Convención Colectiva y Salario Escolar objetivos de la Seccional-Municipalidad de Tarrazú

La joven Seccional ANEP-Municipalidad de San Marcos de Tarrazú, que cuenta con seis meses de haber sido conformada, ya tiene claros cuáles son sus principales objetivos, los cuales se enfocan en la negociación y conformación de una Convención Colectiva y el reconocimiento del Salario Escolar para los trabajadores del municipio.

Así lo manifestó la Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de San Marcos de Tarrazú, Flor Hernández Camacho, quien indicó que buscan la participación de la mayor cantidad de funcionarios para cumplir con los objetivos
“Lo que más nos interesa, y que a la vez, es un interés de todos los funcionarios es contar con el Salario Escolar, el cual no lo tenemos, además queremos negociar una Convención Colectiva que nos vendría a ayudar mucho en nuestra situación laboral”, manifestó la Presidenta de la Seccional.

Hernández también indicó, que como Seccional desean unificar la situación de diversos compañeros con respecto a los derechos que sienten se les están violentando, ya que quizás aún no se siente con la confianza para manifestarlos.

Las declaraciones de Hernández, fueron brindadas durante el taller realizado, el 16 de julio, por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, en el salón de sesiones del Concejo Municipal de la localidad, en el cual los trabajadores evacuaron dudas sobre sus derechos laborales, además se les brindó información del trabajo, funciones e importancia del sindicalismo.

Tras finalizar el taller, que contó con muy buena presencia de trabajadores del municipio, varios funcionarios decidieron afilarse a la ANEP e integrar la seccional para luchar por sus derechos laborales.

Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de San Marcos de Tarrazú cuenta con 11 integrantes, de 36 trabajadores del municipio, sin embargo aún se espera la afiliación de los trabajadores de campo, que vendrían a reforzar los objetivos de esta joven seccional.

CCSS sigue comprando a empresa ligada a presunto fraude

Por lo menos, ¡déjennos que expresemos nuestra profunda indignación! El periódico La Nación da cuenta en su edición de este día jueves 17 de julio de 2014, que la “CCSS prorroga contratos a empresa investigada”, por un presunto intento de fraude con facturas de piezas de ortopedia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Se trata de la firma Synthes Costa Rica S.C.R. Ltda.

Se indica en la información periodística que la Caja, pese al cuestionamiento que pesa sobre tal empresa, ha decidido comprarle a la misma insumos ortopédicos por la cantidad de unos 500 mil dólares. Adicionalmente, se tiene en perspectiva una compra por 1.240 millones de colones, indica la mencionada información de prensa.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ha estado involucrada en la denuncia del intento de fraude en el Hospital Calderón Guardia por el cual dicha firma está siendo investigada, razón por la cual nos sentimos con autoridad moral para condenar, fuertemente, esta decisión que vemos como éticamente incorrecta y que vemos como un golpe a la prédica de transparencia en la cosa pública que dice defender el presente Gobierno de la República.

Aunque caiga en el vacío, formulamos fuerte emplazamiento público a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que se refiera al tema con contundencia y nos explique si tuvo que ver en la toma de seguirle comprando a dicha firma empresarial, envuelta en un caso de presunta corrupción de enorme magnitud y que podría ser el más grave a nivel de un hospital nacional clase “A”.

A la vez, particularmente, nuestro emplazamiento público va dirigido a la señora Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidente Ejecutiva de la CCSS; y en el mismo sentido, siempre con respeto pero con vehemencia en uno y en otro caso, también es necesario que el ciudadano don Mario Devandas Brenes, representante sindical en el seno de la directiva de la Caja, se refiera al tema.

Desde nuestra perspectiva y como una de las organizaciones integrantes del proceso de propuesta social multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; este tipo de circunstancias nos reafirma nuestra percepción de que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), vive una especie de secuestro por parte de poderosos grupos corporativo gremiales, internos y externos, que han convertido la necesidad del pueblo trabajador de tener acceso universal a la Salud Pública, como un Derecho Humano fundamental, en un negocio particular que acreciente el patrimonio personal de unos cuantos.

