Octava reunión de la Juventud Trabajadora de las Américas

En dicho encuentro se desarrolló el Taller “Auto-reforma Sindical: participación e inclusión de la juventud trabajadora como sujeto de estratégico en las políticas de Desarrollo Sustentable en las Américas”, que pretende bridar oportunidad a este tipo de población en toda América Latina.

Deiby Porras, Presidente de la Seccional ANEP-Joven, indicó que en esta reunión de jóvenes de América Latina se realiza un diagnóstico sobre las condiciones en que se encuentra la población joven en materia de empleo.

“Lo que se pretende es buscar desde la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA) y desde la perspectiva de joven lo que consideramos que se puede aportar dentro de los espacios de organización sindical. Lo que se busca es realizar este 12 de agosto una campaña de promoción en afiliación dirigida a la gente joven, trabajadora y no trabajadora, que observen en las organizaciones sindicales en un instrumento social e inclusiva”, dijo Porras.

Entre las organizaciones que participan en la octava celebración de la reunión de la Juventud Trabajadora de las Américas se encuentran delegaciones de: Argentina, México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica entre otras.

María José Carrau, representante de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), indicó que este tipo de talleres permiten poner en común visiones regionales, acerca de cuáles son las distintas problemáticas que atraviesa la región.

“Esto nos permite pensar en un esquema regional para saber por dónde ir avanzando para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. En nuestros caso como representantes del sector sindical pensar en las políticas de cara al trabajo con los jóvenes”, manifestó Carrau.

Por su parte Marcelo Alvarenga, Coordinador del Programa de Juventud (CSA), expresó que el desarrollo de este tipo de actividades es de suma importancia, tanto para las organizaciones afiliadas como para los jóvenes.

“En cuanto mejor estemos organizados, mejor será la capacidad de poder dialogar y realizar acciones fuertes en lo que respecta a la negociación colectiva y la auto-reforma sindical, que tiene que ver con la reestructuración del movimiento sindical y las necesidades de la juventud en materia de afiliación para la protección de los derechos laborales, así como el trabajo decente en la región”, detalló el Representante de la CSA.

Precisamente, este 12 de agosto a las 10 de la mañana, se realizará en la sede de la ANEP la Conferencia de Prensa: “Políticas de juventud y Trabajo Decente” para presentará un análisis crítico a la situación nacional respecto al trabajo joven. Seguidamente darán inicio las diversas actividades en celebración del Día Internacional de la Juventud.

COMEX quiere transparencia con sindicatos

Las más recientes publicaciones por parte de la ANEP sobre el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, TISA por sus siglas en inglés, motivaron a la alta jerarquí del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) a convocar una reunión con nuestro Secretario General, la cual honramos en compañía del señor Fabio Chaves del FIT-ICE, y del compañero Rafael Mora en representación de la Central Social Juanito Mora Porras.

El señor Ministro don Alexander Mora nos recibió en sus oficinas, con la clara intensión de compartir visiones sobre este tratado, en el cual Costa Rica ha estado involucrado desde el principio, y que se encuentra actualmente en su fase de definición de principios.

La formulación del TISA sale de muchos de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ven preocupados el proceso burocrático de la misma OMC para poder establecer tratados en el tema de servicios y plantean el TISA como la herramienta posible para establecer las reglas del juego en relación a este tipo de comercio. Una vez aprobado el TISA el mismo volverá al seno de la OMC para ser integrado a sus políticas.

ANEP, y sus organizaciones amigas como el FIT-ICE, y a nivel internacional la Internacional de Servicios Públicos (ISP), han planteado su preocupación sobre como un tratado como el TISA puede abrir las puertas, internacionalizar y promover la privatización de los servicios públicos, además de crear legislación internacional que congele cualquier nuevo servicio público que se quiera crear en los países firmantes y de que restringirá la capacidad de sus gobiernos para legislar en campos tales como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal.

