Mujeres urgen aprobación del proyecto de ley de aguas

San José, 31 de octubre de 2013. Este miércoles 30 de octubre un grupo de aproximadamente 50 mujeres representantes de diversas organizaciones, un grupo de 27 personas de la comunidad de Guacimal e integrantes de la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA), se hicieron presentes en la Asamblea Legislativa para solicitar al Presidente de la institución la aprobación del proyecto de ley N. 17.742 denominado “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”.

Este proyecto fue presentado para su conocimiento en el año 2010 por medio del mecanismo de Iniciativa Popular y cuatro años después sigue en la Comisión Especial de Ambiente.

El período establecido por la Ley de Iniciativa Popular es de dos años, y en pocos días finalizará el plazo, por lo que se hace urgente su aprobación en el Plenario. El cómputo del plazo se interrumpe por recesos legislativos y sesiones extraordinarias si el proyecto no es convocado por el Poder Ejecutivo. (Art. 6 de la Ley de Iniciativa Popular).

La representante de la Alianza de Mujeres y Mesoamericanas en Resistencia, Marlene Chacón Cubillo, fue la encargada de leer y entregar el pronunciamiento al Presidente de la Asamblea Legislativa, Luis Fernando Mendoza, y al Presidente de la Comisión Especial Permanente de Ambiente, Alfonso Pérez.

“Las mujeres solicitamos que atiendan nuestra realidad y nos aseguren que el agua llegará a los hogares en la cantidad, calidad y precio adecuado, incluyendo a los hogares con menos recursos económicos. También demandamos que se fortalezca la gestión y el manejo del agua por parte del Estado y de las comunidades”, declaró Chacón.

La situación actual del recurso hídrico obliga al Estado a crear un marco legal para asegurarle a la población el acceso equitativo al agua, así como evitar situaciones de desabastecimiento como sucedió en Sardinal y Aserrí, o de contaminación como los casos de Siquirres y Cañas; sin embargo el proyecto ha estado estancado desde su presentación en el año 2010.

Luis Fernando Mendoza admitió que el proyecto ha sido trabado en la Asamblea Legislativa y se comprometió a hacer un recordatorio a las y los legisladores con el fin de que se discuta el tema del agua, “les prometo también que el día de mañana voy a llevar este grupo de firmas a la reunión de jefes de fracción y haremos mención, precisamente, de esta manifestación de ustedes el día de hoy para de nuevo entrar y recordar a las diputadas y diputados que esto es una reforma importante, relevante, de vida o muerte y que este país debe decidir sobre este tema”.

Por su parte, Alfonso Pérez comentó que el trabajo se está intensificando en la Comisión de Ambiente y tratarán de resolver varios temas lo más pronto posible y así poder votar el proyecto antes de finalizar la legislatura, “nuestro compromiso a seguir avanzando tan rápido como podamos en el tema de asadas, se mandaron consultas, tenemos cerca de 30 respuestas que se están procesando, yo esperaría que a principios de noviembre tengamos un dictamen del proyecto y lo mandemos a Plenario.”

Rolando Castro, Director de CEDARENA y representante de la Alianza Nacional por la Defensa del Agua (ANDA) enfatizó en la necesidad de un marco legal que garantice el recurso y evite situaciones de desabastecimiento en las comunidades, “este proyecto de ley que se presentó por iniciativa popular busca garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad adecuada para las futuras generaciones y que el agua, como se dijo, siga siendo un bien de dominio público y un derecho humano.”

Las diputadas del Partido Acción Ciudadana, Yolanda Acuña y Carmen Granados, también estuvieron presentes en la conferencia. Acuña manifestó el apoyo y compromiso de la fracción al proyecto. También denunció los intereses políticos que estancan el proyecto “efectivamente aquí hay esa oposición y ya uno entiende, tras tres años y medio, que está detrás, está la privatización, está que el agua ojalá sea un bien, pero no un bien de manial, si no un bien de algunos y ojalá tengamos que ir todos al supermercado a comprarla, eso es lo que se quiere.”

El proyecto también crea espacios para la coordinación de distintas instituciones estatales que han de velar por la gestión adecuada del recurso y abrir la posibilidad de participación de sectores interesados tales como las comunidades, el sector productivo, el sector académico y la sociedad civil.

La Alianza Nacional por la Defensa del Agua y las mujeres presentes solicitaron a las autoridades de la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo que:

1. Se apruebe la reforma constitucional para reconocer y garantizar el derecho humano del acceso al agua y declarar el recurso como un derecho humano y un bien de dominio público, de modo que se garantice su protección constitucional.

2. Se apruebe el proyecto de ley “Gestión Integrada del Recurso Hídrico” antes de que concluyan la presente legislatura.

3. Se mantengan y apoyen los principios básicos para una gestión integrada del recurso hídrico.

Es hora de aprobar el proyecto de Ley de Aguas y proteger el recurso hídrico para todos y todas las costarricenses.

