ANEP agradecida con la ISP y con el IBT

Estamos muy conmovidos y agradecidos por haber considerado a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en la persona de este vuestro servidor, para que tomara parte activa en la Cumbre Mundial de la ISP sobre Comercio, celebrada este martes 16 y este miércoles 17 de setiembre de 2014, en la sede del histórico sindicato estadounidense Internacional Brotherhood Of Teamsters (IBT); importante evento acontecido en la ciudad de Washington, D. C.

Evidentemente los contenidos de tan importante evento son de enorme trascendencia y la calidad de las exposiciones nos dejó sumamente sorprendidos. Hemos podido constatar la profundidad de los planteamientos que han venido alimentando el pensamiento de la ISP sobre la profundidad del proceso de la globalización neoliberal según se muestra hoy en día; pensamiento que se ha enriquecido con el acompañamiento de entidades de análisis de tanta solidez, seriedad y rigurosidad científica, como las que llegaron a exponer a la actividad.

Hemos de preparar un informe más amplio para los compañeros y las compañeras de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, quienes nos dieron su confianza para representar a la organización en un evento de tal calibre, especialmente por los análisis expuestos.

Tenemos mucho interés en esforzarnos al máximo para que se comprenda la nueva dimensión de la lucha social nacional, regional, continental y mundial a la luz de la “nueva” oleada de los acuerdos de “libre” comercio que se están impulsando en el marco de los servicios públicos, en lo que pretende ser un nuevo estadio del proceso de la globalización neoliberal. Tenemos mucho interés en poner nuestro aporte en el ámbito costarricense.

Queremos compartir al máximo, además, con los compañeros y con las compañeras dirigentes de la ANEP en las diversas organizaciones seccionales que la componen, con todo el personal político-técnico de la agrupación. Igualmente, con nuestras agrupaciones hermanas en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP); y de otras entidades sindicales y sociocívicas con las cuales mantenemos una comunidad de ideas y de trabajo en el ámbito de la lucha social costarricense de hoy.

En realidad conocer de cerca el trabajo de tanta seriedad y profundidad investigativa de la compañera Deborah James, del Center Economic and Policy Research (CEPR), fue un gran honor. De igual relevancia nos resultó saber del trabajo de Public Citizen, a través de la compañera Melinda St. Louis. La gente del GEGI: Global Economic Gobernance Initiative, de la Boston University, nos impresionó en demasía. Igualmente, la exposición de Robert Stumberg, Director del Instituto de Derecho Público, del Harrison Institute For Public Law/Georgetown Low, fue aleccionadora.

¡Es tanto para mencionar! La conferencia de la compañera Celeste Drake, especialista de la AFL-CIO, en Política de Comercio y Globalización, llama mucho la atención por la procedencia de su análisis considerando su entorno sociopolítico directo; tanto como lo fue dramático para nosotros, la exposición de la compañera máxima dirigente del magisterio estadounidense, en la lucha que tienen contra la privatización de la Educación Pública promovida por determinada multinacional. Esto nos sorprende por lo “inconcebible” que sonaría en Costa Rica, una privatización así con carácter de tercerización. ¡Bueno! La verdad es que ya nada es inconcebible en esto de la absorción de los servicios públicos según los nuevos diseños de acuerdos de libre comercio (TLC´s), que nos fueron expuestos. También nos conmovió mucho la intensidad y heroicidad de la lucha por la defensa del agua realizada por el pueblo de Canadá, según nos lo relató la compañera Maude Barlow, Presidenta Nacional del “Council of Canadians”.

Nos llamó muchísimo las menciones que se hicieron sobre el tema de la privatización de las cárceles, pues en nuestro caso personal y como servidor público, empezamos nuestra carrera sindical en el sistema penitenciario costarricense.

Lo que hacen en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), según nos lo comentó su Secretario Adjunto, el compañero José Olvera, nos abre posibilidades de obtener información valiosísima sobre todos estos procesos inherentes a nuestra lucha.

Importantes fueron las enseñanzas de la compañera Rosa Pavanelli y del compañero David Prentis, Secretaria General y Presidente, respectivamente, de la ISP; especialmente este compañero en su calidad de Secretario General del UNISON, el más grande grupo sindical de los servicios públicos del Reino Unido, según tenemos entendido.

