.
Categoría: Noticias
Esta categoría es la que agrupa los contenidos principales en la página de inicio.
Conferencia de Prensa: presentación Patria Justa
Como resultado del trabajo conjunto, decidimos estrechar acciones que le permitieran al sindicalismo costarricense reposicionarse como sujeto sociopolítico con capacidad de incidir en la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más justa, democrática e incluyente en las dimensiones: económica, ecológica, ambiental, política y sociocultural.

«Patria Justa”: Un esfuerzo de articulación para la incidencia política de los sectores sociales
“Patria Justa” es el fruto de un proceso de varios meses, que se inició para rearticular las acciones de un grupo de organizaciones sindicales que trabajaron juntas en la elaboración de las 10 medidas para salvar la Caja, las negociaciones de la Reforma Procesal Laboral y en la agenda que se le presentó al hoy Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de Presidente electo, el 5 de mayo; agenda conocida como “Manos a la obra: Hacia una Costa Rica inclusiva y solidaria”.
Como resultado del trabajo conjunto, decidimos estrechar acciones que le permitieran al sindicalismo costarricense reposicionarse como sujeto sociopolítico con capacidad de incidir en la transformación de la sociedad, en aras de hacerla más justa, democrática e incluyente en las dimensiones: económica, ecológica, ambiental, política y sociocultural.
“Patria Justa” aspira a incidir en el nuevo escenario político nacional que se abrió como resultado de las elecciones de 2014 y buscamos sumar otros esfuerzos surgidos desde diversos espacios de la sociedad civil; los cuales promueven luchas que concuerdan con nuestra valoración de la coyuntura y nuestros propósitos de acción.
Incluso, la coalición Patria Justa, ya tuvo su primer contacto con el Gobierno de la República, esta mañana se reunió con el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín, en Casa Presidencial, para plantearle su propuesta y establecer una mesa de trabajo y diálogo. Planteamientos que fueron acogidos y recibidos por el Ministro de la Presidencia.
Urge responder unidos frente a la coyuntura
Preocupa que la Administración Solís Rivera esté evidenciando que no estaba preparada para asumir el aparato institucional y muestra señales de debilidad frente al bloque “anti derechos laborales”; a lo que se suma que no se ha ocupado de sus compromisos con la Caja, a la reforma tributaria, y otros temas país.
Reconocemos que hay un problema real de endeudamiento que se lleva la mayor parte del presupuesto, pero no se va a resolver quitando las anualidades, la dedicación exclusiva, otros pluses al conjunto de los trabajadores de los servicios públicos.
Está en curso una ofensiva de la derecha política y empresarial en contra de las anualidades, las horas extras y los pluses salariales; y, en general, contra los servicios públicos.
Esta situación pasa por varios tamices que obligan a un análisis puntual. La trampa de ellos presentar a los empleados públicos como si todos fueran iguales. Hay que distinguir a los jerarcas del sector Público que ganan los salarios más altos (prácticamente similares a sus pares del sector Privado), vs. el resto de trabajadores que reciben remuneraciones medias y bajas.
La Administración Solís Rivera debe reorientar las pretendidas soluciones al déficit fiscal del foco de los recortes indiscriminados en la errónea dirección apuntada; porque ese enfoque, además de lesionar los derechos laborales, llevará a la paralización institucional del país en el mediano plazo.
La lógica neoliberal lo que plantea es la desaparición del sector Público y la coyuntura del presupuesto les cayó como anillo al dedo.
El enfoque que proponemos es el de centrar las acciones en la optimización de los recursos del sector Público atendiendo, por ejemplo, la inversión y la recaudación fiscal, así como la definición de nuevos parámetros para medir la gestión fiscal, energética, entre otros.
En lo concreto, proponemos el establecimiento de una mesa nacional para discutir el tema de la optimización de los recursos públicos, el tema de la eficiencia y la eficacia, el tema de rendición de cuentas.