Lamentamos profundamente y condenamos con energía este proceder, llamando la atención en cómo es que a nombre de la institución sale en defensa de esta cuestionable compra, un funcionario tecnócrata de segundo nivel y no la máxima jerarquía político-institucional.

Finalmente, el deterioro de la transparencia que si presenta en muchos negocios que se hacen con los servicios públicos deja en evidencia que lo legal anda por un lado; y los aspectos ético-morales de la cosa pública, van por otro. Con situaciones como ésta nos convencemos más de ello.

Saludo al FNT en el 35 aniversario de la Revolución Sandinista

Respetuosos saludos y abrazos fraternos: Debido a la intensidad de nuestra agenda sociopolítico-sindical de estos días, lamentamos mucho no poder acompañarles en esa importante efemérides latinoamericana que es el 35 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista a celebrarse este 19 de julio; evento para el cual ustedes, FNT, nos hicieran una honrosísima invitación que no solamente agradecemos, sino que nos llena de orgullo. Telefónicamente, este lunes 14, por la mañana, ante la atenta llamada telefónica del compañero Carlos Guzmán, a quien apreciamos mucho, le indicamos de nuestros inconvenientes para viajar hasta allá.

Sirva esta comunicación para expresar al FNT de Nicaragua y, especialmente a su máxima dirigencia, que la ANEP de Costa Rica que nos honramos en representar, valora altamente y se siente muy agradecida por la confianza que se nos ha depositado con nuestra alianza bilateral y que con ocasión de tan importante celebración, renovamos nuestra máxima voluntad de potenciar y cualificar más el vínculo solidario y político-fraterno ANEP-FNT, para llevarlo a nuevos espacios de desarrollo; en aras de dar un aporte sustancial para el mejoramiento de las relaciones entre los dos gobiernos y, en materia de Derechos Humanos y de solidaridad de clase, ayudar al respeto pleno de los derechos laborales y económico-sociales de los hermanos y de las hermanas nicaragüenses que trabajan en Costa Rica aportando al desarrollo de la economía de los dos países. En verdad, nuestra relación con el FNT tiene una prioridad de carácter estratégico para la ANEP en el marco de nuestro profunda convicción latinoamericanista y a favor de la hermandad de nuestros pueblos.

Esperamos que en fecha próxima, ya sea aquí o allá, podamos juntarnos, darnos un abrazo, celebrar nuestra alianza y discutir nuevas formas de fortalecerla.

Esperando vuestra comprensión, reciban el más sincero abrazo solidario de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

Estrategia para ajuste de salario del sector público debe de ser a 4 años plazo

Estrategia para ajuste de salario del sector público debe de ser a 4 años plazo
En concordancia con el decreto N°35730-MTSS, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 48 del 10 de marzo de 2010, la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), le compete recomendar políticas en esta materia, además de actuar como instancia de negociación en relación con los ajustes de salarios y sus componentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y posibilidades financieras, así como ser una instancia de análisis de la política salarial del sector público.

Lo anterior conlleva a la interpretación de que la CNSSP debe de tener un trabajo de carácter permanente y no solo ser convocada cada semestre para discutir exclusivamente los ajustes por costo de vida, como en la práctica se ha dado en las anteriores administraciones.

Asimismo interpretamos que para ellos debe definirse una estrategia de negociación cuando menos a cuatro años plazo y que sus contenidos precisamente se discutan en el tiempo y con agilidad que se convenga en un programa de acción en ese sentido, avalado por ambos sectores.

El movimiento sindical, mantiene la expectativa de que efectivamente se pueda trabajar en función de una política y no solo la visión del ajuste salarial como tal, y en relación a ellos extremamos algunos elementos que no son nuevos y que los hemos ido colocando a lo largo del tiempo, los cuales deben de servir de base de discusión para la determinación de esa política esperada.

Ante ese escenario, como Central Social Juanito Mora Porras, presentaremos ante las organizaciones que integra la CNSSP, los siguientes elementos:

I-Ajustes salariales en función del crecimiento de costo de vida

II-Crecimiento de Salario Real: Ajustar anualmente un porcentaje del PIB.

III- Un ajuste extraordinario a los sectores no profesionales mientras se realiza un estudio de mercado sobre dichas categorías ocupacionales.

IV- Actualización Percentiles.

V- La Redefinición del sistema de los salarios.