Según don Alexander Mora y las personas expertas en su Ministerio, estas afirmaciones todavía no se pueden formular como ciertas, ya que estamos ante un escenario “embrionario” del TISA y los países apenas están formulando sus propuestas iniciales respecto a que temas están dispuestos a negociar y cuales no serán negociables.

Además del tema TISA, se conversó sobre la OCDE, la generacion eléctrica, la apertura de mercados y muy por encima el tema de Petrocaribe, dejando el Ministro Mora muy en claro que para este Gobierno el tema ideológico jamás será un punto que haga que no se realice algún tipo de negociación entre países. Esto ya que en la discusión pública se ha dicho que Petrocaribe no debería ni siquiera discutirse ya que es una proposición del gobierno de izquierda venezolano.

Tenemos una agenda muy amplia que queremos discutir con el COMEX y hay una disposicion transparente por parte del Ministro Mora de que tengamos dichas discusiones. En los próximos días ANEP estará remitiendo una formal petición, así establecido en la reunión de este lunes, de información relacionada a esta agenda. Temas como la OCDE, el PTT, comercialización en la región centroamericana, entre muchos otros temas. Esta carta será el marco para nuevas reunines con el COMEX que recibiremos con mucho agrado.

12 de agosto Día Internacional de la Juventud: Luchemos por Trabajo Decente

En este día, saludo a la Juventud costarricense y de Nuestra América en nombre de la Seccional AnepJoven. Para nuestro equipo, es sumamente esperanzador contar con el interés de jóvenes trabajadores y trabajadoras quienes se destacan por las ansias de conocimiento y el afán de colaboración. Quiero compartir brevemente mi aprendizaje en un curso llevado a cabo gracias a la cooperación de la OIT y organizaciones sindicales como la CSA y UNI Américas, el cual nos da insumos para formarnos en el concepto, ejes y prácticas reales del Trabajo Decente (TD) y la relevancia de incorporar estos aspectos en nuestra agenda sindical y en particular, en la agenda reivindicativa y cotidiana de la juventud trabajadora.

Primeramente comparto qué y cómo se conforma el TD. Es un concepto “integrador, analítico, relacionado, integral y político”, el cual se construye desde la unidad y presencia de cuatro ejes estratégicos:
1. La promoción del empleo
2. La protección social
3. El diálogo social y tripartismo y
4. Las Normas Internacionales del Trabajo y dos ejes trasversales la igual de género y la no discriminación.

Así, empleos en igualdad de oportunidades, sin discriminación de ningún tipo, con protección social, en el marco de una normativa construida desde el diálogo social, donde la libertad sindical juega un papel igual de importante, constituyen en conjunto el TD y de aquí que la lucha por que sea una realidad debe conformar un punto supremo de nuestra agenda gremial.

En especial, para nosotros jóvenes y nosotras jóvenes clase trabajadora, la puesta en práctica del TD es aún más retadora, ya que según datos de la OIT “las personas jóvenes de Latinoamérica y el Caribe enfrentan tasas de desempleo mucho mayores que las personas adultas. Entre los desempleados, las y los jóvenes representan el 46% del total (10 millones)” y muchos mercados laborales de esta región presentan dinámicas de precariedad, donde los derechos laborales básicos son desconocidos por quienes trabajan. Asimismo, la experiencia de los y las candidatas a puestos de trabajo es exigida sin importar que no se dé lugar para el aprendizaje de los y las jóvenes. De esta manera, el empoderamiento de la juventud sobre que es el TD, sus implicaciones y la necesidad de agremiarse para alcanzar incidencia política es una tarea impostergable.

Como punto de partida, no podemos olvidar que el TD traspasa la esfera de lo laboral, ya que vincula aspectos como la seguridad social y propicia el dialogo entre diferentes actores de la sociedad. Entre los primeros pasos, desde la perspectiva de nosotros los y las jóvenes para la promoción real de este concepto, la Seccional AnepJoven propone las siguientes tareas:

1. La capacitación en talleres temáticos, tipo grupos de sesión, sobre las implicaciones del concepto como son: la igualdad de género en el trabajo, la no discriminación especialmente hacia jóvenes con primeras experiencias laborales, la defensa ante el acoso laboral y sexual.