Para nuestro agrupamiento gremial, el verdadero tema de la discusión es el modelo de desarrollo país, la verdadera razones del déficit fiscal, la verdadera discusión del tema tributario, la reducción de la desigualdad, el modelo energético, el fortalecimiento de los seguros solidarios del Estado, entre otros.
Estamos en contra de las medidas propuestas de recortes, sean con hacha o con bisturí, sin sentido y sin visión de país que no van a resolver el fondo de la problemática nacional, sino que va a empeorar las cosas.
Queremos una discusión de eficacia, eficiencia, optimización de los recursos, gestión e inversión, papel de los jerarcas, en fin una discusión estructural.
Contenidos de la agenda “Patria Justa”
1. Corrupción
2. Soberanía energética: generación eléctrica e hidrocarburos
3. Estabilidad laboral y respeto a los derechos de las trabajadoras y los trabajadores en las instituciones y empresas públicas; así como los derechos laborales fundamentales de la clase trabajadora del sector Privado
4. Defensa de la seguridad social: Caja (CCSS) y Riesgos del Trabajo
5. Reforma Procesal Laboral
6. Reforma Tributaria integral
7. La internacionalización de la economía y las amenazas contra los derechos laborales y contra los servicios públicos
Patria Justa invita a todos los sectores sociales, que así lo desee, a integrar esta coalición en busca de generar soluciones para el país.
San José, jueves 2 de octubre de 2014.
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)
Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)
MSP “se burla” de policías
Un grupo significativo de estos hombres y mujeres, buscaron al Periódico de Más Venta en Costa Rica para denunciar públicamente como los “vacilan”, los hacen gastar dinero, abandonar sus estudios de secundaria y universitarios, porque les dieron la palabra que su entrenamiento comenzaría el 1º de agosto, luego lo trasladaron al 16, y por último al 30, un mes después las palabras se las lleva el viento.
Conversamos con algunos de estos muchachos que prefirieron proteger su imagen por temor a represalias, por lo que solo usaremos seudónimos para identificarlos.
Por ejemplo Mario indicó sentirse “afectado y burlado por parte del MSP”, pues ganó las pruebas psicológicas, médicas y físicas, luego lo llamaron a una inducción que nunca se dio, dejó la universidad donde cursaba banca y finanzas, renunció a su trabajo, ahora vive de trabajos ocasionales; tiene dos hijos y para solventar las necesidades ha tenido que pedir prestado.
María es otra que desde el 2012 empezó con el proceso de reclutamiento, el 27 de julio del presente año la llamaron a inducción, el 2 de agosto, tuvo que comprar camisetas y pantalones, sobrecamas y tenis que le pide el MSP para entrenarse en El Murciélago, en lo cual gastó ¢100 mil. Ella es madre soltera con dos hijos menores y cuida a una adulta mayor para vivir; su desesperación se la agradece a la institución que la metió en este dilema.
David fue llamado en tres ocasiones al proceso de inducción 1, 16 y 30 de agosto del 2014, renunció al trabajo, tiene una hija recién nacida, hace trabajos de jardín después que tenía un trabajo estable como operador industrial, ahora pide dinero prestado llevar el plato a la mesa y decidió unirse al MSP porque lo consideraba una institución seria, hoy da fe de lo contrario.
INCERTIDUMBRE
Estos jóvenes reclaman que además de lo que hicieron, viven en incetidumbre pues ni siquiera saben si quedarán entre los elegidos, pues las pruebas que presentaron vencen cada seis meses y al aparecer en el sistema con una prueba que falte, automáticamente los sacan y llaman a otro para ocupar su lugar, a muchos ya las pruebas vencieron; para hacerlas nuevamente tardan mes y medio.
MSP LE TIRA PELOTA A HACIENDA
Consultada al respecto la viceministra administrativa, Bernardita Marín, explicó que son “los más interesados para que se abra el básico, porque la administracion invirtió en las pruebas un estudio de vida y costumbres, incluso en marzo de este 2014 se programó para que iniciaran la inducción el 16 de agosto, con lo que no contaban era con la directriz de presidencia de no habilitar plazas vacantes en las entidades gubernamentales”.
