Aumento en la Municipalidad de Aserrí debe ser igual al del Gobierno Central

El pasado jueves 11 de setiembre la seccional de la ANEP en la Municipalidad de Aserrí se reunió con la señora Marcela Marín, alcaldesa del cantón josefino, para discutir la posición de la administración respecto al porcentaje de ajuste salarial que se debe negociar para este segundo semestre de 2014.

La alcaldesa Marín dejó claro que su representada es congruente con la posición del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que es la misma que comparten los trabajadores, de que se debe respetar el artículo 57 de la Convención Colectiva de la Municipalidad, donde se deja claro que los ajustes salariales del gobierno local debe ser el mismo que se decrete para el Gobierno Central.

Para la representación sindical es muy importante que sea la administración la que defienda la legalidad del artículo 57, ya que ha sido criterio de algunos regidores de que sólo hay presupuestado un 2% y que ese debería ser el ajuste. La seccional no aceptará que se esgrima la falta de dinero para no pagar el ajuste debido, ya que dicen la Municipalidad si ha tenido a manos llenas para contratar personas bajo la figura de servicios especiales, para los que se destinan varios millones de colones mensuales, y cuyos servicios no están catalogados como funciones esenciales ni prioritarias para la Municipalidad.

Después de esta reunión la representación sindical, con presencia de nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes, se reunió con una agrupación de trabajadores y trabajadoras que están muy interesados en el tema. Albino instó a la gente a siempre defender su empleo y el concepto del empleo público. Siempre discutir, siempre manteniendo nuestras diferencias con la administración, pero creando también alianzas con la Municipalidad para defender por sobretodo la institucionalidad.

El próximo martes 16 de setiembre el Concejo Municipal debe de llegar a un acuerdo en este sentido y una importante representación laboral se hará presente al mismo para ser vigilantes de que se cumpla la ley.

Derechos laborales no pueden ser derogados de facto

El señor diputado don Ottón Solís Fallas, del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), “juega con fuego”: Los derechos laborales no pueden ser derogados de facto, vía trámite presupuestario.

Costa Rica sigue siendo todavía un Estado de Derecho y una cruzada fundamentalista en la tramitación parlamentaria del presupuesto general de la República para el año 2015, no puede obviar eso; amén de que alguien esté creyendo que la tiranía y la Democracia son la misma cosa.

ANEP lanza un llamado de alerta a toda la clase trabajadora del sector Público, a sus gremios representativos y a sus asociaciones profesionales para que nos preparemos a defender derechos laborales consolidados y a defender el mismo Estado de Derecho.

Las causas del déficit fiscal son radicalmente distintas al tema de la cuestión salarial del sector Público. Pero habrá que plantearlo al país, de manera masiva y ¡en las calles!

ANEP, nuevamente, rechaza la cruzada del fundamentalismo neoliberal de hacerle creer a la sociedad que ha llegado “el fin de los tiempos” por el déficit fiscal de 6 – 7 % del Producto Interno Bruto (PIB), dado el proyecto de presupuesto general de la República para el 2015

Un presupuesto que ni es general ni es de toda la República, pues solo contabiliza el 40% del volumen financiero-global de todo el aparato del Estado.

ANEP, nuevamente, una vez más, rechaza que el problema del déficit sea la cuestión salarial del sector Público.

¡¡¡Todo mundo a alistarse!!!

Se suspende momentaneamente paro de labores en Muni de Tibás

Los trabajadores de la Municipalidad de Tibás, que realizaron un paro de labores desde el pasado martes, decidieron este jueves 10 de septiembre, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), levantar momentáneamene el paro de labores en un acto de buena fe para buscar una solución al conflicto sobre el reajuste salarial que mantiene con el Concejo Municipal del cantón tibaseño.

Henry Varela, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Tibás, indicó que la decisión de suspender momentáneamente la huelga es en beneficio y respeto de los habitantes del cantón.

“Esto es una tregua en aras de nuestra comunidad, como trabajadores responsables queremos que la comunidad sea la menos afectada, más aún que viene un fin de semana largo. Le decimos a la comunidad de Tibás que somos responsables y que aquí estamos. Ahora esperamos la buena voluntad de los regidores que se oponen al reajuste salarial”, dijo Varela.