VI- Revisión a los porcentajes de la escala de anualidades que emite el Servicio Civil.

VII- Dedicación exclusiva y prohibición.

VIII- Carrera Profesional.

IX- Zonajes.

X- Viáticos.

XI- Incentivos por productividad.

XII- Políticas de gestión de servicios públicos.

Tomando en consideración los elementos anotados consideramos que:

1- Se requieren determinar una calendarización que permita discutir los temas presentados, así como los que presente el Gobierno, de tal manera que se pueda llegar a definir de una política cuatrienal.

2- La propuesta anterior requiere de un espacio de tiempo importante, en virtud de los estudios que tuviese que realizarse.

Por tanto proponemos:
1- Otorgar un ajuste salarial del 4,14% a la base de todas las categorías ocupacionales del sector público a partir del 1 de julio de 2014 equivalente al porcentaje de crecimientos del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el primer semestre 2014.

2- Para aquellas categorías de trabajadores de estratos: Operativo, Calificado y Técnico otorgar un ajuste técnico adicional del 1,86%.

3- El Gobierno de la República utilizará los mecanismos que considera pertinentes para que el ajuste técnico que se otorga a los no profesionales no produzca efectos favorables a categorías de profesionales, sean en Gobierno Central, como instituciones autónomas.

“¡Oh!, ¿y ahora quién podrá defendernos?”

La actual Asamblea Legislativa tiene la delicada responsabilidad de realizar un proceso radicalmente distinto para seleccionar a las personas que ocuparán los dos máximos cargos vacantes de la Defensoría de los Habitantes de la República, luego del vergonzoso incidente que generó la salida abrupta de la señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz y que es ya de amplio conocimiento público.

A decir verdad, siempre hemos pensado que este tipo de nombramientos, si bien debe seguir siendo potestad definitiva del parlamento, éste debería intervenir una vez que las agrupaciones de la sociedad civil organizada con interés en el asunto y con previa inscripción regulada, seleccionaran un terna que se le entrega al Poder Legislativo para que éste no se saque de la manga un nombre sorpresivo a último momento, producto de componentes políticas en las sombras y con gran burla para quienes de buena fe, creyendo en la “cuadratura del círculo”, llevaron sus curriculums a la comisión de nombramientos de la Asamblea Legislativa.

Y también, debería la ley contemplar que se convoque a algunas de las más relevantes agrupaciones de la sociedad civil para que en el proceso de nombramiento, estén en las audiencias de comisión y puedan formular preguntas a quienes se hayan postulado. Por ejemplo, entidades sindicales destacadas, gremios productivos de diversa naturaleza, agrupaciones de Derechos Humanos, entidades de juventud y estudiantiles, legítimas agrupaciones de mujeres, entre otras.

Además, la limitación de que un ciudadano no tenga título universitario debería eliminarse, pues hay costarricenses de enorme capacidad y de gran entereza moral y estatura ética que no pasaron por una universidad pero que sí darían la talla al frente de la Defensoría de los Habitantes de la República.

Esta podría ser la base de una reforma a la ley de la Defensoría de forma tal que se reduciría al mínimo la contaminación politiquera en la elección de sus máximos jerarcas, pues parece que ésta ha sido la tónica hasta ahora, dado que hay “transacciones” entre partidos y “por debajo de la mesa”, para que determinada persona llegue a ocupar tan relevante cargo.

En esta ocasión, no debería considerarse personas que tengan sociedades empresariales de cualquier tipo; no deberían valorarse nombres que pertenezcan o que hayan estado vinculados al actual sistema de partidos políticos; debería elegirse a ciudadanos o a ciudadanas que puedan demostrar, fehacientemente, estar al día con sus responsabilidades tributarias, con sus responsabilidades para con la Seguridad Social; y que, incluso, demuestren que si en sus respectivos hogares tienen contratada a una trabajadora doméstica, tengan tal relación obrero-patronal en regla.

No sabemos si se habrá tomado en cuenta en los anteriores nombramientos, pero los y las aspirantes deberían presentar un plan de acción y deberían indicar, sin ambages, cuál es su concepto, conocimiento y filosofía en materia de Derechos Humanos, de todos los Derechos Humanos; dado que los discursos huecos al respecto, haciendo “gárgaras intelectuales” con este tema, invisibilizan varios de ellos, como el de la Libertad Sindical.