Marín señaló que desde el 17 de julio le pidieron a la Autoridad Presupuestaria autorizar 215 plazas, pero a estas alturas tampoco en Hacienda les han respondido. Saben que hay poco más de mil plazas vacantes en el MSP y con lo conversado en la Secretaría Técnica, podrían usar hasta el 15% es decir unas 150 personas que son para todo el Ministerio, no solo a la Fuerza Pública.
Lo que sí dejó claro la viceministra es que respeterán las pruebas y si no harán un análisis particular de cada caso de los afectados.
Por otra parte Minor Anchía, de la seccional de la Fuerza Pública en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acotó que no puede ser que desde antes de entrar a labores se lastime a los futuros policías desde el punto de vista social, psicológica y emocional. El gobierno dijo que iban a bajar la tasa de desempleo, pero ¿conocerán que en Seguridad Pública hacen más grande la brecha de desempleados?
“Es una burla, ofensa y engaño, resulta sumamente lamentable que iniciando esta administración con tanta expectativa, en MSP propicie estos procesos que lastiman a ciudadanos que probablemente creyeron en el cambio”, sentenció.

Trabajadores del Municipio de Flores gozarán de salario escolar
Luego de una ardua negociación, entre nuestra organización, la Seccional ANEP-Municipalidad de Flores y el municipio de la localidad, se logró que el gobierno local reconociera el pago de salario escolar para los trabajadores.
Deiby Porras, Promotor de ANEP, indicó que el pago del salario escolar para los trabajadores empezará a aplicarse a partir de enero del próximo año, luego de un arduo proceso de negociación.
“Es un hecho que hemos logrado la reivindicación de derechos importantes, así como evidenciar conductas y procedimientos errados de la administración por lo que es importante mantenernos activos y vigilantes en beneficio de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras”, dijo Porras.
Otro de los esfuerzos que realiza la Seccional ANEP-Municipalidad de Flores, es que las incapacidades vuelvan a ser pagadas en un 100%, después del cuarto, por lo que han solicitado a la administración realizar modificaciones en el reglamento.
Sin embargo, no todo parece estar de la mejor manera en el municipio, ya que según Porras, entre pasillos se ha escuchado la sobre la idea que tiene la administración de formar una asociación solidarista, que podría ser una estrategia en detrimento del sindicalismo en el municipio.
A continuación compartimos el acuerdo acogido por el Concejo Municipal para el pago del Salario Escolar.
Acuerdo 3791-14
La Sra. Presidenta Municipal hace la observación que se apruebe la moción una vez que la administración haya cumplido con lo pactado entre los Funcionarios y la Administración Municipal. Consulta si están de acuerdo en apartarse del dictamen 101-2014 de la comisión de Asuntos Jurídicos y aprobar la moción con la coletilla que leyó.
3791-14 (bis) ACUERDO FIRME. El Concejo Municipal en atención al informe 101-2014 presentado por la comisión de Asuntos de Hacienda y Presupuesto en la sesión 337-2014 del 23 de setiembre del 2014, se aparta del mismo y apruebe la moción una vez que la administración haya cumplido con lo pactado entre los Funcionarios y la Administración Municipal. Moción presentada por el Sr. Alcalde Municipal en la sesión 333-2014 del 09 de setiembre del 2014, para que:
PRIMERO: El Concejo Municipal aprueba la instauración del Salario Escolar y adopta a partir del segundo semestre de este periodo 2014, la implementación de la política de salario escolar, tal y como lo define el decreto 23495 MTSS del 23 de Julio de 1994, reformado por el decreto 23907 –H del 21 de diciembre de 1994, y que se ha incrementado hasta el tope en la actualidad de un porcentaje que rige para la aplicación del Salario Escolar en un 8.19%, como porcentaje fijo para todos los años.
SEGUNDO: La administración debe incorporar la partida presupuestaria para el pago del salario escolar anualmente en un 4.19% y los trabajadores deberán aportar un 4% que se deduce de los aumentos salarios de cada año según correspondan, mes a mes acumulativo. Dicho salario escolar se pagará en la segunda semana de enero del cada año.