Esto, pese a que los regidores que se oponen al reajuste salarial, decidieron variar el formato de la reunión que estaba convocada esta tarde en el MTSS, y no se reunieron con los representantes de los trabajadores; solo con representantes del Ministerio.

Ante la solicitud del Viceministro de Trabajo, Harold Villegas para que se abriera el diálogo con el Concejo Municipal de Tibás, los trabajadores accedieron a suspender temporalmente el paro laboral. Lo anterior obedece a que el Ministerio convocará, a la 1:00 de la tarde de este jueves 11 de septiembre, a las partes para una nueva sesión de diálogo y negociación en donde figuren todas las partes, incluyendo a los 7 regidores tibaseños.

De no llegarse a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores el paro de labores se reiniciará.

Además, la ANEP está solicitando al Ministerio de Trabajo un pronunciamiento urgente sobre la vigencia, homologación y legitimidad de la Convención Colectiva instaurada en el municipio tibaseño desde marzo de 1993. Esto debido a que cuatro de los siete regidores que componen el Concejo cuestionaron la vigencia de la convención.

La mejor salida al concurso docente: seguir a la ANEP

En nuestra anterior columna abordamos la triste realidad del Concurso Docente 2014, en síntesis manifestamos que existe una sobre oferta de docentes (cerca de 50 mil para este año), pocas plazas (1500 si descontamos unas 700 que por lejanía o pocas lecciones no serán asumidas por docentes en propiedad) y un milagro de Jesús al reproducir los títulos universitarios en docencia (más de 10 mil nuevos docentes por año).

Los y las docentes, inocentes o ignorantes, irán con esperanza de obtener una plaza en un sistema laboral donde hay, promedialmente hablando, más de 40 personas concursando por cada plaza. En conclusión, estimado docente interino o desempleado, es más probable que usted vea la segunda llegada de Jesús a que obtenga la plaza en propiedad durante este concurso, y ante este escenario nadie ofrece una salida.

Durante las últimas décadas hemos contemplado a los sindicatos impávidos ante el tema del interinazgo y las grandes reformas educativas que necesita el país, COLYPRO es una empresa que sabe cobrar la filiación pero ha sido incapaz de generar un atisbo de debate o ideas sobre estos temas, las facultades de educación de las diferentes universidades realizan una masturbación académica que pocas veces la acercan a la realidad y al gran debate educativo, las ONG educativas están dispersas y concentradas en temas muy específicos, es decir, no hay cara en la cual persignarse.

Ante este escenario, sólo hay un camino: seguir el rumbo de la ANEP. Esa organización comprendió perfectamente los retos estructurales del momento histórico y actuó con inteligencia para lograr posicionarse y conquistas importantes.

Durante la primera década del siglo XXI, el país vivió una convulsión política (casos de corrupción, imposición de la reelección y ruptura del bipartidismo), económica (rupturas, desigualdad e insatisfacciones producidas por el modelo neoliberal y lucha por imponer el TLC con Estados Unidos), sociales (una juventud más activa y con nuevas formas de organización) y sindicales (nuevas demandas, conflictos entre organizaciones y debates sobre la forma de acción).

En ese escenario, la dirigencia de la ANEP tomó tres medidas para enfrentar un escenario tan convulso. La primera medida fue el fortalecimiento interno de la organización para asegurar un músculo que le permitiera subsistir (como organización) y ejercer presión desde diferentes instancias; no hablamos sólo de sumar personas sino sumar personas estratégicas que sean promotoras de reflexión-acción en las bases.

La segunda acción se sustento en la construcción de una agenda país mediante la creación de una red de intelectuales, de la organización y externos, que deliberaron sobre diferentes temáticas y construyeron una columna teórica-acción para la elaboración de propuestas concretas (como el caso de las 10 medidas frente a la crisis económica del 2008), esto convirtió a la ANEP en un referente sindical, social y político, un interlocutor con legitimidad y con un rumbo país.

Por último, al tener asegurado su músculo interno y la construcción de la agenda país, elaboró las redes de coordinación con otras organizaciones para realizar algunas de las luchas en coordinación, y digo algunas pues en otros casos la agenda de la defensa de trabajadores de la ANEP no ha sido compartida por otras organizaciones pero gracias a su claridad en la construcción, le permite luchar con coherencia y transparencia por esos puntos.