Bueno. ¡Paramos aquí! Obviamente que estamos cometiendo una injusticia al no mencionar el 100 % de participaciones. ¡Todas extraordinarias! Esto es un sencillo mensaje de agradecimiento y al hacer nuestro informe oficial esperamos “corregirnos”.

Esperamos duplicar nuestro compromiso y nuestra propia lucha en este gran ámbito del desafío por la defensa de la Democracia misma.

Próximamente, traducido por ANEP, pondremos a disposición de nuestra gente, la “STATEMENT OF OUTCOMES”
(Declaración de acuerdos de trabajo), que resume, muy apretadamente, el pensamiento general del evento.

Igualmente, esperamos con ansia los documentos en español que nos fueron proporcionados en inglés: 1) Trade Deals That Threaten Democracy; 2) Public Health Care vs. The Trans-Pacific Partnership Agreement; 3) Investor-State Dispute Settlement in the TTIP and CETA; 4) Towards an Alternative Trade Mandate for the EU; 5) Gains from Trade? The Net Effect of the Trans-Pacific Partnership Agreement on U. S. Wages; 6) Our Right To Water: A People’s Guide to Implementing the United Nations´s Recognition of the Right to Water and Sanitation; 7) Race to the Bottom: How Outsourcing Public Services Rewards Corporations and Punishes The Middle Class; 8) “End Corporate Courts Now!; 9) The Really Good Friends Of Transnational Corporations Agreement.

Estos valiosísimos documentos los hemos citado pues compañeros y compañeras que reciben este mensaje, saben inglés y podrán dimensionar, aún más, la profundidad del evento Cumbre Mundial de la ISP sobre Comercio, en el cual nos dieron ustedes el gran honor estar presentes.

Recordamos que nos llegó ya en idioma español, el documento “El TISA frente a los servicios públicos”, cuya seriedad y profundidad de análisis es similar a los anteriormente citados pues con solo ojearlos, aunque no entendamos nada en inglés, expresan idéntica rigurosidad.

Por ahora esto. Saludos solidarios. ¡Sumamente agradecidos por la calidad de la atención recibida! ¡Todo estuvo muy bien!

¿Quién manda en las municipalidades?

Muy probablemente al publicarse este artículo en la edición de hoy de La Prensa Libre, miércoles 17 de setiembre de 2014, se ha reanudado, desde ayer, martes 16, la huelga del personal trabajador de la Municipalidad de Tibás. Prácticamente, el 100 % de este colectivo laboral ha estado participando en esta huelga. Debemos felicitarles, reconocerles su valentía y, por sobre todo, la defensa de su propia dignidad.

Esta huelga en la Municipalidad de Tibás expresa, con toda claridad, la enorme dificultad de la gestión político-ejecutiva de los municipios de Costa Rica, dada la competencia de poderes en su seno.

Es decir, estamos frente al dilema de determinar cuál instancia institucional debe tener la principal responsabilidad en la toma de decisiones político-administrativas y operativo-ejecutivas: Ó la alcaldía, ó el concejo.

Esta dualidad de poderes en las municipalidades se vuelve más patética cuando la irracionalidad se impone a la lógica administrativa pese a que ésta está cubierta de legalidad. Lo que ha venido ocurriendo en la Municipalidad de Tibás es “paradigmático”. La situación llegó a un ridículo insuperable.

La pugna estalla por el aumento salarial que por costo de vida debe aplicarse su personal, valedero para el segundo semestre del año en curso. 4.14 % es la variación oficial en la inflación pero en la Municipalidad de Tibás, la alcaldía, la comisión del concejo (dos regidores), las representaciones laborales legítimas, acordaron en el seno de la institucionalidad correspondiente (la Junta de Relaciones Laborales), que ese ajuste por costo de vida fuera 4% general. Además, se trata de una decisión tutelada por la normativa laboral vigente, la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), cuya validez fue certificada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de manera contundente.

No obstante, de las siete personas propietarias regidoras del Concejo de Tibás, 4 decidieron que esto era así; y, por tanto, decidieron que en vez de ese 4 , lo que se debe aumentar es un 3. La crisis llegó y la huelga estalló.