Mirando atrás para recordar lo que somos

Tan solo es necesario abrir los diarios o sintonizar los noticieros por televisión, para caer en cuenta del caótico estado en que se halla mi Patria, esa que decía nuestro poeta nacional Jorge Debravo se le llevaba “…siempre en la mano…”.

La Costa Rica que se mira hoy está falta de solidaridad, donde cada cual ni siquiera tiene tiempo para saludar a quien se topa en el camino. Parece que nos estamos volviendo insensibles, como si esa capacidad de asombro ante los pequeños grandes misterios de la vida ya no calaran en nosotros.

Parecer que ha llegado el momento de detener nuestra marcha, pues nos hemos desviado del camino. No me refiero con esto a que entremos en un estado de reposo o confort, pues la verdad ya estamos así. Lo que se trata es de abrir los ojos y el corazón, para mirar alrededor, mirar al pasado, dado que sin ello no tendremos las herramientas necesarias para continuar caminando hacia un oriente que nos de lo que requerimos.

Hace algunos días se “celebró” el día de las culturas (no entiendo qué había que celebrar); en mis tiempos de primaria se le llamaba a esta misma fecha “del descubrimiento de América” (que manía la de los humanos de guardar la suciedad debajo de un tapete o maquillar lo que está mal).

He referido mirar al pasado no con una estéril añoranza de tiempos vividos, sino para replantear lo que somos, pues hoy más que nunca nuestra Madre Patria, esa que nos acarició las plantas de los pies de “carajillos” al correr descalzos, nos reclama un papel activo, protagónico, en la construcción de la Nación y el bienestar de nuestros hermanos.

Pero, ¿cómo iniciar? ¿Dónde encontrar un punto de partida? ¿Sobre qué reflexionar en específico?

La respuesta podría encontrarse sobre el ser de los habitantes de Costa Rica, nuestra cosmovisión y el trazo que le hemos dado a nuestra vida desde siempre.

Digo desde siempre porque hoy, gracias a esa maravillosa capacidad de asombro de nuestro escultor nacional Jorge Jiménez Deheredia, hemos logrado comprender la riqueza de unas “bolas” de piedra que entre bananales se hallaban durmiendo al sur de este país.

Siempre se nos dijo que esta tierra fue zona de paso entre las Américas del Norte y del Sur; se nos dijo que nunca hubo una sociedad plena establecida aquí y que por ende nunca hubo pueblo, a como tampoco hubo identidad.

Lo cierto fue que este argumento de carencia en esta tierra bendita fue tan solo una mentira burda de quien nos quiso esclavizar con trabajos denigrantes y costumbres impropias. Si, fue la estrategia de aquel que vino aquí, sin tener albergado en su corazón el vernos como iguales.

Por dicha nuestros antepasados miraron a través de los siglos y en un símbolo nos dejaron el mayor legado que se podía: nos mostraron nuestra razón de ser, la esencia de pueblo y con ello el camino que en cualquier edad de la vida, ante un desvío, podíamos retomar. Eso se está leyendo hoy.

Mientras que en algunas sociedades originarias miraban la vida, el mundo y el universo desde la perspectiva piramidal, mostrando una estructura vertical, nuestros hombres y nuestras mujeres buenas, que estaban asentadas en lo que hoy llamamos nuestra amada Costa Rica, pensaban el mundo desde la realidad concreta de una esfera de piedra: horizontalidad, sociedad donde todos y todas eran iguales.

En una propuesta de comunidad así no hizo falta las armas, el arraigo egoísta a la tierra, sino que por el contrario se vivió la solidaridad, el cuidado del terruño y por ende del medio ambiente.

Y así pasamos los años de los años, en un silencio histórico, siempre mirando con bondad las cosas.

Luego llegó el conquistador con sus cosas y mientras le resultó fácil ocupar el lugar primero en las estructuras al “descabezar” de la estructura piramidal su punta, dejando a un invasor a cargo, en nuestro caso no les quedó más que allegarse a nosotros y nosotras, mezclándose biológicamente, para conquistarnos.

Esa ha sido pues nuestra identidad: una sociedad horizontal, donde se desarrolla en paz y armonía con la naturaleza su gente, sin proyección bélica y con la capacidad de compartir con otras culturas, sin pensar en invasiones.

Es pues este momento de caos, momento de tomar compromiso, de rescatar lo mejor de nosotras y nosotros; es hora de reconstruir nuestros linderos, nuestras instituciones y convertirnos en lo que estamos llamados y llamadas: a ser ejemplo y colaboración de las naciones.

La “puritica” verdad yo quiero esto. ¿Y usted? ¿Cuándo empezamos?