TERCERO: Que la proyección que se asume por parte del ente patronal en relación al aporte de salario escolar corresponde al 4.19% del total de ese 8.19%, por lo que se debe instruir a la administración para que en el presupuesto anual incluya la aplicación del salario escolar reservando a la vez el 4% de aporte de los trabajadores municipales del aumento anual y la proyección anual como aporte patronal para completar el 8.19%, realizando las deducciones pertinentes mes a mes para hacer el pago efectivo en la segunda semana de enero del 2016, al alcanzar su totalidad, modalidad que se aplicara en los años subsiguientes.
CUARTO: Que se inicia con la retención del 1% por parte de los trabajadores del rubro previsto para el aumento correspondiente al segundo semestre del año 2014. Se retiene el 1.5% a los trabajadores del rubro previsto para el aumento correspondiente al primer semestre del año 2015. Se retiene el 1.5% a los trabajadores del rubro previsto para el aumento correspondiente al segundo semestre del año 2015. Esto para efectos de completar la sumatoria del 4% como aporte de todos los funcionarios municipales. Así mismo a partir del año 2015 y los subsiguientes, el aporte patronal corresponderá al 4,19% a efectos de completar la sumatoria del 8.19% correspondiente al salario escolar. A partir del año 2016 y los subsiguientes se proyecta la retención del 4 % anual de los aumentos salariales que correspondan a los trabajadores y trabajadoras.
Sindicalismo vs asociación solidarista, verdades.
El solidarismo un movimiento social que presenta un modelo organizativo que pretende modificar los términos de reivindicación laboral y, principalmente, a sustituir al sindicato como organización representativa de la clase trabajadora, por lo que representa una amenaza para la organización sindical.
Se trata de una elaborada maniobra patronal, que se constituye en una competencia al sindicalismo en el seno del movimiento de los trabajadores y trabajadoras.
Se trata de la supuesta alianza entre trabajadores/as y patronos, dentro de la institución, que pregonan ser fieles al principio de igualdad en la representación obrero-patronal de sus estructuras organizativas. A diferencia de la composición uniclasista del movimiento sindical, el solidarismo se presenta como un movimiento laboral, siendo patronal-obrero, al tiempo que pregona y defiende su condición de ser un movimiento de empresa o pro-empresarial.
En resumen, es una maniobra patronal, que se ofrece con perfil laboral, pero en esencia es un solidarismo patronal.
Este solidarismo patronal ofrece una fórmula de atención a las relaciones laborales, que se opone diametralmente al modelo sindical.
Qué propone una organización solidarista?
Pretende mermar las medidas de presión laboral o presentación de demandas obreras autónomas por medio de la negociación de acuerdo a las condiciones establecidas por el patrono.
Pretende acabar con las conquistas de los trabajadores, en especial al logro de las convenciones colectivas, por medio de concesiones del patrono de acuerdo al modelo de ahorro solidarista y a los arreglos directos en materia de solución de conflictos laborales.
Pretende eliminar la organización combativa, unitaria y propositiva por medio de la actitud pasiva, atomizada y sumisa.
Sus premisas ideológicas tienen como intención última hacer que los trabajadores/as acepten como suyos los valores patronales, provocando una paulatina transformación de la mentalidad sindical.
El efecto buscado es introducir en la mente del trabajador/a, el neoliberalismo, como concepción del mundo. Se trata de que los trabajadores/as cambien las conquistas por las concesiones, los métodos de presión y la fuerza colectiva por una actitud pasiva y sumisa, la huelga y el paro por promesa de negociación, la capacidad de lucha por la paz laboral sin justicia, las reivindicaciones laborales por el ahorro de los trabajadores y trabajadoras, la organización autónoma por otra, dependiente del patrón.