Con este ejemplo y con un recuento de experiencias recientes en una buena parte de las municipalidades del país, tenemos evidencia contundente de que la dualidad de poder alcaldía vs. concejo, ha venido provocando serios trastornos: parálisis institucional, deterioro de las relaciones interpersonales, trabajadores sometidos a una “guerra de fuego cruzado”, paros, huelgas, persecuciones, amenazas, acusaciones penales, procesos judiciales, etc.; y, como los mayores perdedores de dicha pugna dual: la gente de la comunidad.

Sin duda alguna se impone alguna reforma legal al Código Municipal. Muchos líderes y liderezas laborales-sindicales están conscientes de ello. Y, en términos generales, hay conciencia en la comunidad municipalista de que esto hay que resolverlo. Ó se le da todo el poder suficiente a la alcaldía para la gestión ejecutiva, operativa y administrativa de la cotidianeidad; ó seguimos “condenando” a que los concejos sigan decidiendo hasta el nombre de la marca del papel higiénico que se debe comprar, cuando su rol debería ser más estratégico. Por ejemplo, para el impulso del desarrollo local con equidad.

En tal marco de contradicción y de lucha de poder, alcaldía vs. concejo, será un atentado contra la ciudadanía, contra la comunidad, contra los mismos servicios públicos, pensar en ampliar y profundizar los procesos de descentralización para potenciar más el poder de los gobiernos locales que son los municipios.

Nosotros creemos que el gobierno más cercano a la gente es el de carácter municipal; pero, si el sistema político sigue tolerando esta guerra de poderes, alcaldías vs. concejos, las municipalidades del país irán en retroceso. Algo hay que hacer al respecto.

ANEP-Policía Penitenciaria nombró a su Junta Directiva

Integrantes de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria nombraron la mañana de este viernes, en el hotel Ambassador, a su nueva Junta Directiva, que en los próximos dos años luchará por los derechos y mejor calidad laboral de los policías penitenciarios.

Gerardo Cascante Vargas, Presidente de la Seccional ANEP-Policías Penitenciarios, indicó que la prioridad en esta nueva gestión es brindar capacitación y formación a los nuevos integrantes de la Junta Directiva, la cual quedó conformada por personas jóvenes y otras de mucha experiencia en el ámbito penitenciario.

“Tenemos el compromiso de cubrir los 28 centros que hay en el país, en busca de hacer valer los derechos de los compañeros penitenciarios. Hemos venido pateando la bola hacia adelante desde el Gobierno anterior donde quedaron compromisos firmados, entre ellos, el pago que se debe en sede administrativa por el trabajo que se realizó en disponibilidades que ronda los 2 mil millones de colones”, dijo Cascante.

Otro de los objetivos de la recién nombrada Junta Directiva, será la lucha sobre la infraestructura y el hacinamiento que sufren los policías penitenciarios en los diversos centros carcelarios del país, así como las extensas jornadas laborales.

Durante la asamblea realizada este viernes, ANEP criticó duramente la posición tomada por personeros de la Dirección de la Policía Penitenciaria que no “agilizaron” la comunicación de los permisos respectivos y autorizados al más alto nivel político del Gobierno para la participación en esta actividad de quienes, con antelación debida, se inscribieron; especie de boicot que les impidió estar presentes. ANEP hará las denuncias correspondientes”.

Actualmente la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria cuenta con un aproximado de 1.000 agremiados.

No se debe recortar presupuesto en seguridad ciudadana

Se anunció en estos días, un importante recorte al presupuesto del año 2015, aunado al que de “oficio” ordeno el Ministerio de Hacienda, sabemos que don Ottón Solís Fallas, Diputado del Partido Acción Ciudadana, “Impulsará recortes por ¢300.000 millones en ‘gastos superfluos` del 2015”. Urge preguntarse si esto afecta el presupuesto para la seguridad del país, de ser así, es importante mirar si surge de un análisis técnico y profundo de las situaciones que hoy nos muestran un promedio de dos homicidios por día mediante el uso de la violencia. (Armas de fuego o arma blanca).

El crimen organizado y la “guerra” entre pandillas reflejan hoy ochenta y un muertes violentas en el último mes y medio, para un promedio de dos decesos por día, paralelo las estadísticas nos muestran un incremento en los robos a viviendas, sumado a los robos y asaltos que se incrementaron en todas las provincias, lo cual nos dice que no es un buen momento para “bajar” los brazos y “debilitar” el presupuesto de seguridad.