Pensamos que se debe partir de cero, es decir, que los nombres que dejó en la mesa la que tuvo que irse “por la puerta de atrás”, no deben considerarse. Finalmente, apelamos a una de las frases más famosas del comediante mexicano, don Roberto Gómez Bolaños, el Chavo del Ocho: “¡Oh!, ¿Y ahora, quién podrá defendernos?…

Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya y Alcaldía logran acuerdo

Tras varias horas de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya llegaron, este lunes, a un acuerdo con la Alcandía del cantón guanacasteco, tras varios cuestionamientos de los trabajadores.

Según los trabajadores, la Alcaldía no respetaba algunas normas presentes en la Convención Colectiva, así como las horas laborales. Otra de las peticiones por parte de los colabores, es con respecto al deterioro del equipo que utilizan para realizar sus labores y los rumores de la privatización del servicio de recolección de basura.

Iris Cervantes Paniagua, Promotora Sindical de la ANEP, indicó que se llegó a un acuerdo satisfactorio en tres de los cuatro temas mencionados.
“Se llegó al acuerdo de que se respete el Artículo 94 de la Convención Colectiva, el cual permite que la municipalidad brinde un apoyo económico a los funcionarios municipales que hayan perdidos familiares (padres, conyugues o hijos). Otro de los temas acordados es mejorar los uniformes de los trabajadores respecto a calidad”, dijo Cervantes.

Respecto a la maquinaria en mal estado, las partes acordaron realizar un préstamo para la adquirir una niveladora y dos vagonetas para mejorar la eficiencia de las obras y las necesidades de la comunidad.

Con las jornadas laborales, Cervantes indicó que ya existe un pronunciamiento del Ministerio de Trabajo, que indica que se debe de respetar la jornada establecida en la Convención Colectiva, por lo que el Alcalde se comprometió a realizar un estudio para analizar la factibilidad económica del municipio, para pagar, en caso que sea necesario, las horas extraordinarias a los trabajadores.

Sobre la privatización del Servicio de Recolección de Basura, la Promotora Sindical indicó, “en la audiencia quedó claro que ese es el objetivo del municipio para el 2015, argumentado que cuentan con un estudio que muestra la factibilidad de la privatización, por lo que ANEP solicitó al alcalde nicoyano dicho estudio para su valoración y análisis, lo que si garantizó es que no habrá despido de personal”.

El TISA: Costa Rica está «embarrada»

El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que “La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante”. Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país “comparte los objetivos de las negociaciones del TISA” y que “respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une” a ellas. Y continuó De Gucht “La Unión Europea y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto”.

En el mismo informe de EFE se señala que Uruguay en septiembre del año pasado envió su solicitud para participar, algo que la Unión Europea espera que se concrete “rápidamente”.

Inmediatamente surgen varias preguntas: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

1.- Saber que es el TISA (Trade in Services Agreement) no es una cosa fácil en la medida que lo que se está discutiendo entre los países que participan es secreto aunque existen, al menos, dos fuentes de información importantes que se utilizan en esta nota. El primero, es un informe especial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), difundido el 28 de abril, titulado “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa” (1); el segundo, que fue divulgado por WikiLeaks el 19 de junio, es el proyecto de anexo correspondiente al sector de servicios financieros (2).

A partir de esos documentos podemos decir que las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, se oficializaron en marzo de 2013 pero lo que se está negociando sigue siendo secreto y que actualmente van en la séptima ronda de negociaciones. Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

Los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.

No es menor señalar que cuatro de los países latinoamericanos que integran actualmente el TISA confluyen en la “Alianza del Pacífico”, estos son Chile, Colombia, México y Perú, los cuales, al igual que Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Queda claro, entonces, que en el marco de la crisis económica mundial continúa el proceso de eliminación de fronteras y de regulaciones. A pesar de que en 2005 se rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el proceso impulsado por los Estados Unidos sigue avanzando de múltiples maneras, sea tanto a través de tratados bilaterales de libre comercio y de protección de inversiones, como en nuevas iniciativas regionales. Cabe preguntarse, entonces, por qué el gobierno uruguayo recorre el camino de los países más comprometidos con los intereses del capital y no el de los gobiernos progresistas que luchan por construir caminos alternativos.