Pedimos separar a la Directora del Archivo Nacional

A don Manuel Enrique Obregón López, Ministro de Cultura y Juventud, le fue entregada este martes 29 de octubre de 2013, en su despacho, una extensa carta formulada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), puntualizando 19 situaciones que expresan diversos tipos de cuestionamientos y presuntas irregularidades (algunas bastante graves), en las cuales la actual Directora General del Archivo Nacional, Licda. Virginia Chacón Arias, se ha visto involucrada de un modo u otro; siendo necesario que dicha jerarca no solamente brinde explicaciones sino que, necesariamente, sea objeto de una profunda investigación pero separándola del cargo mientras ésta se debe desarrollar.

Efectivamente, la indicada nota de la ANEP indica que “Considerando cada una de las denuncias planteadas anteriormente, algunas de las cuales podrían concebirse como irregularidades graves, esta organización solicita a la digna autoridad ministerial depositada en su despacho, abrir la más profunda investigación para lo cual será imprescindible que la Licda. Virginia Chacón Arias, Directora General del Archivo Nacional, sea separada del cargo para permitir un proceso completamente transparente, sin las presiones que supondría la permanencia de ella en el cargo, toda vez que a lo interno institucional no se desconoce su potencial de incidencia en el devenir de la gestión confiada al Archivo Nacional”.

A continuación la carta que le entregamos al señor Ministro:

Honorable señor
Manuel Enrique Obregón López
Ministro
MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD

Estimado señor Ministro:

Con el mayor de nuestro respeto, expresamos a su digna autoridad ministerial el más atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Con profunda preocupación y con una solicitud oficial que expresamos por esta vía de intervención activa, directa y urgente por parte de su despacho, nos hacemos eco de una serie de denuncias por presuntas irregularidades que habría estado cometiendo en el ejercicio de su gestión, la señora Virginia Chacón Arias, actual Directora General del Archivo Nacional, cuyo nombre estuvo recientemente mencionado por estos días en varios medios de prensa por una presunta parcialidad político-electoral en que ella habría incurrido, aunque tenemos entendido que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), rechazó de plano una denuncia por tal situación. En todo caso, no es éste el objetivo de la iniciativa de la ANEP al acudir al despacho de la cartera ministerial de Cultura y Juventud. Es este otro. Veamos:

PRIMERO: Resulta trascendente auscultar los manejos financieros, especialmente a partir de donaciones del gobierno español (y de otros países europeos), en el seno de una entidad denominada “Fundación Pro Rescate Acervo Documental”; considerando que las preocupaciones al respecto habrían llegado, en forma de denuncia, hasta la Contraloría General de la República (CGR). Tenemos entendido de que esta fundación se administra desde la Dirección General del Archivo Nacional, a cargo de la señora Chacón Arias y que varias labores a cargo de este tipo de entidad, se estarían realizando con funcionarios pagados con fondos del Estado; amén de que, a su vez, la fundación contrata personal cuyos salarios no contemplarían los aportes usuales a la Seguridad Social (cuotas obrero-patronales).

SEGUNDO: Presuntamente hubo una “pérdida” de tres tomos de actas de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, correspondientes al año 2012, pero, para fortuna de la transparencia, esfuerzos de las secciones de Auditoría y de Cómputo lograron la recuperación informática de tal documentación. El asunto llegó hasta la Fiscalía General de la República, desde mayo de 2012 (Expediente No. 12-000469-0612) y sería bueno un emplazamiento a la señora Directora General del Archivo Nacional en cuanto a si ella habría estado ejerciendo presiones para que tales documentos fueran devueltos a la institución.

TERCERO: Aparentemente, personal ajeno a la planilla de la Dirección General del Archivo Nacional ingresa a la institución, incluso en horas fuera del horario habitual de servicio. Se presume que varias de estas personas que no tiene relación con la institución, sí tienen vínculos familiares con algunas jefaturas o, incluso, con la propia Licda. Chacón Arias. En algunos casos, se aduce que el ingreso de personas “extrañas” es porque son de la ya mencionada fundación. Estos ingresos están registrados por el sistema de seguridad establecido en la entidad.

CUARTO: Se aduce que la Licda. Chacón Arias tiene un horario de labores excesivamente “discrecional” y así habría sido durante los últimos veinte años. Se señala la circunstancia de que, presuntamente, labora de lunes a jueves, ingresando entre la 1 y las 2 de la tarde y se retira entre las 16 y las 17 horas. Es una especie de horario de “medio tiempo”. Grandes interrogantes hay al respecto y esto ha sido considerado un tema “tabú” a lo interno institucional. La funcionaria alega, según las circunstancias, tener permiso ministerial, realizar teletrabajo, aunque en diversas ocasiones indica enfermedad aunque se desconoce la presentación de documentos de incapacidad. Esta situación muestra grandes contradicciones con las regulaciones administrativas para este tipo de jerarca, dejando en evidencia que ni aún en las condiciones más laxas de permisividad horaria, ella estaría observando lo concerniente. Todo ello contrasta con el uso de las cámaras de vigilancia para presionar al personal y sustentar rebajos salariales desproporcionados por atrasos de minutos.

