Cuarto día de huelga de los vendedores de lotería

El grupo social de vendedores y de vendedoras de lotería, el cual se ha organizado en defensa de sus derechos, de su actividad y de la propia institucionalidad de la Junta de Protección Social (JPS), promueve para este lunes 19 de agosto de 2013, una huelga contra las autoridades políticas de esta entidad; movimiento promovido a través de su agrupación gremial, Seccional ANEP-Vendedores de Lotería, adscrita a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Su movimiento se expresa en el siguiente pliego de demandas:

1) Renuncia en pleno de la actual junta directiva de la JPS, junto con la renuncia de todos los gerentes de área de institución. Le atribuyen a este cuerpo jerárquico político-administrativo, una “mala” gestión administrativa.

2) Solicitan eliminar el Decreto Ejecutivo 36595-MP-MTSS, que le permite a la JPS poner a jugar las series de la lotería no vendida o vendida en picos o partes. Es por esta situación que se le permite a la JPS dejarse, al día de hoy, casi el 30% de los planes de premios de esas loterías. En otras palabras, hemos llegado al punto en el cual la JPS se convirtió en el mayor jugador y ganador de los premios de la lotería. Siempre ha sido que las ayudas son para las instituciones de bien social y los premios para las personas que juegan para ganar esa es la lógica del juego.

3) Establecer un plan de premios estable y precios acordes a la realidad económica de país, para que las loterías de la JPS sean accesibles para toda la población y no como ahora sucede, que sólo unas pocas personas con solvencia económica tienen la posibilidad de comprar lotería; y, además, dejar el precio actual de las loterías (nacional y popular) por lo menos, por dos años, para estabilizar el mercado y devolverle la credibilidad a la institución; excepto las extraordinarias de costumbre, a un precio de 12.000 colones el entero, precio razonable y accesible para la persona jugadora.

4) Respetar los porcentajes de comisión por venta de todos los productos de la JPS como lo establece le ley de loterías, No. 8718. transitorio i.; “los vendedores de lotería que a la fecha de publicarse la presente ley disfruten de un porcentaje de descuento de un doce por ciento (12%) por la distribución de los productos de la Junta de Protección Social, en adelante seguirán recibiendo, como mínimo, ese porcentaje como un derecho adquirido. Los demás casos serán regulados según lo indicado en la presente ley”. Y, además, se exige aumento de la comisión a un 18% en todos los productos de la JPS, pues a la empresa G-Tech se le cedió un 12.79% de comisión por ventas en todas las loterías electrónicas y un 15% de comisión en las loterías instantáneas. Por el contrario, se entiende por lógica que el trabajador con más años de laborar debe de tener un mejor salario.

5) Incentivar a los vendedores de lotería, como lo establece la ley de loterías 8718, en su capítulo 5, artículos 23 y 24.

6) Se exige que las nuevas loterías electrónicas sean vendidas por vendedores de lotería, como se hacía en el pasado y con una comisión por ventas del 12% como mínimo, a tono con lo que establece la Ley 8718, en su transitorio 1. Al contrario, no en pulperías, sodas, bares, restaurantes, farmacias, gasolineras, etc., que no ocupan de la venta como medio de subsistencia como lo establece la Ley de Loterías 7395, en sus artículos 2 y 3. Igualmente, eliminar (como mínimo), el sorteo del medio día de los nuevos tiempos

7) Incentivos de jubilación para los vendedores y para las vendedoras.

8) Eliminar el sorteo de números bajos y volver al sorteo extraordinario, un fin de mes cada dos meses.

9) Devolución abierta, como en la mayoría de países con loterías del Estado.

10) Se demanda que el precio de la lotería del gordo navideño, de este año 2013, sea de 60.000 colones el entero, 1500 colones la fracción y a cuatro emisiones máximo.