Gracias a estas acciones, la ANEP logró que el gobierno de doña Laura Chinchilla acordar una amnistía para los funcionarios interinos del gobierno central, es decir, los que tenían más de dos años interinos podrían solicitar esa plaza en propiedad. Durante los gobiernos de Arias, Chinchilla y el actual gobierno, se han posicionado como referentes para el debate nacional, consultados para toma de decisiones y actores en luchas específicas (destacándose los temas de los trabajadores municipales).

El gremio educativo necesita, exige, reclama y pide de rodillas por una organización que realice estas tres acciones. Una revolución total en la forma simplista y mercenaria con que se manejan nuestros dinosaurios representativos.

Esto exige no sólo la toma de decisión sino la entrega total a la construcción de un proyecto educativo integral que exige la inversión de recursos humanos y económicos (el dinero necesario sobra si juntamos las cuotas que cada mes aportan los trabajadores de la educación a las diferentes organizaciones), así como la inclusión de voces, académicos, actores sociopolíticos, entre otros.

No basta con exigir la eliminación del interinazgo. El gremio educativo debe construir una propuesta basada en el serio estudio de la realidad, en los márgenes positivos y negativos que pueda tener (por ejemplo, en caso de dar todos los puestos en propiedad, prácticamente se condena a desempleo permanente a quienes no queden nombrados) y, principalmente, debe ser coherente con una macro propuesta educativa que contemple inversiones en infraestructura, formación, calidad docente, evaluación del personal, currículum y otros elementos, es decir, debe ser una propuesta similar a las elaboradas por la ANEP durante los últimos años.

De no actuar así, el interinazgo continuará junto a todos los males educativos que tan fácilmente se critican, e incluso podríamos cometer errores tan espantosos como el de 40 lecciones (los sindicatos pidieron aumentar a 40 lecciones la propiedad de los docentes de secundaria y el gobierno lo concedió, pero omitieron las 4 lecciones restantes para tener el tiempo completo, lo que degeneró en un caos y carnicería en los centros educativos).

Fortalecer la organización y la capacidad de reflexión-acción de las bases, crear una agenda país clara (con objetivos y medidas a corto o mediano plazo) y establecer redes de colaboración con otras organizaciones, esa es la respuesta que el gremio educativo necesita.

Si la ANEP pudo, ¿por qué nosotros no?

Paro de labores en la Municipalidad de Tibás llegará a su segundo día

La noche de este martes, los ánimos se calentaron en el Concejo Municipal de Tibás, debido a que algunos regidores, que se oponen al reajuste salarial del 4% para los trabajadores del municipio tibaseño, intentaron desalojar de la sesión del concejo a los trabajadores.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifestó que la sesión fue interrumpida abruptamente para desalojar a los trabajadores presentes en la sesión del Concejo Municipal, que desde este lunes por la mañana iniciaron un paro de labores.

Además, Vargas indicó, que otra de las situaciones que molestó a los trabajadores fue que el Regidor del Partido Acción Ciudadana (PAC) deshonró su palabra y compromiso que había adquirido con los trabajadores municipales, este lunes al medio día, y no voto a favor del reajuste salarial del 4%.

“El paro de labores se mantiene y continua en su segundo día (este miércoles) aún más agudo. Es claro que la pretensión de varios regidores es derogar la Convención Colectiva de Trabajo, hoy quedaron al desnudo” comentó Vargas.

Ante esta situación el departamento de Recursos Humanos del municipio tibaseño, se va a negar a pagar el reajuste salarial del 3% impuesto por el Concejo Municipal, el cual no tiene legalidad; por lo que los trabajadores se quedarán sin aumento salarial.

ANEP pedirá para este miércoles la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Pastoral Social de la Iglesia Católica, así como del Defensor de los Habitantes, siempre y cuando sea nombrado esta noche.

El paro de labores en la Municipalidad de Tibás arranca en su segundo día, este miércoles a las 6:00 de la mañana.

Paro de labores en la Municipalidad de Tibás

De esta forma y a las seis de la mañana, decenas de trabajadores operativos del plantel municipal de Tibás decretaban un paro de labores de forma indefinida, debido a la negativa del Concejo Municipal de la localidad de realizarles un reajuste salarial del 4% correspondiente al segundo semestres del presente año.