Este control patronal es obtenido mediante la introducción de empleados de confianza como dirigentes solidaristas. Aunado a esto existen fuertes prácticas antidemocráticas en el accionar de las asociaciones solidaristas. Los trabajadores de base no participan del funcionamiento de la asociación, pese a estar afiliados. Este corporativismo y “mutualismo”, bajo la forma de solidarismo, resulta ser una organización para los intereses del patrono, en tanto pretende lograr un efecto de desmovilización, atomización y desprotección del trabajador/a.
El solidarismo tiene la potencialidad de lograr crear un trabajador pasivo, sumiso, dócil e individualista, convencido además de que las reglas de productividad y la organización del trabajo impuesto por el patrono, son necesarias y aceptadas de consenso, en una época dominada por la competencia, el neoliberalismo y el mercado.
Puede funcionar, a veces como una cooperativa de servicios, y en otras ocasiones como una empresa financiera que invierte y capitaliza el dinero de los trabajadores/as. También como una cooperativa, que entrega excedentes y, cuantas veces desea el patrón, como una organización laboral blanda, que entabla negociación, supuestamente defendiendo los intereses de los trabajadores, pero ajustándose a los topes de negociación del patrón.
Seccional Vendedores de Lotería efectuó Asamblea General
La Seccional ANEP-Vendedores de Lotería, efectuó el pasado miércoles 24 de setiembre, en la sede del Fondo Mutual de Vendedores de Lotería (FOMUVEL), una Asamblea General, con el fin de sustituir algunos integrantes de su Junta Directiva, que por enfermedad no pudieron seguir ostentando su cargo.
Otro de los temas tratados en la Asamblea fue enmarcar e informar los logros conseguidos hasta el momento por la seccional en beneficio de los vendedores de lotería, así como mantener claros sus ejes de lucha y la protección a sus derechos laborales.
Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, indicó que la Seccional ANEP-Vendedores de Lotería ha dado muy buenos resultados para las luchas de los y las vendedores de lotería, logrando una serie de acuerdos en su beneficio.
“Esta Seccional ha logrado una serie de acuerdos en beneficio de los vendedores de lotería, trabajadores que han sido avasallados en los últimos años por altas autoridades de la Junta de Protección Social, principalmente en la anterior administración, que no han creído en los vendedores. Sin embargo, luego de medidas de presión los Gerentes de la Junta se sentaron a negociar sobre las condiciones de los vendedores de lotería, obteniendo el derecho de la devolución de la lotería”, dijo Mora.
Otros de los logros obtenidos por la Seccional ANEP-Vendedores de Lotería, es que el precio de la lotería no subiera, principalmente el llamado “gordito navideño”; así como la creación del Fondo Mutual de Vendedores de Lotería (FOMUVEL), que incluye un fondo de pensiones para estos trabajadores.
Respecto a los ejes de lucha y nuevos retos, Mora indicó, que aún continúa la lucha en contra de la transnacional encargada de administrar los juegos electrónicos como: Lotto, Pitazzo y los nuevos tiempos; que han venido en perjuicio de la venta de la lotería en papel.
“Sobre este tema se han venido denunciando una serie de irregularidades, la Seccional ANEP-Vendedores de Lotería ha venido trabajando con la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa para denunciar una serie de irregularidades en contra de la Junta de Protección Social y los intereses de los vendedores de lotería”, detalló el Asesor Político de la ANEP.
La Asamblea que se desarrolló en el salón de actos de FOMUVEL, contó con la presencia de unos 200 vendedores de lotería.

Nuevo paro de labores en la Municipalidad de Vázquez de Coronado
Trabajadores de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, decidieron irse a paro laboral de forma indefinida desde tempranas horas de este martes 30 de setiembre, ante la negativa, por segunda vez, del Concejo Municipal de aprobar el aumento salarial correspondiente al segundo semestre del año en curso.
El paro de labores inicio en el Plantel Municipal a las 6:00 de la mañana, sin embargo, hace escasos minutos los trabajadores municipales decidieron trasladarse al Palacio Municipal de Vázquez de Coronado, para instar a sus compañeros que realizan labores administrativas a sumarse al paro de labores, ya que también están siendo perjudicados.
Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, indicó que cerca de 150 trabajadores operarios encargados de aseo de vías y parques, recolección de basura y otros se encuentran en paro de labores, ha estos ya se les ha unido el Director de Recursos Humanos de la Municipalidad de Vázquez de Coronado.
“El Concejo Municipal de Coronado no quiere aprobar el reajuste salarial para los trabajadores, esto por intransigencia de los regidores del Partido Acción Ciudadana y otro de un partido local, ya que no quieren aplicar el decreto de reajuste salarial establecido por el Gobierno de la República que corresponde a un 5,14% para los trabajadores no profesionales y 4% para los trabajadores profesionales”, explicó Mora.
“Esta situación no es nada nueva en Coronado, ya que sucede cada vez que se tiene que dar una aprobación de reajuste salarial en este municipio, el Concejo bajo argumentaciones que no tienen explicación lógica pide tiempo y posponen el reajuste hasta tres o cuatro meses, causando una lesión a los trabajadores más humildes del municipio”, agrego el Asesor Político de la ANEP.
La decisión de los trabajadores de trasladarse al Palacio Municipal de Vázquez de Coronado, es con la intención de instar a sus compañeros administrativos de unirse al paro de labores indefinido.
Cabe destacar que la Alcaldía de Vázquez de Coronado estuvo de acuerdo en aplicar el reajusta salarial correspondiente al segundo semestre del año en curso, situación que no fue aprobada por el Concejo Municipal la noche de ayer lunes.
Adjuntamos audio del compañero Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP. Sin embargo, si desean comunicarse con él, pueden hacerlo al 8350-5250 o bien con Ismael Corrales Corrales, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Vázquez de Coronado.
“Promulgan reforma de igualdad”
Solamente lo vimos publicado en Diario Extra, aunque “en pequeñito” y en la sección de Internacionales, por razones obvias (en la página 27 de la edición de este sábado 27 de setiembre): “Promulgan reforma de igualdad”. Veamos: “Santiago de Chile. (EFE) – La presidenta chilena, Michelle Bachelet, promulgó la ley que reforma el sistema impositivo del país, con lo que cumplió el primero de los ejes claves de su programa de gobierno… La reforma aumenta principalmente los impuestos a las grandes empresas, de forma gradual, de un 20% a un 27% con el objeto de recaudar unos $8.300 millones y asegurar la financiación de los gastos comprometidos en el programa de gobierno”.
¿Quién lo diría? Chile, el país “ejemplo” del modelo neoliberal en la América Latina; el país envidiado por los neoliberales criollos y sus centros de pensamiento, los sectores empresariales del gran capital y el gran latifundio mediático que les respalda, acaba de realizar una reforma tributaria por el lado correcto si lo vemos con la perspectiva de lo que está pasando en Costa Rica: el “de los de arriba”.
Por supuesto que esta noticia no será objeto de grandes comentarios ni artículos de análisis por toda esa caterva de amanuenses a sueldo del capital neoliberal y sus cuadros político-parlamentarios; ocupados como están en medio de una campaña de agresión psicológica a la población de que estamos ya “en el fin de los tiempos” por el déficit fiscal que habrá en el 2015; medición macroeconómica que, por cierto, no es necesariamente técnica sino que está impregnada de un gran contenido ideológico.
Al leer esta noticia se refuerza más nuestra reiterada tesis de que ocupamos en el país una Trasformación Tributaria Estructural, “a lo Chile”; de forma tal que le demos vuelta al sistema impositivo costarricense: que se vuelva progresivo y abandone su injusto carácter regresivo.
Por el contrario, en Costa Rica, la acumulación de riqueza es de tal calibre, dada la injusta estructura tributaria que tenemos, que ese gran capital neoliberal ni siquiera quiere que se endurezca la legislación para combatir el robo de impuestos en todas sus formas; legislación que vendría a ser como el primer paso hacia la progresividad tributaria.