11) Hacerle una modificación a la ley de Fomuvel (el fondo de mutualidad de los y de las vendedores), que faculta a la JPS para regularlo y administrarlo; y darle esa potestad a la junta directiva de Fomuvel bajo supervisión de una comisión de vendedores de lotería.

12) Aumentarles el porcentaje de ventas a los contratos de los puntos de venta con G-tech, al 12% como lo establece la ley de loterías 8718.

13) Que los actuales contratos de loterías reimpresas, sean pasados a concesión como lo establece la ley de loterías No. 7395, artículos 2 y 3, ya que los contratos, bajo el artículo correspondiente, son sólo para cuando la institución esté bajo peligro económico o se compruebe especulación de producto, lo cual no está sucediendo.

Antisindicalismo en acción en Correos de Costa Rica

Licenciado
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
CORREOS DE COSTA RICA S. A.

Estimado señor:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Conocedores del proceso de formulación del Reglamento Interno de Trabajo de Correos de Costa Rica S. A. y de los avances del mismo deseamos exponerles lo siguiente:

a) En Costa Rica existe un régimen de Libertad Sindical de carácter democrático que implica la pluralidad de organizaciones sindicales, así como el derecho de las personas a constituir o afiliarse a las organizaciones sindicales de su preferencia.

b) Este régimen democrático de Libertad Sindical implica que no pueden establecerse tratos discriminatorios ni diferenciados para las organizaciones sindicales, sobre todo una organización como la nuestra con un amplio grado de reconocimiento nacional tanto como internacional en relación a la protección del Derecho al Trabajo y demás garantías constitucionales de las trabajadoras y de los trabajadores, en especial de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas.

c) De igual forma, toda persona que haya sido electa o designada como representante sindical tiene por ley de la República y por mandato constitucional, de acuerdo a lo establecido por la Sala Constitucional, no sólo una protección especial contra actos anti sindicales y Prácticas Laborales Desleales; sino que, además, tiene derecho al otorgamiento de facilidades necesarias para el desempeño de esa representación, lo cual se expresa en nuestro respaldo técnico, jurídico y político para ejercerlo en las diferentes instituciones donde ejercemos nuestro trabajo sindical

d) La violación a este tipo de derechos y obligaciones representa una violación a la Libertad Sindical, tutelada por los convenios internacionales ratificados por el país, así como por su Constitución Política y el Código de Trabajo.

e) Participación de los y de las representantes legítimos de los trabajadores en Correos de Costa Rica en el proyecto de Reglamento Interno. Aunque la elaboración de un Reglamento es potestad del patrono, los trabajadores y las trabajadoras pueden emitir su criterio a través de los sindicatos legítimamente constituidos. De no existir los mismos, a través del Comité de Trabajadores (as) que se debe conformar en la empresa, para ese efecto.

f) UN COMITÉ NO SERÁ INTEGRADO CUANDO YA EXISTA REPRESENTACIÓN SINDICAL DEBIDAMENTE CONSTITUIDOS que representen a los trabajadores y a las trabajadoras.

g) La participación de los trabajadores en la elaboración de un “Reglamento Interior de Trabajo” se limita únicamente a integrar entre ellos, ante la presencia de un funcionario del Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), un órgano con el fin de que procedan a estudiar el proyecto de reglamento y realicen las observaciones que consideren procedentes, en virtud de que se les esté negando o lesionando algún derecho del cual son titulares.

h) Las observaciones que la parte obrera realice al proyecto se deben sujetar únicamente a aspectos relacionados con la pérdida o lesión de algún derecho obrero y no a situaciones que antojadizamente deseen incluir en el Reglamento o excluir de éste los trabajadores, pues como se indicó anteriormente, es facultad única y exclusiva del patrono la elaboración de este conjunto de normas internas.

Dicho órgano que representa legítimamente a sus compañeros, después de que reciba la copia del proyecto enviada por la Dirección de Asuntos Jurídicos, contará con un plazo de diez días naturales, para que proceda a estudiar y analizar el proyecto y haga llegar a la Dirección de Asuntos Jurídicos, por escrito y debidamente fundamentadas, las observaciones que considere procedentes; si las hubiere, y si no existen objeciones que plantear, deberá también comunicar tal situación.