QUINTO: La indicada jerarca mantiene una actitud contraria al ejercicio constitucional de la Libertad Sindical, considerado como Derecho Humano Fundamental, tanto por parte de la legislación nacional como por el ordenamiento jurídico-internacional. Es sumamente difícil realizar actividad sindical a lo interno de la Dirección General del Archivo Nacional, constándose presiones solapadas que han generado renuncias y/o no renovación de interinazgos, solamente por haberse adscrito a la ANEP y a su organismo seccional interno. La Licda. Chacón Arias no es explícita en cuanto a su actitud de respeto a tal derecho y la actividad sindical interna se desarrolla con mucha tensión, precaución y hasta miedo.

SEXTO: La indicada jerarca tiene una imagen de persona acosadora, laboralmente hablando. Se registran varios episodios ingratos para las personas trabajadoras que se vieron increpadas, cuestionadas, maltratadas, regañadas por ella en circunstancias diversas. Los nombres de estas personas constan y algunos incidentes fueron de naturaleza pública. Las situaciones puntuales muestran algunas características dramáticas, como por ejemplo, el caso de una exempleada hoy en día a la cual se le habría “cobrado” haber quedado embarazada siendo soltera. Otros casos están constatados y las experiencias vivenciales pueden ser consultadas.

SÉTIMO: Presuntamente, algunos notarios reciben trato “preferencial” pues son pasados, directamente, a la Dirección General; situación ésta que podría categorizarse como irregular, tanto como otras que se presumen se materializan vía Correos de Costa Rica que estaría entregando índices a nombre de personas cercanas al indicado despacho.

OCTAVO: Se presume una excesiva acumulación de vacaciones en el caso de la señora Directora General, situación que sería similar a varias personas funcionarias de su confianza. Esto es bueno constatarlo para determinar lo procedente.

NOVENO: La gestión de médico de empresa ha sido criticada por un supuesto uso indebido de la mencionada jerarca, al punto de que, supuestamente, se le hacen visitas médicas a su propia casa de habitación; incluso, se presume que podría haberse dado atención médica institucional a familiares de la Licda. Chacón Arias.

DÉCIMO: La Licda. Chacón Arias habría adoptado decisiones políticas que podrían haber afectado, negativamente, el patrimonio institucional; por ejemplo, una controversia judicial-civil en torno a cambio en los planes del edificio; y otra de corte laboral, por reclamo de horas extras.

ONCEAVO: Al darse la intervención valiosa de la Auditoría Institucional, finalmente dos trabajadores fueron atendidos por el Instituto Nacional de Seguros (INS), invocando la póliza de Riesgos del Trabajo. La voluntad de la Dirección General habría estado en contra.

TRECEAVO: Se ha notado intramuros que en algunos momentos una persona que fungía como secretaria en la Dirección General le habría colaborado en trabajos y le habría proporcionado ayuda con la tarea, presuntamente, a la hija de la Licda. Chacón Arias; tanto como el mensajero institucional habría sido empleado para comprarle comida cuando ella se encontraba en su residencia, en supuestas labores, tanto como el desplazamiento hasta la casa para recogerle firmas. Se ha estado cuestionando, también, el presunto uso del vehículo institucional para ir a dar clases a sede universitaria. Esto debe agregarse a presuntos trabajos en su propio hogar de reparaciones varias, como soporte técnico computacional y/o servicios generales.

CATORCEAVO: Se cuestiona una compra de estanterías que presuntamente tendría problemas de autorización en cuanto a su ejecución, buscando culpabilizar a otros funcionarios cuando la responsabilidad directa sería de la Licda. Chacón Arias. Aparentemente, los errores administrativos son sumamente serios al punto de que esta jerarca habría tratado de buscar “acuerdos” con la empresa privada contratada tratando de enmendar los errores cometidos.

QUINCEAVO: Se inició la construcción de la tercera etapa de la construcción del edificio institucional sin el correspondiente estudio de impacto ambiental, originándose un retraso de 30 días. La Dirección General tendría responsabilidad directa en ello.

DÉCIMOSEXTO: Se cuestiona el intento de nombramiento de un ciudadano español a cargo de la jefatura del Departamento Histórico, en detrimento de los connacionales potenciales de serles otorgadas tal responsabilidad, a sabiendas de que son profesionales altamente calificados. No se estaría dando concurso interno ni externo, indicándose que no habría registro de elegibles. Se comenta, sin confirmación alguna, de que el indicado ciudadano extranjero tendría vínculos de amistad con personas allegadas a la Dirección General del Archivo Nacional.

