a movilizarse, a salir a la calle, como lo hicimos el 20 de enero de 2014 (“EL 20 EN LA 27)”, ¡NO LOGRAREMOS NADA! ANEP espera una negociación fructífera con la señora Ministra de Justicia y Paz, Licda. Cristina Ramírez Chavarría y su equipo. Nos complace que se reconozca por parte de esta jerarca que en la mesa de negociación, la delegación de la ANEP no es tipo “gradería de sol”. ¡NO! La solidez argumental y la vehemencia para defender una tesis, no tiene que hacerse de manera chabacana, con gritería hueca, con desplantes de matonismo. Ante todo, el respeto y la elegancia en la negociación, aunque ésta se ponga difícil, se rompa y, por tanto, que sea la calle la que hable.

¡ALÍSTESE! Cuando usted conozca a plenitud la propuesta de la ANEP, estamos seguros de que se apuntará con ANEP a salir a la calle si se hace necesario. Tampoco se puede ser irresponsable con un movimiento de esta naturaleza. Recuerde: fue “EL 20 EN LA 27” lo que nos ha hecho llegar hasta aquí, con la guía especializada, experimentada y responsable de la ANEP. ¡Nos vemos en las próximas horas y en los próximos días para los efectos apuntados!.

ANEP está en fuerte seguimiento al proceso del contenido presupuestario extraordinario para el pago de la segunda parte de las deudas por disponibilidad. Este asunto es de gran prioridad considerando que fue tesis de la ANEP el pago en sede administrativa, para que usted recibiera todo el dinero que le deben sin tener que darle nada a abogados “buitres” o aportaciones a sindicatos “fantasmas”.

Equipo de trabajo encargado del análisis y propuesta del Manual de Puestos

alt_text

HAY QUE ESTAR COMPLETAMENTE LISTOS Y LISTAS PARA RESPALDAR EL TRÁMITE
PRESUPUESTARIO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LOS 2.200 MILLONES COLONES QUE SE NECESITAN.

Nos vemos en la necesidad de cambiar de fecha para la elección de la
Junta Directiva Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional:

Este cambio es producto de redefiniciones organizativas, de compilación documental sobre los planteamientos integrales de la ANEP en torno a la situación de crisis del Sistema Penitenciario Nacional; y, relanzar varios temas gremiales-corporativos en proceso. Les pedimos disculpas y les agradecemos su valiosa comprensión.

Impuestos: primero renta…luego veremos sí el IVA ¡va!

Dicen las personas especializadas en el tema que el impuesto sobre las ventas, es el más injusto de todos los tributos que una sociedad pueda tener. El mismo lo paga todo mundo al momento mismo de la compra, sin importar su capacidad de ingreso.

Se dice que este impuesto es el corazón de un sistema tributario cuya característica fundamental es la injusticia, lo que la gente experta denomina un sistema tributario regresivo.

Al transformar el impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado, IVA, más injusto será y más regresivo será ese sistema tributario que castiga a los que menos tienen.

El artículo final que se vaya a comprar ha de costar más, pues el IVA es algo así como un impuestos de ventas cobrado “en pedacitos”, por partes, a lo largo de la cadena productiva de ese artículo; es decir, que se cobra varias veces y, al final, le será más caro ese producto a quien lo compre.

Para el productor, el IVA será una “ganga” pues podrá descontar de su pago de impuesto sobre la renta, tantas veces como invirtió en compras y pagó impuesto sobre las ventas sobre estas compras, para producir ese artículo final.

Uno como consumidor queda “atornillado”: el artículo será más caro porque nos cobrarán el IVA a lo largo de la cadena productiva; es decir, nos cobrarán el actual impuesto sobre las ventas varias veces hasta llegar el artículo final. Y, repetimos, el productor descontará renta varias veces por lo que compró para producir ese artículo final.

Por eso es que los que defienden el IVA hablan de que debe haber exenciones en su aplicación, por ejemplo, para artículos de la canasta básica de alimentos, digamos. Como saben que el IVA es encarecer más el costo de la vida, estiman que los más pobres dentro de los pobres y que consumen lo elemental para llenarse el estómago (que no es lo mismo que para nutrirse), no paguen IVA en esos productos fundamentales para “no morirse de hambre”.

Las exenciones propuestas al IVA no le quitarán el gran sesgo regresivo al sistema de impuestos del país. Este asunto del IVA es un poco complejo de comprender pero con algo de sentido común, así es como entendemos el asunto. Esperamos no estar equivocados.

Por eso es que el nuevo conglomerado de organizaciones laborales costarricenses, la coalición sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA ha emitido su contundente posición de oponerse a las pretensiones del actual Gobierno para subir el actual impuesto sobre las ventas, que está en el 13%, llevándolo hasta el 15%, bajo esta modalidad de IVA. El IVA es aumentar la carga tributaria sobre los que menos tienen.

Por el contrario, este grupo de sindicatos PATRIA JUSTA, dentro de los cuales hay agrupaciones de gran renombre nacional y reconocida trayectoria de lucha, planteó que el Gobierno debió, primero, promover cambios en el impuesto sobre la renta, ese que se calcula sobre la capacidad de ingreso de las personas y de las empresas.

Por ejemplo, al establecerse por la ley la renta global o renta universal, es decir, que se sumen todas las fuentes de ingreso y no se graven por separado, puede estarse en mejores condiciones para saber los verdaderos alcances de procesos concentradores de riqueza personal, grupal y empresarial que actualmente no tributan lo justo, que lo hacen a medias y, lo que es peor, lo evaden (robo descarado), o eluden mediando subterfugios vía leguleyadas.