2.- El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) firmados en 1995, como parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Las negociaciones del TISA son parte del proceso de cambios institucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados de libre comercio y de protección recíproca de inversiones.

El TISA es el resultado de la presión sistemática de las corporaciones de servicios a través de grupos de presión como, principalmente, la “Coalición de Industrias de Servicios” de Estados Unidos y el “Foro de Servicios Europeo”.

A título de ejemplo véase la posición de la “Coalición de Industrias de Servicios”, la cual sostiene que “Algunas barreras al comercio de servicios incluyen: movimiento limitado de información a través de las fronteras, competencia injusta de empresas estatales, falta de transparencia y debido proceso además de derechos de propiedad y discriminación en la obtención de licencias y permisos que favorecen a las empresas locales. Por lo cual un acuerdo de servicios internacionales tiene el potencial de crear condiciones de comercio que permitan a las industrias de servicio alcanzar su máximo potencial. El TISA puede ser una de las más importantes contribuciones económicas de este siglo para los Estados Unidos y el mundo.”(3)

La Unión Europea, interpretando los intereses del “Foro de Servicios Europeos”, ha defendido que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área. Considera el comercio de servicios de una “importancia estratégica”, dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y de los empleos de la Unión Europea.

Estas normas tienen como objetivo conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

3.- Los principales instrumentos del TISA buscan promover la inversión privada en todos los sectores, así como perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones ya realizadas. A esos efectos se propician fusiones y, adquisiciones de empresas locales y la eliminación de aquellas regulaciones que ponen límites a la penetración transnacional, asegurando a estas empresas un mayor control y extracción de ganancias de las economías nacionales y la economía mundial.

Reseñando nuevamente, los principales objetivos que buscan los países centrales con este acuerdo son: a) Libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo.

Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen tres “blindajes”:

– uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de liberalización de la economía en todos los ámbitos” (4). Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado.

– dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad con el acuerdo, no menos” (5). Esto significa que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional. Si un gobierno favorable al capital toma medidas que eliminan regulaciones y liberan mercados, un gobierno posterior que defienda los intereses de los trabajadores, un desarrollo económico con fuerte participación del Estado y la protección de empresas nacionales medianas o pequeñas no podría modificarlo.

– tres, en el artículo X.20: Arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados Unidos, proponen que “el tribunal (panel) debe tener la necesaria formación y solvencia referida a los servicios financieros en controversia” (6). Lo que implica que las condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas, como en todos los acuerdos internacionales por tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legislaciones de cada país y librando los resultados de las controversias al interés de los sectores dominantes. Existen múltiples experiencias que demuestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones.

Además el TISA establece por definición que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TISA. En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios, aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles servicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”.

4.- Este acuerdo que libera el comercio de servicios reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía y se afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán de esta forma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre” comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

El TISA, además, debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos; ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional; mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales; prestar servicios universales de alta calidad para la población.

Téngase en cuenta que si bien “el texto básico del TISA excluye los servicios suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como ‘todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”. (7) Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluíos en la liberalización del TISA.

Con la información de la que se dispone hasta el momento cabe preguntarle al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro: ¿Qué es lo que motiva a Uruguay a vincularse a este engendro que es el TISA y cuáles serían las ventajas para el país, los trabajadores, su gente en general si se limitan en forma dramática las potestades de decidir del gobierno y la soberanía del país todo?

Choferes de autobús siguen denunciando abusos

Diario Extra reportó en su edición del pasado jueves 6 de julio de 2014, acerca de que choferes de bus de la empresa Tuasa denuncian presuntos atropellos patronales, consistentes en deducciones abusivas y sumarias del salario, bajo acusaciones de que habría apropiaciones indebidas por parte del trabajador, de dineros cobrados por pasajes según los datos de las barras electromagnéticas; procedimiento empresarial de inobjetable naturaleza ilegal pues ni siquiera contempla un debido proceso.