DECIMOSÉTIMO: Se cuestiona la designación de una persona que fue integrante de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, como funcionaria de planta de la institución; a la vez que se indica de la realización de gestiones, presuntamente destinadas para la creación de una nueva plaza y que en ella se coloque a la actual representante del Ministro a fin de que esa persona se quede laborando en el Archivo Nacional una vez concluido el actual Gobierno.

DÉCIMOCTAVO: La señora Directora General indica ser “adicta” al fumado, haciéndolo intramuros institucionales a vista y paciencia de todo el mundo: en la sala de sesiones, en su propia oficina…, violentando la ley que lo prohíbe.

DÉCIMONOVENO: Se cuestiona la puntualidad de algunos de los integrantes de la Junta Directiva de la Junta Administrativa a las sesiones, considerándose que la llegada tardía no les habilitaría cobrar dietas. Se sugiere revisar los registros de actas y de las cámaras de seguridad para constatar lo pertinente.

Considerando cada una de las denuncias planteadas anteriormente, algunas de las cuales podrían concebirse como irregularidades graves, esta organización solicita a la digna autoridad ministerial depositada en su despacho, abrir la más profunda investigación para lo cual será imprescindible que la Licda. Virginia Chacón Arias, Directora General del Archivo Nacional, sea separada del cargo para permitir un proceso completamente transparente, sin las presiones que supondría la permanencia de ella en el cargo, toda vez que a lo interno institucional no se desconoce su potencial de incidencia en el devenir de la gestión confiada al Archivo Nacional.

Agradecemos al señor Ministro que responde a la presente gestión de la ANEP en el término de ley, sea diez días hábiles.

Nuevamente, le expresamos el mayor respeto de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Policía de Migración protestará el próximo 25 de noviembre

ANEP informa y pone en conocimiento de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que desde el año 2009, la Autoridad Presupuestaria dio las recomendaciones para que el Manual de Puestos de nuestro cuerpo policial estuviese listo, y que las nuevas bases salariales fuesen aprobadas. Sin embargo, a la fecha ello no ha sucedido a pesar del compromiso que asumiera el señor Viceministro don Freddy Montero, durante reunión sostenida con la Junta Directiva de la Seccional de la ANEP, sostenida el pasado 7 de agosto de 2013, indicándosenos que, aproximadamente, se tendría listo el 15 de setiembre anterior. Como vemos, se siguen dando falsas expectativas a todos los funcionarios y funcionarias de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Por esta razón estamos llamando a un movimiento de protesta para el Lunes 25 de noviembre pero de un verdadero movimiento en el amplio sentido del término.

Esperamos que todos nuestros compañeros y que todas nuestras compañeras que laboramos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería estemos de lleno en acción. Nos urge tener dicho manual ya aplicado en nuestras bases salariales pues esto nos garantizará una mejor calidad en nuestras vidas. Y, por supuesto, no “cualquier” manual, sino un manual realmente justo, sólidamente digno y realmente compensatorio.

Ello lo vamos a logar pero en la calle, como lo hace la Fuerza Pública, como lo hace la Policía Penitenciaria y otros cuerpos policiales. Somos la policía más mal pagada de nuestro país. Por esta razón hay que prepararse para nuestro movimiento de nuestra Policía Profesional de Migración y Extranjería.

EUA: El Gran Hermano

Toda conciencia humana de convicción democrática y respetuosa plena de la Libertad, debe indignarse, como nunca antes, ante la hasta poco inimaginable conducta imperial del gobierno (o de los gobiernos), de los Estados Unidos; más bien de su clase hegemónica dominante (el complejo financiero-bancario e industrial-militar), de sentirse los amos “indiscutibles” del planeta, al punto de espiar con base en sus sofisticados sistemas tecnológico-electrónicos a media humanidad (más bien, a la Humanidad entera).

No termina uno de sorprenderse, de quedar atónito, de impactarse, hasta qué punto ha llegado la paranoia gringa ante el declive, paulatino sí, pero declive al fin, de su control de los destinos del planeta.

Las informaciones de prensa, a partir de las revelaciones que ha hecho el señor Snowden, ciudadano gringo actualmente exiliado en Rusia, acerca de hasta qué profundidades ha llegado ese espionaje, son de tal calibre que el mismo Presidente Obama está diciendo ahora a sus países y gobernantes amigos, preventivamente, que estén preparados para que no se sorprendan más de las relevaciones por venir.

Es tal el nivel de espionaje que el gobierno gringo ejecuta contra la intimidad de todo el mundo, que estos países más amigos de sus amigos, no pueden ocultar el enojo y la indignación que les causa la traición de que son víctimas.