Una de las vocerías más importantes del gran capital nacional, actual diputado Antonio Álvarez Desanti, figura destacada del ya casi extinto Partido Liberación Nacional (PLN), al menos en su exitosa concepción originaria socialdemócrata; anunció que no apoyarán ninguna ley antievasión; que no respaldarán ninguna iniciativa que tienda a evitar formas de elusión tributaria en cuanto al pago de renta de las sociedades de capital. Así lo indicó en el periódico de negocios La República, según entrevista que se publica también en la fecha mencionada arriba (pág. 8).
La campaña ideológica del gran capital neoliberal criollo, en contra del sector Público y a propósito de la tramitación del presupuesto de la República del 2015, tiene como objetivo claro y estratégico evitar que la ciudadanía, especialmente su sector más cívico y patriótico, asocie el problema del déficit fiscal con un injusto sistema tributario, el cual debe ser transformado para combatir ese problema.
No se trata de defender al Gobierno. Éste que se defienda solo. No se trata de defender lo indefendible: el despilfarro, el gasto superfluo, los salarios de lujo, el mal desempeño, la corrupción y la ineficiencia. A todo ello se le puede “entrar” y duro, con apoyo sindical incluso.
Se trata de defender los servicios públicos. Pero no seremos arrastrados a una histérica cruzada fundamentalista por el tema del déficit y mucho menos, cohonestando la perversa prédica de la “revolución violenta y radical contra el gasto”.

ANEP rindió merecido homenaje a Juan Rafael Mora Porras
El acto que dio comienzo a las 10:00 a.m. en el monumento a Juan Rafael Mora Porras, en las inmediaciones de Correos de Costa Rica, inició con un discurso de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, quien recordó a los presentes lo importante que fue la gestión presidencial de Porras, para el desarrollo y crecimiento del país; así como la gesta de 1856 que hecho a los invasores filibusteros quienes deseaban apoderarse del territorio costarricense.
Conforme avanzó el homenaje, las personas que transitaban por las inmediaciones de Correo de Costa Rica detenían su transitar por la capital, para unirse al reconocimiento para el Héroe Nacional y elevar un aplauso al cielo en agradecimiento a las gesta de “Don Juanito”, como lo llamaban muchos cariñosamente.
Las notas del Himno Nacional de Costa Rica fueron entonadas, al pie del monumento de Juan Rafael Mora Porras, dos niños entre 6 y 8 años, que se acercaron a presenciar el acto conmemorativo, cantaron el himno de forma perfecta y con gran fervor, dándole más emotividad al reconocimiento a este hombre que dio todo por nuestro país.
Posteriormente, Walter Quesada, Secretario Adjunto de la ANEP, puso el color a la actividad con sus ya tradicionales bombas y retahílas, que en esta ocasión fueron dirigidas a la figura de “don Juanito”.
Recordemos que don “Juanito Mora”, está declarado como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; que muchos pensamos que es el más importante presidente de toda la historia republicana costarricense; que mucho de nuestra fuente inspiradora en cuanto a la acción sindical-social que realizamos, es de corte “morista”.
¡Recuperemos el legado de Juanito Mora Porras: Soberanía, Justicia Social y Paz!
La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), es un agrupamiento de entidades de la sociedad civil costarricense, que está en construcción. Se trata de un espacio institucional abierto para la inclusión de organizaciones sindicales, laborales, profesionales, productivas, cívicas, ecológicas, ecuménicas, patrióticas, de mujeres, estudiantiles y de otra naturaleza que coinciden en la lucha por la justicia social, por el desarrollo de la democracia y por la igualdad. La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), está inscrita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y funciona a plenitud legal según el Estado de Derecho vigente en el país. La CSJMP lleva el nombre del ilustre patriota, Expresidente de la República de Costa Rica y hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora), lo cual implica una gran responsabilidad política, ética, moral, de honrar su legado.
*La figura de Juanito Mora
*
Tal la figura de Don Juan Rafael Mora Porras “Don Juanito” como se le llamaba cariñosamente. Nacido en humilde cuna en el año 1814. Sus papás eran Camilo Mora Alvarado y Benita Porras Ulloa.