2. La difusión por medios oficiales del sindicato tanto pizarras como redes sociales y sitio web la necesidad de procurar en nuestra realidad un TD. Es necesario hacer esto desde la realidad y el contexto en el cual vivimos y se desenvuelve nuestra acción sindical, es decir, considerar aspectos geográficos, campos de trabajo, edad, escolaridad, origen. Tomando en cuenta la participación de jóvenes trabajadores migrantes, de jóvenes indígenas, de sector público y privado e incluso a jóvenes fuera del sindicato o desempleados y desempleadas, quienes por temor o desconocimiento no reconocen la libertad de asociación como elemento del TD.

3. La propuesta para la incidencia política de acciones tanto institucionales como sindicales hacia el cumplimiento de los ejes del TD como son: bolsas de empleo, revisión de las condiciones de empleabilidad para jóvenes, oportunidades laborales, entre otras.

Para lo anterior, requerimos de iniciar un trabajo todos juntos y todas juntas desde la Seccional, en nuestros sindicatos y en colaboración con organizaciones donde la juventud tenga también voz y voto. Saludos por tanto y una bienvenida calurosa.

¡Qué este Día de la Juventud sea el inicio de la lucha por el Trabajo Decente!
¡Viva la Juventud!
¡Viva la unión de la clase trabajadora!

Presentación de la Plataforma de Desarrollo de las Américas en Costa Rica

La PLADA es una formulación política estratégica que tiene la relevancia de una herramienta política de lucha por los derechos laborales, construida colectivamente desde el movimiento de las y los trabajadores durante los años 2013 y 2014. A través de esta Plataforma, el movimiento sindical de la región pretende presentar su propuesta hacia la superación de los desequilibrios estructurales de América Latina y el Caribe, con especial enfoque en el desarrollo sustentable.

Nuestra corriente sindical, expresada en la ANEP-Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), tuvo parte en este proceso. No solamente con nuestras aportaciones de esfuerzos de propuesta alternativa que hemos desplegado e impulsado en Costa Rica; sino participando activamente en un evento continental con estos fines, celebrado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, hace varios meses.

El evento iniciará a las 8:30 de la mañana de este miércoles 13 de agosto, en el Salón El Cuño, parte de la Antigua Aduana y contará con la presencia del señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera.

Según la FES, “la PLADA es una herramienta que expone la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo, coloca la sustentabilidad política, económica y social y ambiental como ejes centrales y articuladores de una nueva propuesta que supere la lógica neoliberal, colocando la integración y la solidaridad como elementos fundamentales para un nuevo ciclo de la América Latina”.

Se pretende que la PLADA se convierta en el instrumento para la movilización y acción política del sindicalismo de cara a los distintos actores sociales y políticos, así como frente a los gobiernos de la región, para promover el conjunto de las transformaciones necesarias en una perspectiva estratégica. Es un instrumento que convoca a los diversos actores sociales y políticos a caminar juntos para la para la construcción de las alternativas por la disputa de una nueva hegemonía. Así, el documento está estructurado en cuatro pilares o dimensiones: Política, Económica, Social y Ambiental, que estarán articulados para alcanzar el desarrollo sustentable.

Plataforma de Desarrollo de Las Américas (1)

Plataforma del Desarrollo de las Américas (PLADA)

Discurso de Rafael Freire, Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable, sobre la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA).

En la actualidad asistimos al desenvolvimiento de una crisis internacional de largo alcance y amplias dimensiones que nos exige cuestionar el modelo de desarrollo neoliberal hegemónico, impuesto desde hace más de tres décadas. Sin embargo, hasta el presente los países centrales han ensayado respuestas meramente coyunturales que consisten en la aplicación de políticas que conservan la misma lógica de aquellas otras responsables de su desencadenamiento. Lo que ha conducido a una profundización de los efectos más perniciosos de la crisis, con un impacto categórico sobre las mayorías sociales en especial las/los trabajadoras/trabajadores. Se hace cada vez más evidente que las políticas aplicadas a favor de las corporaciones y el rescate a los bancos en lugar de a los pueblos profundizan el desempleo, la desigualdad y la exclusión social.