Es el caso de Alemania, incondicional entre los incondicionales de Estados Unidos, cuya gobernante, la señora Ángela Merkel, no puede ocultar su enojo ante la escucha sistemática que ha sufrido de sus propias conversaciones telefónicas celulares privadas, por parte de la seguridad estadounidense. Millones de ciudadanos de a pie, en Francia, han sufrido lo mismo. En México, en Brasil ni se diga… En todo el mundo.

Esta situación nos recuerda la famosa novela “1984”, del escritor británico George Orwell, publicada en 1949, en la cual se describe una sociedad “distópica” (una especie de utopía apocalíptica): misma que es regida por un poder totalitario, bajo un control omnipresente y vigilante, denominado el “Big Brother”, el “Gran Hermano”.

Es tal el nivel de totalitarismo, que en tal sociedad se estableció una “policía del pensamiento” y una inversión de las palabras, la “neolengua”, al punto de que éstas significan, radicalmente, lo contrario de su concepto original.

“1984”, junto a “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley; y a, “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury, son la trilogía clásica del siglo XX, por excelencia, en este campo de la ciencia ficción que son las distopías.

Los Estados Unidos vigilan, escuchan, interceptan, registran, archivan, leen, millones de conversaciones y de mensajes telefónicos y electrónicos de toda naturaleza, violentando la intimidad de la privacidad de las comunicaciones personales de millones de seres del planeta; ya sean amigos o enemigos, personas notables en sus diferentes campos de desenvolvimiento, personas anónimas de a pie, de los barrios, de las casas, de los centros de estudio, etc. etc.

La sociedad “orwelliana”, descrita en la ahora más que histórica novela “1984”, está aquí, está con nosotros y su “Gran Hermano”: Los Estados Unidos. Él vigila nuestras vidas, lee nuestras comunicaciones, intercepta nuestros mensajes y archiva nuestros escritos. Es la “Policía del Pensamiento en acción”. Por ahora…

Municipalidad de Buenos Aires se va a huelga

Hoy lunes 28 de octubre de 2013, un importante número de trabajadores y de trabajadoras de la Municipalidad de Buenos Aires, cantón de la provincia de Puntarenas, ¡se va a huelga!, desde las 6 de la mañana. En total, la planilla institucional llega a las 70 personas trabajadoras asalariadas y se espera la adhesión al movimiento de la mayoría de ellas.

A pocos días de terminar el año 2013, en esta municipalidad, no se ha hecho reajuste alguno por costo de vida durante casi 4 semestres. Efectivamente, ni en los dos semestres del año 2012, ni en el primero del 2013, ha habido aumento salarial. Tampoco hay perspectivas de que haya reajuste en el semestre que está por terminar. Prácticamente, se ajustarán dos años de un congelamiento salarial de facto. En toda la historia de la Municipalidad de Buenos Aires, este es su primer movimiento laboral.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires ha realizado cualquier cantidad de gestiones para corregir tan grave injusticia sociolaboral. Todos los esfuerzos han sido infructuosos. El señor Alcalde, don Carlos Mora Vargas, aparenta poner cuidado al reclamo laboral, sin embargo, en la práctica, ha demostrado que no le da la debida atención al problema, ya de por sí muy grave para una zona altamente pauperizada y con un costo de la vida sumamente alto, dada su lejanía del área económica central del país.

Esta huelga, inicialmente, por este día 28 de octubre de 2013, podría volverse más crónica para fechas próximas si no hay una solución inmediata y de compromiso serio y formal en torno a las deudas de los indicados reajustes salariales por costo de vida.

Este movimiento cuenta con el respaldo total de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que ha desplazado hasta esa localidad a dos de sus cuadros dirigentes para la orientación de la lucha. La trabajadora Domitila Bermúdez Alpízar, Presidenta de la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires, está en condiciones de brindar declaraciones a la prensa interesada sobre este problema y sobre el origen del mismo. A ella se le puede localizar en el número celular 87070290.

En sede administrativa se pagará la disponibilidad

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Afiliados y afiliadas a la ANEP en la Policía Penitenciaria

Respetuosos saludos. Con sumo agrado informamos, de manera general, los resultados de la reunión que la ANEP sostuvo en la tarde de este jueves 24 de octubre, con el señor Jorge Rodríguez Boogle, Viceministro de Asuntos Estratégicos de la cartera de Justicia y Paz; con el señor Manrique Sibaja Álvarez, Director General de Adaptación Social; con el señor Guillermo Ugalde Víquez, Director Nacional de la Policía Penitenciaria; y con el señor Giovanny Morales Sánchez, Director de Recursos Humanos; quienes con instrucciones precisas de la señora Ministra de Justicia y Paz, Ana Isabel Garita Vílchez, se reunieron con nuestra organización para, finalmente, establecerse lo siguiente:

PRIMERO: Sí hay voluntad política para pagar en sede administrativa las deudas que hay con cada policía penitenciario por concepto de Disponibilidad. Es decir, quien así lo desee no tendrá que acudir al desgastante, largo, tedioso y potencialmente incierto proceso judicial. Si bien es cierto en sede administrativa el pago no será inmediato, es sustancialmente inferior el plazo de espera para que el Estado honre esas deudas que el plazo de espera si se tiene que ir a lo judicial. ANEP contactará en los próximos días, por representantes de nuestra organización debidamente acreditados, una a una, a las personas trabajadoras de la Policía Penitenciaria que están confiando en nuestra organización para indicarles cómo hemos de proceder.