Desempeñó la Presidencia de la República en dos ocasiones. La primera fue en 1849 y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que por años fue la sede del cuerpo legislativo.
Durante su administración, el ingeniero Nicolás Gallegos levantó el primer plano de la ciudad de San José.
También logró el establecimiento de la primera diócesis de Costa Rica el 1° de mayo de 1850, una vez que España reconoce nuestra independencia.
En 1853 fue reelecto Presidente. Mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que contribuyó a acelerar el desarrollo económico del país. Se vio obligado a afrontar la Guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos, para expulsar al invasor Willian Walker del territorio centroamericano. El grupo jefeado por don Juan Rafael resultó vencedor.
A pesar de la oposición y el boicot de los socios locales del filibusterismo, la Campaña Nacional fue una guerra necesaria para derrotar al enorme poder filibustero que amenazaba la estabilidad política y la libertad de Costa Rica y Centroamérica.
Esa guerra se ganó gracias a la valentía de un pueblo que creyó en la capacidad de un gran gobernante: Juan Rafael Mora Porras. Él antepuso los valores patrios en perjuicio de sus propios intereses empresariales y de clase.
Mora ganó así un sitio de honor en la memoria patria, acreedor de la gratitud de su pueblo.
Ratificó el tratado Cañas-Jerez, el 15 de abril de 1858, en el que se fijaron los límites entre Costa Rica y Nicaragua.
A principios de 1859 fue reelecto para un tercer período, pero el 14 de agosto de ese año fue derrocado por los cuarteles de San José, quienes lo obligaron a dejar el poder y salir del país.
Convencido por sus amigos y pensando que al llegar a Costa Rica se efectuaría un levantamiento general a su favor, Mora desembarcó en el puerto de Puntarenas en setiembre de 1860, en compañía de algunos de sus parientes y partidarios. El gobierno de Montealegre envió una fuerza militar a Puntarenas, que después de un sangriento combate en La Angostura logró vencer a los moristas. Mora fue apresado y consejo de guerra lo condenó a muerte. Fue fusilado el 30 de setiembre de 1860 en Puntarenas junto al General Cañas, quien también batalló en la Campaña Nacional. Sus restos descansan en el Cementerio General de San José.
Principales logros de su gobierno
• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se creó la diócesis de Costa Rica en 1850
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de bancos en 1857
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió heroicamente la Campaña Nacional contra los Filibusteros
En los momentos actuales y más que nunca, es importante que los costarricenses exijamos de nuestros gobernantes y dirigentes, actuar en sus funciones de manera diáfana, clara, y libre de todo interés que no sea para el bienestar de sus gobernados; tal actitud parece risible, fuera de toda proporción. Sin embargo echando un vistazo a nuestra historia patria, hemos encontrado siempre hombres que han dado de sí lo mejor en beneficio de su pueblo. Esta actuación se ha visto materializada y matizada las más de las veces de heroísmo, sacrificio y humildad.
*Primera proclama de Juan Rafael Mora Porras *
“San José, noviembre 20 de 1855”
El Presidente de la República de Costa Rica, a todos sus habitantes:
Costarricenses:
La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada.
Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, goces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.
¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros?.
No; vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien qué puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de su patria; vosotros conocéis vuestro deber.
¡Alerta pues costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.
Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni traidores. ¡Hay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.
*Segunda Proclama del Presidente Juan Rafael Mora Porras
San José, marzo 1° de 1856.*
COMPATRIOTAS:
¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir esa Falange impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Marchemos a combatir por la libertad de nuestros hermanos.
Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente e intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas cadenas. Corramos a romper las de nuestros hermanos y a exterminar hasta el último de sus verdugos. No vamos a lidiar por un pedazo de tierra: no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No, vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía: vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad a vuestros opresores. Aquí venimos a pelear a vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra patria. Unión, nicaragüenses, unión. Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fraticidas. Paz, justicia y libertad para todos. Guerra sólo a los filibusteros.
A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria. Vuestras madres, esposas, hermanos e hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada y la independencia hispanoamericana.
Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia centroamericana.