Una vez reunidos en el plantel municipal, ubicado en las inmediaciones de Cinco Esquinas de Tibás, los trabajadores decidieron movilizarse por las principales calles del cantón hacia el Palacio Municipal, una vez allí los trabajadores administrativos se unieron al movimiento.

Dicho aumento del 4% fue avalado por la Junta de Relaciones Laborales y el alcalde de Tibás, luego de realizar un estudio técnico que avalaba el soporte financiero del ayuntamiento tibaseño, para realizar el reajuste salarial, sin embargo 4 de los 7 regidores que componen el Concejo aducen que solo se puede realizar un ajuste del 3%.

Previo al medio día representantes de la ANEP y de los trabajadores municipales se reunieron con la Vicealcadesa de Tibás y uno de los regidores que se opone al reajuste, alcanzando un acuerdo verbal para que esta noche en sesión del Concejo Municipal se proponga la revisión del ajuste del 4%.

Pese a esto los trabajadores se mantendrán en paro de labores durante este martes a la espera de la resolución del Concejo Municipal.

El riesgo de las calificadoras de riesgo

Una gran gritería han armado los sectores de la hegemonía económico-neoliberal, que tienen gran poder político en el país, a raíz de la presentación por parte del Gobierno del presupuesto de gastos de la República para el 2015; histerizados por el “gran” déficit fiscal que se ve venir para dicho año (entre un 6 y un 7% del PIB); y, además, porque gran parte de ese presupuesto tendrá que financiarse con más endeudamiento público.

Dichos sectores, con la prensa afín a su visión ideológica del país, centran su ataque de corto plazo en tal sentido, en el aumento por costo de vida del segundo semestre para el personal del Sector Público y los 51 mil millones de colones en que fue aumentado el aporte estatal para las universidades públicas.

Tanto es el enojo de estos sectores económico-neoliberales que hablan en representación, básicamente, del gran capital financiero-bancario, que pretenden aterrorizar al país con las famosas calificadoras de riesgo como Ficht Ratings, mismas que se encargarán de “acusarnos” ante la comunidad financiera internacional de que Costa Rica es “irresponsable” con el manejo de sus finanzas públicas. Probablemente, detrás de Fitch Ratings, vendrán sus pares, Moody’s y Standard & Poor’s.

No pretendemos aquí ni “defender” al Gobierno ni hablar del fondo del problema del déficit fiscal que, reconocemos, es un asunto delicadísimo.

Sí nos interesa que se sepa que las trillizas calificadoras de riesgo tienen mucho “rabo” que majarles. Por ejemplo, dado su origen gringo fueron excesivamente indulgentes y se quedaron calladitas cuando se veía venir la espantosa crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos; pero fueron brutales en el caso de varios países europeos en graves aprietos fiscales, como Grecia, Portugal y España. En ambos casos, tienen pronunciada responsabilidad por la profunda situación de ruina y miseria de millones de personas, especialmente integrantes de la clase trabajadora.

Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s fueron tan desalmadas, implacables y espantosamente injustas con sus calificaciones de riesgo-país que la mismísima Angela Merkel, gobernante de Alemania, planteó que la Unión Europea (UE) debería tener su propia agencia calificadora para compensar la “tiranía” que en este ámbito de los mercados financieros ejerce esta especie de “santísima trinidad del diablo”, en tiempos en los que la adoración del becerro de oro ha llegado a tales extremos que la misma Humanidad está amenazada de extinción.

A juicio del señor Edwald Nowotny, en su momento gobernador del Banco Central de Austria, las capacidades de sanción de estas calificadoras de riesgo son “más grandes que las de Dios”; frase simbólica, por supuesto, que habla del desmesuradísimo poder de estas agencias.

En los momentos más duros de la crisis de esos países, quien era presidente en ese entonces del Banco Central Europeo (BCE), el francés Jean-Claude Trichet, dijo abiertamente que esas tres agencias tienen un “indeseable” funcionamiento; y, además, representan una “pequeña estructura tipo oligopolio”, lo que hace que “probablemente no sea lo más deseable a nivel de la finanza global”.