SEGUNDO: La institución tiene claridad de que no hay “escapatoria” para proceder a honrar lo pertinente producto de la última revaloración salarial dada en la Fuerza Pública. La homologación es una obligación jurídica ineludible y lo que corresponde es enviar el material del caso a la Autoridad Presupuestaria (AP) del Ministerio de Hacienda, la cual se opondrá, obviamente. Pero esta es tarea de todos y de todas quienes integramos la Policía Penitenciaria, de tal suerte que habrá que salir a la calle llegado el momento preciso. ANEP dejó formal propuesta y solicitud de que se haga tal envío a la AP, pues es una decisión política del propio despacho ministerial, a lo cual se nos responderá en dos semanas.

TERCERO: Se vieron varios temas puntuales sobre controversias laborales del ejercicio de la actividad de la Policía Penitenciaria que se canalizaron debidamente y que fueron bien atendidas. En comunicación escrita (volante) de próxima entrega, ampliaremos sobre el particular.

EL RECONOCIMIENTO ECONÓMICO POR DISPONIBILIDAD. Primero, es una victoria jurídica de la ANEP, ¡inobjetable! Ahora que se va a pagar en sede administrativa, también es un logro de la ANEP. Esta historia nada ni nadie la podrá cambiar y no vamos a lucrar cobrándole un centavo adicional, más que la cuota normal de afiliación, por llevar este proceso para quienes confían en la ANEP.

El camino jurídico es la única vía en Santa Ana

Carta Abierta
Al honorable personal de la Municipalidad de Santa Ana
A nuestros respetados y a nuestras respetadas anepistas,
socios y socias de la ANEP en esta institución

Con gran respeto, les expresamos nuestro más atento saludo. La ANEP, una organización sindical de amplio reconocimiento ciudadano y con más de 55 años de existencia y de lucha social al servicio de la clase trabajadora costarricense, tiene, a su vez, una notable trayectoria en favor de los intereses reivindicativo-laborales y económicos sociales de la Municipalidad de Santa Ana, desde hace ya bastantes años.

En la más reciente lucha que nos tiene ocupado, el tema de la elevación del monto de la anualidad, la ANEP ha desplegado su accionar en varios campos; incluyendo la denuncia pública, la huelga, la difusión mediática, la movilización ciudadana y la argumentación política.

En esta lucha y luego de valoraciones compartidas en tres eventos con carácter de Asamblea General, abrimos, además, el frente jurídico. Varias son las acciones legales que se han emprendido desde la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la organización, designándose a dos de sus profesionales integrantes, quienes tienen la especialidad requerida en estos procesos: el Derecho Laboral. La licenciada Karen Carvajal Loaiza y el Lic. Luis Roberto Zamora Bolaños, egresados ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), han puesto al servicio de la causa laboral del personal de la Municipalidad de Santa Ana, afiliado o no afiliado a la ANEP, lo mejor de su conocimiento profesional y el aprendizaje obtenido de una práctica de defensa laboral que es diaria.

Las acciones jurídicas interpuestas en esta situación son:

1) Un juicio ordinario laboral para el pago del 4%. Está en espera de convocatoria a audiencia.

2) Un recurso de revocatoria, un incidente de nulidad y denuncia de actividad procesal defectuosa en contra de las medidas cautelares y la admisión de los recursos de la abogada institucional y del ciudadano señor Gutiérrez.

3) Recurso de amparo por indefensión al no dar audiencia a los trabajadores de previo a otorgar la medida cautelar. Ya presentado y en espera de resolución.

4) Recurso de revisión contra el acuerdo de crear un órgano director.

5) La presentación de una solicitud de medida cautelar ante el Tribunal Contencioso Administrativo.

APARTE DE ESTA ACCIONES JURÍDICAS NO EXISTE NINGUNA OTRA OPCIÓN EN ESTE CAMPO JURÍDICO, TODA VEZ QUE ESTE ASUNTO HA SIDO INTEGRALMENTE ANALIZADO POR TODOS LOS Y LAS INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE ASESORÍA JURÍDICA (UAJ) DE LA ANEP.