La criminalidad actual amerita en muchos casos que nuestros policías deban trabajar jornadas superiores a las doce horas diarias, lo cual constituye necesariamente el pago de tiempo extraordinario; por ejemplo, las flagrancias obligan en muchos casos a que los oficiales que actúan en una detención, deban permanecer en servicio hasta finalizar las diligencias judiciales.

También es necesario analizar lo siguiente: En promedio al mes sesenta policías de la Fuerza Pública salen del servicio activo por diferentes factores y razones como: jubilación, renuncia y despido; esto nos arroja un promedio de setecientos veinte funcionarios por mes. Estos efectivos deberían ser recuperados de inmediato, por cuanto representa un debilitamiento inminente en la proporción de policía, y la población promedio a la cual se le debe brindar seguridad ciudadana. Además, del debilitamiento expreso, esto significara una mayor explotación laboral para los policías que deberán seguir cubriendo los mismos sectores, aunado al aumento de los desarrollos urbanísticos.

Mecanismos de Control Interno, y una Efectiva Rendición de Cuentas

No obstante, que consideramos importante el tema presupuestario en Seguridad Pública, debemos ser enérgicos al señalar que es imperativo que se resuelva de inmediato la necesidad de establecer mejores mecanismos de control interno y rendición de cuentas, sobre el uso de los presupuestos, así como un cambio inmediato de los funcionarios que hasta hoy demostraron “debilidades” y deficiencias administrando el presupuesto de seguridad ciudadana.

Es preciso, ubicar personas con mayor capacidad de administrar, con absoluto apego al deber de probidad que la ley les demanda, algo que parece y según logramos observar de los informes de auditoría interna del Ministerio de Seguridad no se cumple del todo, inclusive el informe AGSP/SA-01-578-2014 señala, “sobre la ejecución de la sub-partida 5.01.02 Equipo de Transporte en el sub programa 090-03 para el año 2013, el sub programa presupuestario 090-03 contó con un presupuesto superior a los 15.500 millones de colones (¢15.647.969.198,00), para invertir en compra de equipo de transporte”.

Este mismo informe señala que “existió debilidad en la planificación de las compras” y más adelante agrega, “Esta Auditoria considera que al adquirir un volumen de vehículos como el del año 2013, sin que conste un proceso de planificación previo, el sub-programa 090-03, evidencia el riesgo de no poder asegurar que las cantidades y características de los activos adquiridos son los que efectivamente se requerían para la Fuerza Pública, para el cumplimiento de sus funciones substantivas”.

En otro informe de auditoría interna AGSP/SA-01-1214-2014 se señala, en uno de sus párrafos, “Finalmente considera esta auditoría que los funcionario responsables del manejo de los recursos en el sub-programa 090-03 Seguridad Ciudadana, obviando su deber de probidad que el ordenamiento les demanda, no implementaron los controles necesarios para la distribución y control de entrega de las jackets policiales”. El informe AGSP/EE-41-316-2014 nos muestra que se invirtieron más de 1.600 millones de colones (¢1.647.171.954.55), en la compra de 17.429 jackets, y debemos preguntar, ¿Por qué esa cantidad, si no se superan los 14.000 policías? ¿Dónde y a quiénes se repartieron las restantes 3.429 jackets?. Sí según copia de un documento en nuestro poder, el saldo de inventario es cero.

Estamos en una encrucijada, es por ello que de manera equilibrada decimos, es necesario mantener el presupuesto de Seguridad Ciudadana, pero bajo una nueva administración, dirección y en estricto control del gasto.

Trabajadores de la Municipalidad de Tibás se reunirán con Concejo Municipal

Los trabajadores de la Municipalidad de Tibás, que se mantenían en paro de labores desde el pasado martes 9 de septiembre, se reincorporaron este miércoles a sus labores, debido a la anuencia de los regidores que integran el Concejo Municipal de Tibás para entrar en un periodo de negociación. Esto luego de cinco días de paro de labores.

Las negociaciones entre los trabajadores y el Concejo tibaseño iniciarán este miércoles 17 de setiembre a las 11:30 de la mañana, en el Palacio Municipal de Tibás.

Henry Varela, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Tibás, indicó que el acuerdo de sentarse a negociar se alcanzó ayer (martes) por la noche en la sesión del Concejo Municipal, por lo que también se acordó que los trabajadores regresaran a sus labores este miércoles.