En la ANEP y de manera constante recibimos, por diversos medios, quejas en tal sentido de muchos trabajadores integrantes de este gremio laboral importantísimo para la economía de este país; pero uno de los más sobreexplotados laboralmente.

Por ejemplo, el pasado martes 8 de julio y por vía fax, la ANEP recibió denuncias de atropellos de tal naturaleza en el caso de la empresa Tapachula, misma que realiza servicios de transporte de autobús a la comunidad del cantón de Santa Ana (ver documento de denuncia adjunto a la presente nota).

Nosotros emplazamos, con vehemencia, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), para que intervenga en atención a las reiteradas denuncias de los choferes de autobús; procediendo a convocar, con urgencia, a las principales cámaras autobuseras y, especialmente, a las empresas cuestionadas; así como debe convocar a las organizaciones sindicales de alta representatividad, como la ANEP, y que han venido planteando y denunciando este problema ante la opinión pública nacional.

A solicitud de la ANEP, el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), por medio de su Dirección de Asuntos Jurídicos y en el pronunciamiento DAJ-AE-060-12, fechado 13 de marzo de 2012, fue contundente al señalar que: “I. Las deducciones del salario derivado de los faltantes de dinero producto del cobro de pasaje de autobús, sin ilegítimas o ilegales”. “Más claro no canta un gallo”.

A su vez, el pronunciamiento del MTSS está basado en varia jurisprudencia, como la que indica la Resolución No. 2011-000387, de las 11 horas 4 de mayo de 2011, emitida por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, donde se sentencia lo siguiente: “Tal y como se expresó en ese antecedente, es evidente que la parte patronal incurrió en serios abusos en perjuicio de sus trabajadores incluido el accionante, al proceder ilegalmente a rebajar de sus salarios las diferencias que se presentaran en el monto del dinero recaudado por día según las marcas en el sistema de barras instalado en el autobús que conducía, así como, cuando era víctima de un asalto”.

Por otra parte, ANEP oficializará en próximas horas respetuoso pero fuerte emplazamiento público al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a efecto de que en el venidero “Modelo para la Evaluación y Calificación de la Calidad de Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas”, modalidad autobús, mismo que fuera recientemente aprobado por el desacreditado Consejo de Transporte Públicos (CTP); para que en ese “modelo” incluya todo lo concerniente al respeto pleno de las leyes de la Seguridad Social por parte del empresariado autobusero con relación a los choferes que contrata; incluso éste asunto de los ilegales y abusivos rebajos salariales sumarísimos.

En peligro puestos interinos en plazas del Servicio Civil

Imaginémonos un caso hipotético en el Instituto Meteorológico Nacional. Se abre una plaza de especialista en agrometeorología, ya que el especialista en el tema se pensionó. Sólo existe una persona conocedora de esta rama disponible, y la misma no se encuentra en el Registro de Elegibles del Servicio Civil. Las universidades estiman que en 3 años habrá varios especialistas graduados en agrometeorología, pero hasta entonces esa plaza no se puede ocupar. ¿Por qué?

A pesar de que existe una persona idónea para el puesto, el oficio DG011-2014 remitido por el MBA Lic. Hernán Rojas Angulo, Director General de Servicio Civil, indica que sólo podrán ocupar cargo de interinazgos las personas inscritas en el Registro de Elegibles del Servicio Civil, y que además estén optando por el puesto específico. Y peor, si la plaza es nueva la misma no podrá ocuparse por interinazgo, sino que directamente debe salir a concurso, aunque no exista la terna obligatoria para el mismo. Esto provocaría que la plaza quede congelada.

Este tema afecta directamente a quienes en este momento están trabajando de interinos en una plaza del Servicio Civil, ya que la directriz implica que estas personas, que no están integrados en la terna de personas elegibles al cargo, no podrán renovar sus nombramientos de interinos y su plaza, si no sale a concurso, debe ser ocupada por una de las tres personas elegibles al cargo. Y en su defecto si no existe la terna, dicha plaza deberá ser congelada hasta que exista la misma.

Estamos hablando de la posibilidad que varios cientos, sino miles de personas, se puedan quedar sin trabajo.