Así las cosas, es claro que nuestro ordenamiento jurídico faculta el otorgamiento de facilidades a los representantes sindicales para el ejercicio de sus funciones, incluyendo la participación en el ente de revisión del Reglamento Interno de Trabajo de Correos de Costa Rica, donde se regula principalmente las sanciones a los trabajadores y, además, no deberá estar en contraposición de nuestra Convención Colectiva.

Es claro, entonces, que existe una norma jurídica que expresamente autoriza y, a la vez, obliga a los diversos entes públicos y empresas públicas, otorgamiento de este tipo de protecciones y de facilidades y que debe ser acatada por imperio del principio de legalidad, sin discriminación alguna para toda organización sindical y para toda persona que haya sido nombrada o designada como representante sindical. De no respetar la norma jurídica vigente se estará ante una grave violación del Derecho Sindical y promoviendo abierta o solapadamente PRACTICAS LABORALES DESLEALES”.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que acudimos a su despacho para solicitarle respetuosamente lo siguiente:

1- Se nos facilite un borrador del Proyecto de “Reglamento Interno de Trabajo”.

2- Conocedores de la norma jurídica y de nuestras obligaciones, sabemos que no puede realizar comités de trabajadores para este caso particular, cuando existen sindicatos legalmente constituidos. Por tanto, solicitamos ser convocados a estas discusiones y ser parte del órgano de revisión del mismo.

3- Que se desista de la ilegal idea de promover un “comité de trabajadores” para este y para otros propósitos que podrían tener intereses nefandos.

Esperando una positiva respuesta de su parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Desempleo: ¿9,6 o 18,4%?

“Tendencias del Empleo en Costa Rica en el período 2010-2013: fortalezas y debilidades”, es el nombre de un reciente estudio dado a conocer en estos días, realizado por el Observatorio de la Coyuntura Macroeconómica, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), indicándonos que el desempleo en Costa Rica ha llegado a la aterradora cifra del 18,4%.

No hay duda de que somos muchas las personas que hemos quedado con gran conmoción por este escalofriante dato que conmueve a la vez que indigna.

No tardó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en salirle al paso al indicado estudio refutándolo, por supuesto, con base en lo que podríamos definir como “diferencias” metodológicas acerca de cómo hay que medir lo que denominan “desempleo abierto”. Para esta entidad, la cifra oficial es de 9,6%, según el “indicador utilizado internacionalmente”.

9,6% o 18,4%, ¿qué importa? Lo que sí debe impactarnos son las personas de carne y hueso detrás de cada una de estas dos cifras. El dolor que significa para nuestros compatriotas no encontrar trabajo, ir de aquí a allá, una y otra vez, tocando puertas, enviando currículos, pidiendo cartas de recomendación, utilizar conexiones directas y/o indirectas, pedir prestado para los pases y así movilizarse; muchas horas, muchos días, muchas semanas, muchos meses, con hambre o mal alimentados…, ¡y nada!

Más allá de la controversia estadística entre la UNA y el INEC, hay una conclusión contundente: las políticas económicas-hegemónicas que sin importar los sucesivos gobiernos, están vigentes en el país, son las responsables de una u otra cifra sobre el desempleo.

Son las causantes de las frustraciones de cientos de jóvenes que a pesar de su formación técnica y/o profesional no encuentran trabajo. Son las responsables de que con base en la lógica perversa del lucro desenfrenado de estas políticas, haya costarricenses de 35 o más años ya “desechados” por el mercado laboral como “material inservible”.

Es más que evidente que el tema del desempleo es de los más relevantes de la actual agenda nacional y que debería ser tópico central de la campaña electoral para las elecciones generales de febrero de 2014. Pero esto es mucho pedir.