“Se tomó un acuerdo en el cual entramos a negociar este miércoles como Junta de Relaciones Laborales, esto con el afán de llevar a buen puerto las negociaciones y lograr también la estabilidad del cantón en cuanto a la recolección, aseso de vías y todos los demás servicios que se brindan en el municipio”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana.

Varela resaltó que durante la noche de ayer (martes) los trabajadores y el Concejo tomaron una actitud de diálogo, lo que permitirá realizar un análisis profundo de la situación para tratar de llegar a un acuerdo.

Se espera que en la reunión de este miércoles estén presentes la Presidenta del Concejo Municipal, Lourdes Durán; regidores suplentes, el Alcalde Municipal, Gonzalo Vargas y representantes de los trabajadores encabezados por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

De no llegar a un acuerdo satisfactorio los trabajadores municipales no descartan retomar el paro de labores.

El paro de labores inició el pasado martes 9 de septiembre, debido a que cuatro de siete regidores, que comprenden el Concejo, se oponen al reajuste salarial del 4% para los trabajadores del municipio tibaseño. Esto, pese a que existe un estudio técnico que comprueba que el reajuste salarial no afectará las arcas municipales, dicho estudio fue aprobado por la Junta de Relaciones Laborales de la Municipalidad y el propio Alcalde, Gonzalo Vargas Jiménez.

Ottón Solís y Otto Guevara: coaligados contra la Democracia

La edición del pasado sábado 13 de setiembre de 2014, del periódico La Nación, la voz oficial del gran capital neoliberal, nos receta el siguiente titular en su primera página: “Ottón Solís le dará guerra al presupuesto del Gobierno”; información con este antetítulo: “Impulsará recortes por c. 300.000 millones en ‘gastos superfluos` del 2015”.

En la otra acera del corporativismo mediático, el diario de negocios La República, titula en primera página: “Otto Guevara: `Frente Amplio y sindicatos cogobiernan’ – Legislador libertario pide a empresarios no ser ‘timoratos´ ” . Tal titular viene precedido por la siguiente frase: “Critica a Presidente por orientar a Costa Rica hacia la izquierda”.

Es más que necesario, pues resulta imprescindible, referirse a semejantes declaraciones que tienen un denominador común: son temerarias, altamente provocadoras y llaman, abiertamente, a la confrontación social. ¡Impresionante!

Ante semejante extremismo de pensamiento, mismo que en otras partes generó dolorosísimos episodios de confrontación civil con derramamiento de sangre incluido, lo que corresponde en una actitud de mucha tranquilidad, de gran prudencia y de no caer en la provocación.

Como una organización sociosindical y cívico-política que nos honramos en representar, misma que expresa la defensa de intereses sociolaborales de amplio espectro y que nos desvelamos en una lucha cotidiana contra la desigualdad; lo que declaran los diputados Ottón Solís y Otto Guevara merece, al menos, una enérgica condena, un rechazo total y una vehemente exhibición pública lo más amplia posible ante la ciudadanía, especialmente, la del pueblo trabajador, de la esencia que encierran ambos planteamientos: una ataque concertado contra la Democracia misma.

El señor diputado don Ottón Solís Fallas se ha convertido en el principal diputado “oficialista de oposición”. Se ha transformado en el “Torquemada de los servicios públicos”, creyéndose poseedor de la verdad absoluta en materia de gasto público y pretendiendo desde la posición dirigente de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, ejercer una especie de Presidencia de la República “paralela”, la que nunca obtuvo en las urnas.

Su soberbia fundamentalista de ser ahora el inquisidor número uno al servicio del clásico pensamiento neoliberal de signo extremista, le lleva a nulificar al propio Ministro de Hacienda; llegando al absurdo y al más grande ridículo de eliminar el presupuesto hasta para el arreglo de las computadoras de las oficinas públicas; luego de que anunciara que hay que acabar con las anualidades, la dedicación exclusiva, las horas extras, etc., etc.

El fundamentalismo macroeconómico neoliberal del “Torquemada” Ottón Solís, le lleva al extremo de emplear conceptos de una preocupante y peligrosa tendencia confrontativa: habla de que “tenemos que hacer una revolución violenta y radical del gasto”.