Ante ello, nos congrega el convencimiento de que la salida a la crisis requiere una respuesta urgente y estructural, con la participación ineludible del sindicalismo, los movimientos de las y los trabajadores, así como de las diversas expresiones colectivas del campo popular: movimientos sociales, campesinos, ambientalistas, estudiantiles, feministas, de las juventudes y la niñez, de los Derechos Humanos, por la defensa de las víctimas de violencia, por la diversidad sexual, anti-represivos, de los pueblos originarios, productores de la economía social y solidaria, organizaciones por los derechos de migrantes, educadores y promotores del arte y la cultura, entre otros.

Conscientes de la necesidad de profundizar las transformaciones impulsadas en años recientes por los proyectos políticos emancipatorios en curso en el continente se ha emprendido desde la CSA la elaboración de una nueva herramienta política, la Plataforma de Desarrollo para las Américas (PLADA) que ten el Desarrollo Sustentable como su eje principal.

La noción de Desarrollo Sustentable aparece como una alternativa que se enfrenta a la matriz de pensamiento neoliberal; una forma de comprender y organizar los aspectos esenciales de la vida social desde una nueva lógica; una respuesta construida por y para las mayorías populares. Las condiciones están dadas para el lanzamiento de una nueva agenda del desarrollo para un nuevo modelo económico, que tenga a producción y el trabajo como centro, que atienda las demandas sociales del nuestros pueblos, que tenga na sustentabilidad ambiental un pilar esencial y con a clara opción pela democracia donde las mayorías posan se expresar de forma representativa y directa.

Esta é nuestra visión del Desarrollo y se construye desde nuestra opción sindical reafirmando los pilares del trabajo decente; la distribución de la riqueza; la democracia participativa; la igualdad entre géneros; la protección e inclusión social de todas y todos, inter-generacional y ambiental, integrando así las dimensiones económica, social, ambiental y política.

Sólo así se podrá garantizar que las conquistas perduren mediante su profundización e institucionalización. El desafío del Siglo XXI resulta ser la consolidación de mecanismos para garantizar que sean los pueblos y no las corporaciones y firmas transnacionales quienes fijen el rumbo social y político en el continente. El esfuerzo conjunto deberá orientarse a cimentar alianzas sociales genuinas que confluyan en una agenda contra-hegemónica del desarrollo capaz de contener y articular todas las voces.

La PLADA está en su proceso de finalización y tendrá su lanzamiento en el primero semestre de 2014.

Tarifas de buses: ¡Que alguien investigue a la Aresep!

La impactante denuncia que publica Diario Extra en su edición de este día, lunes 11 de agosto de 2014, dando cuenta de que“empresarios de buses les meten mano a tarifas”, deja a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), sumida en el total descrédito y aumenta su desprestigio en el seno del pueblo trabajador.

Las conclusiones del estudio que fue gestionado por la Asociación Nacional de Protección al Usuario de los Servicios Públicos (Asoprousuario), con el respaldo de la Universidad de Costa Rica (UCR), deberían fundamentar, al menos, una contundente acción parlamentaria que proceda a realizar una investigación de la Aresep.

Adicionalmente, el propio Gobierno de la República debería pronunciarse, con contundencia y urgencia, al respecto.

La clase trabajadora, especialmente la asalariada y la que se desenvuelve por cuenta propia, que utiliza diariamente los buses en su desplazamiento porque no tiene otra alternativa, está completamente indefensa a la hora en que la Aresep accede a las “peticiones” de subidas tarifarias que le formula el empresariado autobusero; en realidad, más bien, imposiciones.

Resulta incomprensible y hasta sospechoso que la Aresep fije incrementos tarifarios de este tipo, partiendo de la “buena fe” del empresariado autobusero al indicarle éste la cantidad de usuarios que transporta al día, sin que el ente regulador verifique la verdad de los datos que le entregan porque no lleva registros. Sinceramente, ¡inaudito!