Con rarísimas excepciones, el “marketing” electoral vigente impide el debate de fondo y lo que uno nota en casi todas las ofertas electorales son planteamientos “light”, cuyo contenido bien podría adoptarse para la venta de cremas dentales o de electrodomésticos.

Debería tanto la UNA como el INEC convocar, de manera compartida, a las entidades sociales, sindicales y cívicas con real interés y congoja por este asunto del desempleo, a una especie de encuentro dialogal que nos ayude a entender más este flagelo social, para encontrar otras explicaciones más allá de la fría estadística; y para medir, con una perspectiva más integral, los factores sociohumanistas de la política económica excluyente y concentradora que lo provoca.

Despido en el MTSS contra nuestro Delegado Sindical

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro,
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral,
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Honorable señor Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, Director General,
Dirección General de Servicio Civil
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Estimados y respetados señores: Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; acudimos ante vuestros despachos en protección de los intereses económico-sociales y reivindicativo-gremiales de nuestro asociado, el señor ROY CASTILLOPEZ, funcionario en calidad de interino del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien ostenga el cargo de Delegado Sindical Oficial de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) para el MTSS, así debidamente acreditado ante el Departamento de Organizaciones Sociales del propio MTSS; a quien se la adelantó que no será nombrado en propiedad, precisamente por su actividad sindical en nombre de la ANEP, tal y como se lo indicó a las 8 horas y 25 minutos de la mañana del pasado viernes 9 de agosto, cuando ante su propio escritorio se apersonó la señora Eugenia Segura, Subdirectora de Asuntos Laborales del MTSS, para indicarle a nuestro dirigente sindical lo siguiente: “Roy, necesito decirle que el viernes pasado (viernes 9 de agosto de 2013, aclaración nuestra)… llegó la terna suya, y usted no venía en ella, y las tres personas que se presentaron aceptaron el puesto, por lo que se se escogió a uno de ellos… ve Roy lo que pasa por ser sindicalista, no lo enviaron en la terna…”. (la negrita es nuestra).

El Delegado Sindical Oficial de la ANEP para el MTSS, don Roy Castillo López, nos relató que la mencionada señora Segura se presentó ese viernes 9 a la oficina por él ocupabada en momentos en los cuales él atendía a la ciudadana Mayra Chavarría Benavidez, pidiéndole ella un campo antes de ésta salir y que se quedara afuera de la oficina para poder conversar con don Roy, a quien le espetó el comentario que hemos subrayado en el párrafo anterior. Don Roy percibió que tal comentario, la señora Segura lo pronunció en “forma sarcástica, mordiente y humillante, con un rostro que reflejaba la satisfacción de lo que iba a decir…”. Son las palabras que don Roy emplea en su denuncia ante esta Secretaría General de la ANEP.

Para esta Secretaría General de la ANEP la denuncia de don Roy Castillo López nos merece toda credibilidad, constantando la naturaleza de su desempeño ético como servidor público y su afán de compromiso reiterado y probado con la causa sindical defendida por la ANEP al amparo del amplio espacio del Derecho y de los Derechos Humanos para ejercer actividad sindical en este país.

Para la ANEP causa estupor que en el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de forma tan flagrante, se manifiesten conductas antisindicales y que se utilice vilmente el Derecho Constitucional al Trabajo para “cobrarle” a uno de sus servidores su militancia sindical institucional y, su militancia sindical bajo la bandera de la ANEP. Esto inadmisible desde cualquier punto de vista y la ANEP lo rechaza contundentemente, con toda la fuerza moral, ética y política que nos asiste al respecto.