Don Ottón: ¿Quiénes son “tenemos”? ¿Los banqueros del capital financiero que usted protege con su cruzada casi que “yihadista” contra el gasto público?… ¿Qué es una “revolución violenta”? ¿A sangre y fuego, un golpe de Estado, un bloqueo a toda acción gubernativa de su propio partido?…. ¿Qué es “radical”? ¿Cerrar el Poder Judicial por “falta de fondos”?; ¿despedir a todos los maestros y a todos los policías? Y en esa “radicalidad”, ¿por qué no habla del “desenganche” de los salarios médicos con el de los “mortales” policías, por ejemplo?…

Don Ottón: Usted promueve una confrontación abierta por su enfermiza fobia a los empleados públicos, al sector Público, con esa “cacería loca” de un punto porcentual de Producto Interno Bruto (PIB): 300 mil millones de colones de recorte en el presupuesto de la República para el 2015, utilizando su “podadora” inquisitorial, irresponsable y provocadora.

Nada nos dice usted, don Ottón, de los 14 puntos de PIB que representan todas las formas de evasión y elusión tributarias, junto a todas las exenciones y exoneraciones; robo monstruoso de impuestos, con ropaje legal o sin él; ejecutado, en no pocos casos, de gente y empresas que piensan como usted en materia de inversión pública.

Esos 14 puntos de PIB representan ¡4 billones, 200 mil millones de colones! (4.200.000.000.000.). Esto si ameritaría una cruzada cívica para generar una Transformación Tributaria Estructural, no una “revolución violenta y radical” como usted quiere que vivamos en nuestra sociedad.

Nada nos dice usted, don Ottón, siendo economista como es (aunque neoliberal, siempre economista), que su “revolución violenta y radical del gasto”, solamente está comprendiendo el 40 % de la estructura financiera global del Estado, de la República (el presupuesto del 2015); precisamente donde están entidades sumamente sensibles para la institucionalidad democrática del Estado de Derecho: los poderes judicial y legislativo, los ministerios (maestros y policías, en esencia), la Defensoría, la Contraloría, la Procuraduría…

Ataca usted, don Ottón, con su cruzada inquisitorial “a lo Torquemada”, la esencia del corazón de la institucionalidad de la República; precisamente esa que es suspendida, abolida, cuando se trata de golpes de Estado…

Hay mucho más que decir sobre sus desafortunadas pero provocadoras y confrontativas declaraciones a La Nación en este día sábado 13 de setiembre de 2014. Vamos a dejarlo hasta aquí pero se nos quedan muchas cosas que podríamos mencionarle y que trataremos de hacerlo próxima fecha.

Ahora nos toca referirnos a lo que ha indicado la “pareja política” diputadil de don Ottón Solís, en esto del fundamentalismo neoliberal de signo extremista, con respecto a eso de una “revolución violenta y radical contra el gasto”…

Don Otto Guevara complementa la tesis de don Ottón Solís para la “revolución violenta y radical contra el gasto”. Don Otto Guevara asume la tarea del “policía político en lo ideológico”, dándole “sustento” a la cruzada de don Ottón Solís, como el “policía político en lo macroeconómico”.

Don Otto Guevara (político que, por cierto, tiene pendiente una rendición de cuentas de dineros que el pueblo le dio para su reciente y fracasada campaña electoral), pretende ahora “insurreccionar” al gran empresariado corporativo del país; asustándole con que tenemos, en la actualidad, un gobierno de “izquierda” y que, además, es ejercido, mancomunadamente con el partido de don Ottón Solís, desde la colectividad partidaria del Frente Amplio conjuntada ésta con los sindicatos.

“No me defiendas, compadre”, deberían decirle a don Otto Guevara, ese empresariado por el cual él pretende abogar; porque sus irresponsables declaraciones podrían generar el efecto contrario al de su original presión de agresión psicológica y con ribetes de terrorismo ideológico: atemorizarles para que salgan corriendo del país y dejar a mucha gente sin empleo.

Declaraciones como las de don Ottón Solís y don Otto Guevara son las que provocan el clima de “estrés corporativo” ante la posibilidad de que el país pueda hacer algo de política social, en serio y no el “asistencialismo social de caridad pública” que defiende el pensamiento neoliberal clásico; dignamente remozado en la realidad sociopolítica de hoy con la “santa cruzada macroeconómico-fiscalista” de ambos legisladores: uno en lo económico, el otro en lo político: abogando ambos por el gran capital, la exclusión social, el terrorismo ideológico, la confrontación abierta y provocadora de la desestabilización social… en contra de la Democracia misma.