Además, lo que podríamos denominar como una especie de complicidad de la Aresep con este empresariado autobusero , se agrava pues la denuncia habla de que tal situación se ha venido dando por 12 años sin que nada cambie; excepto, el golpe al bolsillo de la persona trabajadora que cada vez debe sacar más plata para pagar la tarifa de bus.

Adicionalmente, la gran cantidad de empresas autobuseras morosas con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como la condonación del pago de 2.800 millones de colones por concepto de cánones, pulverizan el mínimo de confianza que todavía quedaba en la Aresep y su papel en la fijación de la tarifa del transporte público modalidad autobús.

Pareciera sumamente necesario, además, que la ciudadanía, especialmente la que pertenece a la clase trabajadora, tenga noción clara de cómo está la propiedad del parque autobusero nacional; para determinar si los peligrosos procesos de concentración en el ramo que se han venido advirtiendo, han cooptado, totalmente, para su beneficio la política de la Aresep en esto de los incrementos tarifarios del pase de autobús, que pareciera ser de “no ver, no preguntar, no investigar, no verificar… sólo acceder”.

Por otra parte, el Consejo de Transporte Público (CTP), organismo del cual no poca gente desconfía en cuanto a su objetividad y transparencia, sigue sin darle audiencia a la ANEP. Atendiendo petición expresa de esta organización, el Ing. Sebastián Urbina Cañas, Viceministro de Transporte Terrestre y Seguridad Vial, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), dirigió oficio fechado el pasado 23 de julio, No. VTSV-000286-2014 (6), al señor Mario Zárate Sánchez, Director Ejecutivo del CTP, para que se acceda a la audiencia pedida por la ANEP. Han pasado ya diez días hábiles y el CTP no responde. ¿Por qué negarse a otorgarnos esa audiencia?

La denuncia periodística de Diario Extra potencia más la necesidad de la audiencia pedida por la ANEP al CTP, pues se vuelve de trascendencia estratégica la conexión entre respeto pleno por parte del empresariado autobusero a las leyes de la Seguridad Social con la fijación tarifaria, aunque la Aresep ya no genere confianza alguna ni credibilidad al respecto.

Policía Profesional de Migración estará a cargo de un único mando

Por medio de la Directriz N° MGP-CMMQ-001-2014, emitida el 07 de agosto, la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, estableció que la Policía Profesional de Migración (PPM) será dirigida por un único mando y no de forma compartida con funcionarios administrativos cubiertos por el Régimen del Servicio Civil, como se venía presentado.

La directriz obedece a la “Implementación del Procesos de Unificación de Mando de la Policía Profesional de Migración” y su por tanto establece lo siguiente:

“En aras de hacer cumplir la ley y las normativas vigentes; las recomendaciones de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, se le instruye elaborar y presentar en el corto plazo un plan de implementación del proceso de unificado del mando de la Policía Profesional en la Dirección de Policía de la Dirección General de Migración y Policía y la readecuación de las labores administrativas no policiales que conocen las Delegaciones Regionales teniendo en consideración los impactos que sorne los servicios administrativos y policiales regionales tendrá esta medida”.

Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, indicó que dicha directriz otorga el único mando de esta policía a su Director, Yocnán Murillos Chacón.

“La directriz establece que toda la policía de migración a nivel nacional, será dirigida por el Director de la Policía de Migración y no como estaba siendo anteriormente, que una parte la tenía el director y por otro lado la Dirección Regional de las oficinas de Migración. Esta Dirección Regional tenía mandos a oficiales, siendo una dirección netamente administrativa y sin conocimiento policía, por lo que se viene a corregir una ilegalidad que se venía presentando. Co esto queda claro que la Policía Profesional de Migración va tener un único mando”, manifestó Mora.

Usted puede acceder a la directriz completa en el siguiente enlace.