Dada la gravedad de esta situación, jamás vivida por la ANEP en sus relaciones con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), solicitamos, con suma urgencia: PRIMERO: Una audiencia con el señor Ministro y con el señor Viceministro del Área Laboral, del MTSS en el menor plazo posible. SEGUNDO: Que la Dirección General de Servicio Civil anule la terna que dejará sin empleo a nuestro Delegado Sindical don Roy Castillo López. TERCERO: Que se abra un expediente administrativo a la señora Eugenia Segura, por la comisión de Prácticas Laborales Desleales en contra de la ANEP en el MTSS. CUARTO: Que se investigue para determinar cuáles otros funcionarios, junto a la señora Segura, pudieron discutir este asunto a propósito de la terna que envió la Dirección General de Servicio Civil y si hubo algún tipo de incidencia para dejar por fuera de la misma a nuestro Delegado Sindical don Roy Castillo López.

Esta es nuestra primera comunicación oficial al efecto, sin perjuicio de abrir otras instancias y procesos, institucionales y extrainstitucionales, porque semejante barbaridad antisindical es inconcebible que suceda al interior del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Con todo respeto y vehemencia, servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Clínica Bíblica y UNIBE se pelean privatización de EBAIS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se muestra consternada al conocer los entretelones del pleito en desarrollo entre las entidades privadas de salud Hospital Clínica Bíblica y la Universidad de Iberoamérica, especializada en Cienas de la Salud (UNIBE); por dejarse la prestación de servicios de salud que debe brindar, de manera directa, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en las áreas de Salud de San Juan, San Diego – Concepción, de Cartago, Curridabat y Montes de Oca.

El pleito se da ante un proceso de “Contratación Directa Concursada para adquirir servicios médicos en el primer nivel de atención en salud”, en las comunidades indicadas; proceso No. 2013CD-000061-05101-

Para uno de los competidores por esta nueva privatización de servicios de salud que pretende entregar la Caja, bajo la concepción de lucro empresarial-mercantil con la medicina pública, el Hospital Clínica Bíblica, se estaría dando un favorecimiento para que UNIBE se quede con el “negocio”. El denunciante, Lic. Bernal Aragón Barquero, quien se presenta como el Director General de la “Asociación de Servicios Médicos Costarricense” Hospital Clínica Bíblica, se ha dado una “metodología inventada” que le perjudica a su representada y a una tercera en pugna competidora. Así lo indica en el oficio de reclamo que ha dirigido al Lic. Jorge Arturo Hernández Castañeda, Auditor General de la Caja, fechado 24 de julio de 2013.

La ANEP denuncia, de manera pública y vehemente, esta situación, demandando con urgencia que las máximas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), le hablen claro al país para indicarle a la ciudadanía, hasta adónde piensan llegar facilitando más negocios privados con los estratégicos servicios de Salud que ocupa el pueblo trabajador, usuario fundamental de la Caja.

A la vez, demandamos con urgencia que se detenga todo este proceso de profundización de la privatización de los EBAIS que no es ni más ni menos que la desnaturalización de los principios rectores de la Seguridad Social a cargo de la Caja, hasta ahora centrados en la promoción de la salud como un bien de servicio público, para transformarlo en fuente de concentración de riqueza a favor de los mercaderes privados de la Salud que ya, de por sí, han avanzado bastante, a partir de otros negocios que la Caja les ha permitido en los últimos años.

La ANEP hace un llamado a las diferentes comunidades involucradas en este negocio privatizador de EBAIS y, por ende, a todas las demás comunidades del país, para que se apresten a exigir cuentas y a detener el avance del negocio de la salud con la misma complicidad de la propia Caja.

La ANEP que junto al importante Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), vienen levantando la bandera de la salvación de la CCSS a través de la propuesta social “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, alerta a la opinión pública, en un primer avance de esta denuncia, sobre la cual hemos de profundizar en días próximos con nuestra organización colega SINAE y con las otras entidades socioproductivas integrantes de la mencionada propuesta, todas las cuales queremos que la Caja siga siendo del pueblo trabajador y no de los mercaderes del negocio de la salud.