En el caso de la organización sindical que representamos directamente y conociendo el pensamiento y la honestidad de otras agrupaciones colegas que comparten nuestra visión sociolaboral y político-cívica, en términos generales; rechazamos, enfáticamente, las acusaciones del diputado neoliberal Otto Guevara que estemos “cogobernando” con el señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera.

La opulencia económico-financiera en que ha estado acostumbrado a vivir el diputado Otto Guevara, su estilo de vida “dandy” y sus conexiones corporativas, no le permitieron nunca ni le permitirán jamás, entender la naturaleza de la desigualdad creciente en el país y sus dolorosos episodios de pobreza. Por eso jamás caló en la conciencia popular como para tener una hegemonía electoral pese a cuatro campañas consecutivas.

Ese estilo de vida “light” de don Otto Guevara no le permite comprender que la construcción sociohistórica del Estado Social de Derecho todavía prevaleciente en el país, fue producto de una comunidad de visiones filosófico-políticas centradas en la búsqueda y la promoción del bien común y a favor de la inclusión y de la movilidad sociales.

Visiones compartidas sobre los desafíos del desarrollo sociopolítico y democrático del país son recurrentes en la historia republicana costarricense y eso es imposible aprenderlo cuando se pasa uno la vida viviéndola al estilo “casino”.

El impacto de importantes procesos transformadores de nuestra sociedad en pro del bien común conjuntaron sectores, dentro de los gobiernos y/o fuera de él en varias épocas cruciales del transitar costarricense por la senda de la justicia social.

Esto tampoco se puede aquilatar en su real dimensión, cuando uno incurre en cambios camaleónicos y oportunistas, como son usuales en el diputado Otto Guevara quien, a juzgar por sus declaraciones de este sábado 13 de setiembre de 2014, en el periódico La República, ha vuelto por su “fueros del extremismo neoliberal” del cual estuvo “renegando” en la pasada campaña presidencial que le dio una soberana “tunda”.

Igual que en el caso anterior, muchas cosas se pueden apuntar al respecto de estos dos reportajes que, en formato anexo, usted encontrará en este envío electrónico.

Si don Ottón Solís y si don Otto Guevara han decido aglutinar a los sectores neoliberales en contra de la población trabajadora del país y en contra de esa ciudadanía que de manera abrumadora que apostó por el “cambio”; entonces, lo que se impone es la formación de más grande coalición cívico-patriótica para enfrentar a los sectores violentistas del radicalismo extremista contrarios a la Democracia y que sí estaríamos dispuestos a salir a las calles a defenderla y a potenciar políticas públicas de corte social, en pro del bien común y por la recuperación de la senda de la justicia social que como país nunca debimos haber abandonado.

ANEP le pide al Gobierno que Bertozzi «no se salga con la suya»

Solicitamos, con extremada urgencia, la interposición política de sus buenos oficios, ante la señora Ministra de Justicia y Paz, Licda. Cristina Ramírez Chavarría; y ante el Lic. Pablo Bertozzi Calvo, Director de la Policía Penitenciaria, para que no sea boicoteada, ¡sí, boicoteada!, la Asamblea General de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, prevista para este viernes 19 de setiembre, entre las 8 y las 4 de la tarde, en el hotel Ambassador.

La verdad es que, en estos momentos, no hay buenas relaciones entre ambas jerarquías con la ANEP. De manera transparente, la ANEP criticó la designación del señor Bertozzi, al frente de la Policía Penitenciaria. Seguimos sosteniendo que eso fue un error gubernamental. Lo hemos dicho públicamente y él lo sabe. Pero no se vale desquitarse por ello, impidiendo a nuestros convocados y a nuestras convocadas que se presenten en la asamblea de la ANEP, aludiendo a razones de “seguridad”.

En ANEP está la percepción de que a nivel de la Policía Penitenciaria, la Ministra Ramírez ha delegado todo el poder en el señor Bertozzi.

Es él quien nos contesta nuestra solicitud de permiso para dicha asamblea, presentada nombre por nombre. Vean ustedes su respuesta, aquí adjunta: Es inaceptable, es de carácter antisindical y no es buena señal para abrir espacios de diálogo.