El tema es complejo, por eso la ANEP, está organizando dos actividades en específico para tratar más a fondo el tema. La primera es una reunión ya agendada con el señor Director General del Servicio Civil, el próximo miércoles 16 de julio a las 10 de la mañana. A dicha reunión seguirá una convocatoria abierta a las personas en puestos de interinos del Servicio Civil, acá en las oficinas centrales de ANEP, el miércoles 30 de julio a las 4 de la tarde.

La problemática de los interinazgos en la función pública es un tema que se ha trabajado mucho en nuestra organización. Debemos recordar que gracias al movimiento organizado por la ANEP y a nuestro trabajo político, el Gobierno de Laura Chinchilla Miranda emitió un Decreto Presidencial, que le otorgó plaza en propiedad a más de 1300 personas que tenían mucho tiempo, algunos incluso más de 10 años, de trabajar en condición de interinos.

Es de nuestro mayor interés proteger el derecho humano al trabajo de estas personas interinas, formen o no parte de las ternas de elegibles para puestos en propiedad. El trabajo de la ANEP siempre se enfocará a salvaguardar a estas personas de prácticas ya intentadas en el pasado.

PetroCaribe y la Soberanía Energética

La historia del petróleo, desde el primer pozo en Titusville hasta nuestros días, constituye una de las páginas más negras de la economía y la política mundiales. Para hablar de nuestro continente, ninguna otra actividad económica impulsada por las corporaciones imperiales de los Estados Unidos, dejó tras de sí una mayor muestra del saqueo y el robo directo de los recursos económicos de América Latina. Son, literalmente, historias de sangre. Sólo verdaderos estadistas como el general Lázaro Cárdenas de México o el propio Carlos Andrés Pérez en Venezuela, serían capaces de comenzar a devolverle a sus pueblos, la inmensa riqueza albergada en el subsuelo de aquellos países.

Pero ningún gobernante en América Latina fue capaz de expresar con mayor claridad el verdadero destino de esa inmensa riqueza que ha movido al mundo por decenios, que el Presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Del mismo modo, ningún otro gobernante en nuestros días, fue objeto de una campaña mediática más desmedida y falaz. Errores aparte, propios de aquellos reformadores que se toman en serio la transformación social de sus países, Hugo Chávez comenzó por poner en manos de su pueblo la descomunal riqueza de sus entrañas. Esa desmedida riqueza, un pequeño grupo de grandes potentados, además de las petroleras, la convertía en ríos de dólares que engrosaban sus cuentas bancarias en los países desarrollados del mundo.

Aunque en nuestro pequeño país los grandes medios lo oculten y algunos plumarios a sueldo intenten cubrir con calumnias y mentiras la inmensa labor social, nacional y continental que impulsó el Presidente Chávez, allí están los datos de las instituciones más acreditadas de América Latina, como la CEPAL o el PNUD, para dar fe del sorprendente avance social y cultural de Venezuela, incluida la pureza de sus procesos electorales. Pero volvamos a Petrocaribe.

Como bien sabemos, Costa Rica es un importador neto de hidrocarburos. Absolutamente todo el petróleo que consumimos, convertido en gasolina, diesel, búnker, aceites lubricantes etc. proviene casi exclusivamente de la explotación petrolera, sin hablar de los productos de la petroquímica, que forman el mayor árbol industrial de la historia. Chávez se propuso compartir, óigase bien, compartir con espíritu solidario y latinoamericanista, la enorme riqueza petrolera de su país que alberga, al mismo tiempo, las mayores reservas petroleras prospectadas del mundo.

¿Y esas relaciones de solidaridad y fraternidad, influyen en el ánimo de los pueblos? Por supuesto que sí. Todas las relaciones que no están sometidas al intercambio desigual o al saqueo puro y simple, crean de los pueblos el sentimiento de que el mundo puede ser mejor al que nos proponen e imponen esos dueños del mundo que impulsaron el neoliberalismo para arrebatarnos hasta lo indispensable.

¿Qué les preocupa entonces a los pusilánimes, incapaces de un gesto de dignidad y arrojo nacionalista? Les preocupa que para el año 2043, fecha aproximada para el fin de la era del petróleo, el pueblo costarricense haya visto de cerca ese nuevo espíritu de fraternidad y justicia que se levanta en muchos países y que esos valores hayan influido para bien en la conciencia nacional.