Adjuntamos la carta que da pie a nuestra denuncia solicitando a los diferentes medios de comunicación colectiva su imprescindible colaboración para que esta situación se ventile, públicamente, hasta las últimas consecuencias y en todas sus dimensiones: las evidentes y las ocultas. ¿Qué hay detrás del pleito entre el Hospital Clínica Bíblica y la UNIBE, aparte de transformar los EBAIS en negocio?

Desigualdad

Tres millones de ticos
casi no reciben salario,
mientras unos pocos
se hacen millonarios.

Todas esas personas
viven en la pobreza,
porque los ricos no quieren
distribuir la riqueza.

No quieren pagar
mejores salarios,
porque eso perjudica
a los empresarios.

Desgraciadamente
esa es la realidad,
En Costa Rica esta creciendo
la desigualdad.

Muy pocos viven bien
y tienen grandes mansiones,
mientras que una mayoría
vive en malas condiciones.

Costa Rica se encuentra
al borde del abismo,
porque en este país
esta reinando el egoísmo.

Nosostros estamos viviendo
En una sociedad,
donde esta muriendo
la solidaridad.

Cada día es más claro
que se amplia la brecha,
y en cualquier momento
va a encender la mecha.

Y tras el descalabro de la coalición ¿qué sigue?

¿Cuáles son los factores que, de modo privilegiado, influyen en los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas en Costa Rica? Me parece que son principalmente dos: las dimensiones y sofisticación del aparato mediático y propagandístico en que se apoye cada partido y, además, la propia maquinaria electoral que éste posea. Lo primero genera un clima emocional que propicia la adhesión a una figura política particular y a unos colores. Lo segundo permite mover a la masa votante e inducirla a favorecer una determinada opción.

En lo fundamental, así funciona la democracia costarricense, y ello determina en alto grado su calidad. Quiero decir, su declinante y cada vez más defectuosa calidad. Se trata básicamente de un enorme artificio mediático, un show gigantesco y oneroso y un ejercicio de manipulación sistemática. El viejo bipartidismo PLN-PUSC (PLUSC) consolidó ese estilo. Pasados los años, el PLN ha crecido como maestro indiscutible de tan deplorable arte. Hoy, cuando se puja por resucitar el bipartidismo, de seguro nos abocamos a una campaña electoral donde esos dos corruptos partidos tradicionales se afanarán por sacar todo su repertorio de mañas y desplegar a plenitud sus talentos histriónicos, de manipulación y compra de conciencias.

En ese contexto ¿qué posibilidades le quedan a los partidos que intentan ser una alternativa al neoliberalismo? Son principalmente dos: el PAC y el Frente Amplio. Quizá también (pero solo quizá) el que lidera José Miguel Corrales.

Sabemos que por muchos meses se habló de coalición, y que hubo gente, en su mayoría externa a los partidos, que se comprometió en serio con la idea. Es igualmente conocido que a los partidos, de diferentes modos y por variadas razones, les faltó la dosis necesaria de decisión para hacer realidad la idea. Uno se atrasó en decidir sus procesos internos; otro los hizo muy a tiempo pero por larguísimos meses dudó en apoyar la coalición. En el primero al cabo predominó la corriente conservadora y tradicionalista, reacia al diálogo y la colaboración con fuerzas políticas y ciudadanas críticas y alternativas. En el segundo se impuso el cálculo electoral. Y así sucesivamente.

Somos reos de la ley: en Costa Rica no hay candidaturas ni participación en las elecciones –como tampoco coalición- si no es por medio de los partidos. En rigor, éstos no quisieron. El resto de la historia –y su desenlace- es bien conocido.

Algún día habrá que investigar en serio qué hay detrás de este tipo de comportamientos autodestructivos. Uno puede suponer que influyen factores diversos. En parte, es posible que pesen algunas herencias: unas ancladas en una visión tradicional y conservadora y otras tributarias de un izquierdismo de viejo cuño, triunfalista y nada dialógico. Pero quizá también haya algo, medio problemático, en la siquis colectiva de estos sectores políticos.