Trabajadores de la Municipalidad de Bagaces se unen a la ANEP

El pasado 06 de agosto, los trabajadores de la Municipalidad de Bagaces dieron el sí para conformar su primer sindicato en busca de la defensa de sus derechos laborales y decidieron que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP sea esa organización que les brinde el apoyo en busca de mejores condiciones laborales.

Es así como nace la Seccional ANEP-Municipalidad de Bagaces, que buscará dotar a los trabajadores de diversas herramientas para cumplir sus objetivos.

Precisamente, Iris Cervantes Paniagua, Promotora de ANEP indicó que dentro de sus principales objetivos se encuentra la confección e implementación de una Convención Colectiva, la cual es inexistente en el municipio, situación que no les permite a los trabajadores efectuar negociaciones salariales con el Municipio.

Otra de las metas de esta nueva seccional es negociar el reconocimiento del Salario Escolar, así como mejorar las condiciones de las herramientas y espacio de trabajo de los colaboradores de la Municipalidad de Bagaces.

“Esta Municipalidad carece de muchas cosas para los trabajadores, prácticamente debemos empezar de cero para construir condiciones laborales adecuadas, por ejemplo no se maneja el tema de Salud Ocupacional, tienen carencia de equipo de protección para realizar sus funciones, entre otras cosas”, detalló Cervantes.

La Promotora de ANEP indicó que los trabajadores se mostraron muy optimistas e ilusionados por la llegada de nuestra organización a la Municipalidad, “ya que fueron ellos mismos los que nos hicieron el llamado”.

Desde ANEP le damos la bienvenida a esta nueva seccional, con el compromiso de que lucharemos por sus derechos laborales y la justicia social.

ANEP logra congelar despido de interinos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) logró, la tarde de este miércoles, un acuerdo con el Gobierno de la República para congelar en los próximos tres meses el despido de trabajadores interinos bajo el régimen del Servicio Civil, así como el proceso de ternas que otorgan puestos bajo esta modalidad.

Dicho acuerdo quedaría oficializado, el próximo viernes 08 de agosto, por medio de una directriz emitida por el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín.

El acuerdo alcanzado con el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez Marín; el Viceministro Daniel Soley y el Director General del Servicio Civil, Hernán Rojas; además establece la conformación de una comisión, que en el plazo de tres meses, se encargará de estudiar y proponer una solución a la problemática de un aproximado de 2.500 trabajadores interinos bajo el régimen del Servicio Civil.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que durante la reunión encontró una sensibilidad muy importante de parte del Ministerio de la Presidencia y del Director General del Servicio Civil, que reveló la existencia de voluntad política para entender los argumentos de nuestra organización y de los trabajadores interinos en busca de una solución.

“Estamos muy contentos porque se va a congelar por los próximos tres meses el despido de trabajadores interinos, así como el proceso de las ternas que otorgan puestos bajo este régimen. Además, se va analizar las verdaderas repercusiones institucionales, es impresionante que no sepan cuantos interinos existen en el Gobierno Central o en el sistema del Servicio Civil. También se van a explorar soluciones jurídicas para todas estas personas que de un pronto a otro se vieron en la calle”, manifestó el Secretario General de la ANEP.

En la reunión, sostenida en Casa Presidencial, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, también solicitó que se investigue al Servicio Civil.

“Nos llama poderosamente la atención que durante cuatro o cinco años este problema no se hubieses presentado, estaba como congelado, dónde está la responsabilidad del Servicio Civil en ese sentido”, dijo Vargas

Según estimaciones realizadas por la ANEP de darse el cese de estos 2.500 trabajadores el Gobierno podría incurrir en un gasto aproximado de 12 mil millones de colones, esto partiendo de un promedio de 10 años de interinato por trabajador y percibiendo un salario de 500 mil colones mensuales.

Otro de los argumentos manifestados por la ANEP, es que a la fecha ninguno de los nuevos jerarcas ministeriales ha realizado pedimentos de personal al Servicio Civil si no que fueron hechos en Gobiernos anteriores.