Si el Gobierno se decidiera solamente por enviar este gran cambio en el sistema tributario costarricense que es la renta global, permitiría que en el parlamento, los y las agentes del capital queden al desnudo, defiendo lo indefendible; pues la renta global afectaría a poseedores de grandes fortunas.

A la vez, el Gobierno podría concitar un gran apoyo social y cívico y hasta lograr condiciones de movilización a favor de transformaciones como ésta para que se inicie el necesario camino de “darle vuelta a la tortilla” del, repetimos, injusto sistema tributario costarricense: poner a pagar más a los que más tienen; a los que roban, evaden y/o eluden con trampas jurídicas, sus responsabilidades tributarias.

Porque y como ya lo hemos apuntado en otras oportunidades, la clase trabajadora, asalariada y no asalariada, no evade los dos principales impuestos: el de ventas lo paga al momento mismo de la compra, en la caja registradora, téngase empleo o no, o se esté en la informalidad; si se gana salario por encima del límite exento, se rebaja inmediata e implacablemente de planilla lo concerniente al impuesto sobre la renta.

Igualmente, y hay que decirlo muchas veces, los que roban, evaden y eluden pago de impuestos son otros. El actual gobierno lo ha reconocido: 8 puntos de PIB, sin hablar de los 6 puntos PIB en exenciones y exoneraciones.

Entonces, ¡no al IVA! en tal estado de condiciones. ¡Modifiquémoslas primero! Luego veremos…

Diider Leitón analiza la visita del representante de Banana Link al país

A nivel de organizaciones obrero-laborales que aglutinan a trabajadores y trabajadoras de la producción nacional de banano y de piña; el reporte que dará el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), de gran presencia organizativa en la zona atlántica del país, será de gran importancia; aparte de que el SITRAP tiene ya bastante tiempo de relaciones formales y solidarias con Banana Link.

Representante de Banana Link visitó el país

Nos parece de gran importancia hacer pública la visita a nuestro país del ciudadano británico Alistair Smith, a nombre de Banana Link, una cooperativa sin fines de lucro ubicada en Norwich, Inglaterra, Reino Unido, que trabaja por un comercio justo y sostenible de bananos y de piñas.

Su propósito central es crear conciencia de las pobres condiciones de vida y trabajo que enfrentan los trabajadores y las trabajadoras en las plantaciones y pequeños productores en América Latina, África y el Caribe; promoviendo entre los consumidores europeos y los dueños de grandes supermercados de países de la Unión Europea (UE), que solamente se consuma y se vendan estas frutas tropicales si proceden de países productores que respetan plenamente los derechos laborales y que creen en los principios de una producción limpia, ecológica y socialmente sostenible.

Para el período 2014-2016, Banana Link se propuso como objetivos fundamentales estos cuatro: 1) Prácticas laborales justas y éticas, basadas en los salarios dignos, la distribución equitativa a lo largo de toda la cadena de producción y el acceso de los pequeños productores al mercado competitivo. 2) Dignidad en el trabajo y respeto por los derechos laborales y sindicales. 3) Sistemas de producción sostenible que reduzca la dependencia de sustancias peligrosas y minimice los problemas en la salud y el impacto en los recursos medioambientales, en los trabajadores y sus comunidades.4) El diálogo constructivo entre los actores económicos y no económicos, que acelere una transición justa hacia una economía mundial sostenible del banano y la piña.

Obispos católicos con líderes sindicales

PATRIA JUSTA le presentó a los honorables obispos de la CECOR varios planteamientos centrados en la promoción del bien común, la reducción de la desigualdad y la promoción de la movilidad e inclusión sociales; elaborados con perspectiva de clase trabajadora y que fueran dados a conocer el pasado 7 de noviembre de 2014, cuando esta coalición sindical se dio a conocer ante la opinión pública.

Al respecto resaltan temas como Derechos Laborales (Reforma Procesal Laboral y empleo público), la Soberanía Energética (Electricidad e Hidrocarburos), la Soberanía y la Seguridad Alimentarias, los Seguros Solidarios (Riesgos del Trabajo del INS, pensiones IVM-CCSS), la Caja y la Seguridad Social (prevención, consulta externa y atención hospitalaria), la Transformación Tributaria Estructural, la Corrupción y el futuro del patrimonio público muellero nacional.

A la vez, el tema del empleo precario, del desempleo y las alternativas para atajar este terrible mal en contra de la clase trabajadora, será objeto central de este segundo evento entre la CECOR y PATRIA JUSTA.

Cabe destacar que dentro de los grandes ejes temáticos de la agenda de PATRIA JUSTA se incluyen procesos de ingreso del país a otros tratados comerciales internacionales que, en nuestro criterio, solamente apuntan a aumentar los niveles de exclusión social; cuando lo que correspondería es apostar por sumarnos como nación y como país al proceso integracionista latinoamericano actualmente en desarrollo.

PATRIA JUSTA espera que el diálogo con la CECOR se sistematice y aporte a la construcción de confianzas en el marco de generar perspectivas nacionales de verdadero diálogo social para enfrentar la gigantesca deuda social acumulada por el equivocado rumbo del país con base en las políticas neoliberales.

Celebración Día Internacional de la Mujer

La actividad contó con la presencia de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Defensoría de los Habitantes, pero sobretodo de mujeres que han dedicado mucho de su vida a la defensa de los derechos laborales de las personas trabajadoras; especialmente de grandes mujeres líderes sindicales a las que se les brindó un merecido homenaje.

Dentro de las homenajeadas se encuentran la compañera Lidya Lacayo Mena, actual presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana y quien por años ha dedicado su vida al sindicalismo y a la defensa de los derechos laborales.