Ahora cada quien enfrentará el proceso eleccionario por su cuenta ¿tienen capacidad para competir con la plataforma mediática y propagandística y el aparato partidario del PLN y, en menor grado, el del PUSC? La respuesta es obvia: no poseen el dinero para sostener campañas publicitarias competitivas, ni siquiera si estas fuesen inspiradas por la idea de compartir propuestas y convocar a lo mejor de la sensibilidad ciudadana. Tampoco poseen una organización partidaria que permita movilizar a las masas de votantes. Creo que, dichosamente, no tienen la voluntad de manipulación de conciencias que son características de los partidos tradicionales, pero tampoco poseen mecanismos alternativos que, de forma respetuosa e inteligente, pero también eficaz, hagan un ejercicio de persuasión que atraiga una cuota significativa de votos.

En breve: los partidos alternativos al neoliberalismo están colocados en posición débil y desventajosa. Todavía podrían tener a su favor el agudo desprestigio que arrastra el gobierno de Chinchilla, y que podría perjudicar al candidato liberacionista. Pero dadas las condiciones a que he hecho referencia, es probable que ello beneficie al PUSC antes que a estos partidos.

Aún podría recurrirse a la opción de tejer alguna forma de alianza, pero esta no sería más que un remiendo mal puesto sobre un roto demasiado ostentoso para poder ser disimulado. Si cada quien va por su lado con sus propias candidaturas, ya no se ve por donde sanar la dispersión y unificar lo que fue trozado a tijeretazos.

¿Habría hecho alguna diferencia la coalición? Posiblemente sí, pero no tanto por lo que suma sino principalmente por las potencialidades que pudo haber despertado. Se habrían sumado los modestos recursos de varios partidos, como también el más o menos interesante atractivo de sus diversos candidatos y candidatas. Pero había mucho más que eso, y para tener idea de lo que ello significa, es preciso tener en cuenta la expectativa que había en las diversas organizaciones y expresiones ciudadanas independientes y el ansia con que éstas esperaban la coalición. En cambio, el anuncio de que se cancelaban los esfuerzos de coalición causó dolor y desánimo.

La coalición partidaria posiblemente habría gatillado la movilización ciudadana y su involucramiento activo. Por ello mismo tiene sentido pensar que el fracaso de la coalición tendría el efecto contrario. Porque la decepción produce desconfianza y la frustración propicia el inmovilismo. Y eso, justo eso, propiciaron los partidos, por su incapacidad para gestar la coalición.

Me parece, pues, que los partidos se quedaron solos. Es decir, librados a sus modestas posibilidades. En el mejor de los casos, la oposición ciudadana al neoliberalismo repartirá sus votos entre esos partidos, pero nada más que eso. No se movilizará con lo que, correlativamente, disminuirá la capacidad de esos partidos para hacerse audible entre la gran masa electoral poco educada políticamente. Ésta, de por sí muy vulnerable a los mecanismos de publicidad y manipulación a que recurren los partidos tradicionales, quedará a merced, y prácticamente inerme, frente a esos poderosos aparatos de compra de votos.

No puedo ser optimista, pero sí deseo de corazón estar equivocado.

La desigualdad es el problema más urgente para América Latina, afirma la CEPAL

La desigualdad es hoy el problema “más urgente” que debe afrontar América Latina y el Caribe, dijo a Efe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en vísperas de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se celebrará en Uruguay.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU), organiza esta cita, que se desarrollará entre el 12 y el 15 de agosto y en la que se pretende revisar y actualizar la agenda creada en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en 1994 en El Cairo.

“El Cairo habló de pobreza. También mencionó el tema de la igualdad, pero éste se ha puesto de relieve en América Latina” en los últimos años, señaló Alicia Bárcena en una entrevista con Efe en Santiago de Chile, sede del organismo regional de Naciones Unidas.

La inequidad se refleja en que, según datos de 2011, el ingreso del 20% más rico de la población es 17 veces mayor que el del quintil más pobre, y esa diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad.