A cada uno de ustedes tres les entregamos copia de dichas solicitudes de permiso. Una primera con una lista original y una segunda con unos nombres adicionales surgidos a última hora.

Las razones del Sr. Bertozzi para boicotearnos nuestra asamblea son espurias. Son subterfugios. Les adjuntamos, reiteramos lo que él le responde a la ANEP. No la señora Ministra Ramírez

Esta asamblea tiene lugar cada dos años. La próxima será en el 2016. Cuando se dan las elecciones presidenciales, se saca toda, ¡toda!, la Policía Penitenciaria a votar. No es cierto que las personas trabajadoras de dicho servicio público a las cuales les tramitamos licencia, generen problemas de seguridad en los centros a los que pertenecen, si van a nuestra asamblea en el rato que la misma dura. ANEP les sacará de cada centro y ANEP les regresará.

Respetuosamente y con vehemencia, hay que hacerle entender al señor Bertozzi que él no es una “república independiente” en el seno del presente Gobierno y que la ANEP considerará una agresión si él persiste en boicotear nuestra asamblea, teniendo repercusiones en otras esferas del Diálogo Social que vuestro Gobierno está fomentando. No es posible aceptar que un mando medio pueda poner en peligro procesos cruciales necesarios dada la coyuntura actual del país.

Con respeto lo decimos: Si el Sr. Bertozzi “se sale con la suya”, mala señal para la ANEP y baja nuestra voluntad de aportar en estos momentos sociopolíticos que se están perfilando como delicados.

En verdad, agradecemos la más urgente, la más decidida y la más efectiva intervención de vuestras autoridades ministeriales ante el señor Bertozzi.

Paro de labores en la Muni de Tibás llega a su quinto día

El 100% de los trabajadores de la Municipalidad de Tibás continúan en paro de labores, ante la intransigencia de los regidores del Concejo Municipal tibaseño de presentarse a las negociaciones convocadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como los intentos de negociación solicitados por los mismos trabajadores.

El paro de labores inició el pasado martes, sumando ya su quinto día, debido a que cuatro de siete regidores, que comprenden el Concejo, se oponen al reajuste salarial del 4% para los trabajadores del municipio tibaseño. Esto, pese a que existe un estudio técnico que comprueba que el reajuste salarial no afectará las arcas municipales, dicho estudio fue aprobado por la Junta de Relaciones Laborales de la Municipalidad y el propio Alcalde, Gonzalo Vargas Jiménez.

En este momento los trabajadores municipales de Tibás se trasladan en una marcha desde el Plantel Municipal, ubicado en las inmediaciones de Cinco Esquinas de Tibás, hacia el Palacio Municipal en el centro del cantón tibaseño, donde se mantendrán hasta llegar a un acuerdo con el Concejo Municipal.

El empleo está en grave peligro en la Municipalidad de San Ramón

Entre 40 y 60 personas perderían su trabajo en la Municipalidad Ramonense por el grave problema monetario que está viviendo. Este dato pone en estado de “terror” a los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad y exigen que se encuentren soluciones y sobretodo responsables de lo que está sucediendo.

El municipio perdió el ingreso de más de 190 millones mensuales por el alquiler que hacía del relleno sanitario a otras municipalidades. Además desde el año 2009 no hay una actualización de los impuestos municipales a los negocios de la zona. El gobierno local está cerca de la bancarrota y quienes sufrirán las consecuencias son las personas trabajadoras.

O el aumento salarial o el despido. Esas son las opciones que se ponen sobre la mesa desde la administración. El Concejo Municipal aceptó un aumento salarial del 4%, pero la administración dice que eso representa una inversión mensual de 200 millones, y no tiene ese dinero. Para poder pagar el ajuste, debe despedir a cerca de 60 personas.

Como organización sindical no aceptamos esa opción. En asamblea extraordinaria realizada el día viernes 12 de septiembre de 2014, los trabajadores aceptaron proponer la posibilidad de renunciar, por una única vez, al ajuste salarial, para proteger el empleo de todas las personas dentro del municipio. Pero exigen rendición de cuentas para encontrar a los responsables del problema financiero.

Además, proponen al Concejo reanudar las propuestas alrededor del relleno sanitario, para buscar opciones de ingresos para el municipio, sea la generación energética a partir de los desechos o cualquier otra idea que esté sobre la mesa.