Seccional de la Municipalidad de Cartago se reunió con Alcalde brumoso

Integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago, en compañía de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de nuestra organización, se reunieron con el Alcalde del cantón central de Cartago, Rolando González, para tratar diversos temas en pro del crecimiento de esta seccional.

Entre los diversos temas conversados se encuentran el otorgamiento de permisos para los integrantes de la Seccional, para que puedan asistir a las Asambleas efectuadas por nuestra organización, ya que anteriormente existió un mal entendido sobre los permisos para los agremiados que deseaban asistir a este tipo de actividades.

Otros de los temas abordados con el Alcalde brumoso, fue sobre el aumento salarial, un espacio físico para la seccional, así como diversos temas laborales y de infraestructura municipal en beneficio de los trabajadores.

Johnny Hernández, Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago indicó que la reunión sostenida con el Alcalde era para aclarar sobre el espacio físico para la Seccional, pero se aprovechó para tocar otros temas.

“Sobre el espacio físico para la Seccional el Alcalde nos indicó que le diéramos tiempo para realizar un reacomodo de diversos departamentos de la institución, y luego asignar una oficina a nuestra seccional”, dijo Hernández.

Otro de los temas tratados fue sobre el horario laboral del departamento de aseo de vías, ya que laboran bajo un horario de lunes a domingo, con un día entre semana libre, sin embargo en este tema el alcalde indicó que no se podía realizar ninguna modificación, ya que los trabajadores aceptaron laborar bajo esta modalidad e incluso firmaron un contrato.

Hernández indicó que uno de los objetivos a corto plazo de la Seccional es el análisis de la Convención Colectiva, la cual consideran deben de ser modificada.
Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de Cartago cuenta con un total de 105 afiliados.

Recta final en proceso legal de talleres contra Riteve

La revisión técnica vehicular de nuestro país, nació por ley en manos de empresarios nacionales, pero políticos de turno decidieron pasarla ilegalmente a manos extranjeras, Riteve.

Este acto ha sido una de las más grandes violaciones al orden jurídico nacional, por haber constituido u monopolio privado, pasando por encima de leyes nacionales y de la propia Constitución Política que prohíbe los monopolios privados.

Los políticos de aquel entonces rescindieron unilateralmente los contratos firmados con empresarios nacionales y tampoco les importó que estos perdieran sus millonarias inversiones.

Este tema por su gran importancia y relevancia ha estado en discusión desde el siglo pasado, y en los últimos 14 años ha generado diversos cambios en la Ley de Tránsito, cambios dirigidos a acabar con este dañino monopolio privado, que afecta a la ciudadanía y el orden jurídico nacional.

Por el claro irrespeto a los derechos de los empresarios, las violaciones a las leyes y a la Constitución, emprendimos el camino legal en busca de justicia, pero este camino se ha hecho demasiado largo y la justicia pronta y cumplida no llega. Este miércoles estaremos nuevamente buscando justicia en un nuevo estrado judicial, La Sala Primera, como último peldaño del marco jurídico-legal nacional.

Estaremos solicitando una vez más ante un nuevo tribunal de justicia que se cumpla lo establecido en la ley y la constitución política costarricense.

En esta vista oral y pública no haremos acompañar de varios grupos, asociaciones y sindicatos que han estado hombro con hombro en este largo caminar, para mostrar a los jueces que ha este pueblo honesto y luchador, no lo han podido doblegar. La disertación estará en manos de un doctor en contratación administrativa que abordará abundantemente el tema de la legalidad del monopolio privado de Riteve y las consecuencias de los actos administrativos.

Deseamos que la prensa pueda estar presente e informarse debidamente sobre las irregularidades en torno a este contrato y el por qué algunos políticos nacionales han defendido la Revisión Técnica Vehicular como un negocio propio.

Los invitamos a esta vista oral y pública para que con información de primera mano puedan verificar los alcances de este juicio y la realidad tras el negocio de Riteve, la cual se llevará a cabo este miércoles 06 de agosto a las 8:30 a.m. en la Corte Suprema de Justica en, Sala Primera.