Otro “monstruo” de la política global del neoliberalismo del capital financiero, el actual Ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schauble, llamó a “romper el oligopolio de las agencias de calificación”, así como “limitar su influencia”.

Otro tipo igual a él, el ya casi expresidente de la Comisión Europea (que es el cargo ejecutivo más alto de la UE), el portugués José Manuel Durao Barroso, planteó en su momento que se debe “disminuir la dependencia” de los juicios de tales entidades.

Así que deberíamos, como pueblo y como movimientos sociales, rechazar el “terrorismo” financiero que nos imponen las calificadoras de riesgo.

Huelga en la Municipalidad de Tibás en pleno desarrollo

Después de marchar por todo el cantón de San Juan de Tibás, provocando un poco de caos vial desde las instalaciones del Wal-Mart hasta el edificio municipal, los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Tibás han decidido mantener el movimiento de huelga hasta horas de la noche.

Hoy sesiona el Concejo Municipal, y el principal objetivo del movimiento es lograr que el Concejo apruebe un reajuste salarial del 4%, el cual fue evaluado y aprobado por la Junta de Relaciones Laborales de la municipalidad. Además, la administración realizó un estudio previo que permitió respaldar la solicitud de reajuste. Sin embargo el Concejo sólo aprobó un 3% de ajuste, sin ningún estudio que los justificara.

Al movimiento se han sumado la totalidad de los trabajadores de áreas operativas del Gobierno Local, y de una gran cantidad de las personas trabajadoras del área administrativa. Se mantendrán durante todo el día en las afueras del edificio central y al final de la tarde se trasladarán a la sesión del Concejo Municipal para hacer la presión necesaria para que sus demandas sean escuchadas.

Esta información está en proceso.

400 policías penitenciarios tendrán que trabajar más de 24 horas seguidas

Tipo factor sorpresa. El sábado en horas de la noche se le informó al personal de seguridad de la cárcel La Reforma que el señor Pablo Bertozzi ordenó el traslado de unos 300 privados de libertad a lo interno del penal este lunes desde horas de la mañana. La directriz incluía, entonces, la prohibición de salir a los policías que terminaban sus labores y que llevan 8 días dentro de la cárcel.

Normalmente estos hechos se dan con una planificación de por lo menos 15 días, no sólo a nivel de dirección, sino también con la participación y el conocimiento del personal de seguridad penitenciaria. Esto ayuda a planificar los horarios internos y de salida de las personas trabajadoras, para que no suceda lo que está pasando hoy, que al final de la tarde cientos de compañeros dejarán sus labores con más de 24 horas continuas de trabajar, una clara violación a sus derechos laborales.

El señor Bertozzi tiene la puerta de su oficina cerrada al diálogo con los trabajadores y trabajadoras. La señora Ministra de Justicia, Cristina Ramírez, tampoco nos atiende, ni física ni telefónicamente. Como organización tendremos que recurrir al Ministro de la Presidencia, para incidir al más alto nivel, en búsqueda de un diálogo perdido, diríamos que secuestrado, que siempre ha sido la norma en el Sistema Penitenciario Nacional.

La molestia es por factores más profundos que la situación vivida el día de hoy lunes. Al señor Bertozzi no se le ha quitado de la cabeza que ya no está en la Fuerza Pública, donde en su jefatura imperaba el miedo y el mando militar. En el Sistema Penitenciario Nacional siempre las cosas se han hecho con la cultura del diálogo y la participación activa, pero el estilo del señor Bertozzi es “yo mando y ustedes obedecen”.

La pésima planificación del traslado de reos del día de hoy ha provocado que los policías ni siquiera hayan podido avisar a sus familias, ya que las comunicaciones hacia el exterior del penal están casi del todo prohibidas. Los policías no saben qué va a pasar con las horas extras trabajadas el día de hoy, que deberían pagarse como horario extraordinario, lo que le generará un gasto muy grande al Ministerio, pero ni de esto hay certeza.

Por último, y a minutos de enviar este comunicado, se nos informó que también las personas trabajadoras del centro El Buen Pastor, están viviendo la misma situación, donde no se les ha dejado salir del trabajo en su horario normal.

Exigimos parar tanta arbitrariedad con la Policía Penitenciaria que, de todas formas, viene preparando una gran manifestación de calle en fecha venidera.