Por tanto, es criterio de la ANEP, político y jurídico, que ofrecer cualquier otra “alternativa” es un ENGAÑO, aunque cada quien es totalmente libre de elegir cómo defiende sus derechos. En eso no nos metemos. Siempre hemos sido respetuosos de la voluntad de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.

En ANEP estamos seguros de nuestro profesionalismo, de nuestra ética de clase, de nuestra limpia trayectoria en la lucha social en la Municipalidad de Santa Ana y de nuestra convicción de servir y no lucrar con la causa obrera. Seguiremos adelante.

La disponibilidad sin ir a juicio

Hacemos de vuestro conocimiento la grata noticia de que se ha abierto, políticamente hablando, la posibilidad de que en sede administrativa, sin ir a lo judicial, la institución honre sus deudas por concepto de pago de Disponibilidad, derecho éste que como bien se sabe fue ganado por la ANEP, a través del juicio pionero y valiente entablado por el compañero Gerardo Cascante Vargas, Policía Penitenciario como ustedes, con el respaldo de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de nuestra agrupación.

Efectivamente, en la tarde de este martes 22 de octubre de 2013, ante instancia de la ANEP y durante una reunión en su despacho, la señora Ministra de Justicia y Paz, Dra. Ana Isabel Garita Vílchez, expresó su voluntad política para abrir una negociación tendiente al pago de tales deudas en sede administrativa para el compañero o la compañera de la Policía Penitenciaria que así lo quiera.

Esta negociación, luego de la expresión de tal voluntad política, empezará este jueves 24 de octubre, a las 08:30 de la mañana con las máximas autoridades institucionales vinculadas a una decisión de tal calibre y que fueran delegadas por la señora Ministra Garita para tales efectos.

En el caso de la ANEP, específicamente hablando, ya tenemos en nuestro poder las primeras 506 certificaciones, individualizadas y por centro de trabajo. Los compañeros integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria y las diferentes personas delegadas de la misma, se pondrán en contacto con cada una de esas 506 personas, para orientarles sobre los procedimientos de pago, una vez que hayamos alcanzado un acuerdo al respecto, a partir de la indicada sesión de trabajo de este jueves 24 de octubre.

ANEP ha realizado cálculos preliminares de cuantificación de los dineros necesarios que el Estado deberá desembolsar por esas deudas. Para que tengamos una idea, solamente para hacerle frente a esas primeras 506 certificaciones, se necesitan unos 250 millones de colones. Indicamos que, preliminarmente, con base en estimaciones promédiales bastante conservadores. La suma podría ser mucho mayor, como será mucho mayor cuando estén listas todas las certificaciones que faltan.

Como hemos indicado, la filosofía humanista y de concepción de clase que ha animado el accionar de la ANEP durante todos los 30 años de lucha a favor de los intereses y de las reivindicaciones de la Policía Penitenciaria, reafirma nuestra convicción de que la ANEP no le cobrará un centavo a las 506 personas que depositaron su confianza en nuestra organización para estos efectos.

Solamente para que usted tenga clara la dimensión de la plata que está en juego en todo esto, si todas esas 506 personas tuvieran que ir a sede judicial y si todas esas 506 personas se hubieran puesto en manos de abogados “chupasangre”, que solamente buscan el lucro personal, tendrían que pagarle a éstos por sus servicios, unos 30 millones de colones.

Como vemos, ni un solo centavo de esos 30 millones de colones pretende la ANEP cobrar por tramitar estos 506 procesos. La ANEP no hace “negocio” con los derechos laborales. A la ANEP le basta con la confianza que como afiliados y como afiliadas le tienen a nuestra organización estas 506 personas que, inicialmente, se apuntaron con la ANEP.

Nos sentimos contentos y esperamos seguirles honrando su confianza. Luego del jueves emitiremos otra comunicación similar a ésta para puntualizar más orientaciones específicas; incluso, planteando otros temas abordados en la importante reunión con la señora Ministra Garita, a quien le expresamos nuestro mayor respeto por la alta importancia y la gran sensibilidad que mostró ante la delegación de la ANEP y sus acompañantes que estuvimos en su despacho el pasado martes 22; delegación sindical que estuvo conformada por las directivas de nuestras seccionales en la institución: ANEP-Sistema Penitenciario Nacional y ANEP-Policía Penitenciaria.

Johhny y los precios

En señor Johnny Araya
esta tan mal informado,
Que desconoce los precios
que hay en el mercado.

Así quedo en evidencia
en una conversación,
que el político mantuvo
con un medio de comunicación.

No conocía los precios
de productos esenciales,
que todos los días consumen
los sectores populares.

Como no lo tenía claro
y no podía contestar,
entonces lo que hizo
fue ponerse a batear.

Mejor hubiera dicho
que estaba desinformado,
porque eso es lo que hace
un político honrado.