Sobre los asuntos que centraron la conferencia de El Cairo, Alicia Bárcena cree que “ha habido un panorama de luces y sombras en la región”, con éxitos en la reducción de la pobreza y la mortalidad infantil y rezagos en mortalidad materna.

La tasa de pobreza cayó del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual, pero aún afecta a más de 160 millones de personas en la región. “Ha habido grandes avances”, pero todavía queda “mucho camino por recorrer”, remarcó Bárcena.

También ha habido “avances, aunque lentos”, en la igualdad de género y especialmente en la autonomía física de las mujeres.

En ese sentido, Bárcena valoró los avances legislativos para combatir la violencia contra las mujeres, que empero continúa siendo “un tema pendiente”, así como los progresos de acceso a la salud sexual y reproductiva, incluida la disponibilidad de métodos anticonceptivos.

Pese a ello, las tasas de embarazo adolescente se mantienen en niveles altos: el 30 % de los embarazos corresponden a menores de 20 años y el 17 %, a menores de 16 años, muchas de ellas mujeres pobres que no tienen acceso a la salud reproductiva.

En cuanto al aborto, la economista mexicana aseguró que la Cepal “no toma postura” y solo se ocupa de aportar la mejor documentación a los Estados miembros para que estos tomen decisiones informadas, pero sí apoya la autonomía física de la mujer, es decir, que ésta sea sujeto activo de la toma de decisiones.

En mortalidad infantil, la mejora ha sido significativa y en 2011 la tasa en casi todos los países, con la excepción de Bolivia y Haití, estaba muy por debajo de la meta de 45 por cada 1.000 nacimientos.

En cambio, en mortalidad materna se han logrado menos progresos y, aunque la tasa en todos los países excepto Haití está por debajo del promedio mundial de 210 muertes por cada 100.000 nacimientos, existe una gran heterogeneidad intrarregional.

En el último medio siglo se han registrado otros grandes cambios en la demografía de la región, con una desaceleración en el crecimiento de su población; un cambio en la estructura etaria, una fuerte urbanización y alteraciones en los flujos migratorios.

Entre 1950 y 2013, la población regional llegó a triplicarse al pasar de 167 a 625 millones, pero, debido a la caída en las tasas de fecundidad se proyecta que solo crecerá un 11 % entre este año y 2025, cuando rondará los 680 millones.

Además, los menores de 15 años pasaron de representar el 40 % de la población total en 1950 al 28 % en la década actual, mientras la proporción de personas de entre 15 y 59 años aumentó del 54 al 63 %.

Se espera que hacia el 2035, haya más población mayor de 65 años que menor de 15. “Vamos a tener una población envejecida en el futuro, y esto va a tener grandes implicaciones en la política pública, de salud, de cuidados y de protección social”, advirtió Bárcena.

Por otra parte, más del 80 % de la población vive ahora en ciudades, mientras las zonas rurales se han despoblado.

A esa migración del campo a la ciudad se suman además los flujos de migración intrarregional, como los que se dan desde Perú y Bolivia hacia Chile, ejemplificó.

En tanto, la migración hacia Estados Unidos desde México se ha desacelerado, pero la originaria de Centroamérica ha repuntado.

En Suramérica, la migración hacia Europa también se ha frenado, “y de hecho se observa un proceso de regreso”, apuntó Bárcena.

Todas estas dinámicas demográficas serán analizadas en profundidad en Montevideo. “Esperamos sacar una agenda potente y una buena declaración que pueda dar cuenta del compromiso político de los Estados miembros”, concluyó Bárcena.

Es tiempo de sumar y hacer el bien

Recientemente leí un artículo publicado en La Nación con el título “Pilares de la seguridad ciudadana”. Los respetables funcionarios que lo firman desagregan el tema en seis aspectos fundamentales:

1- Uso del método científico para el control criminal: ¿Método científico?, y me pregunté de qué me habré perdido. Sabemos del trabajo esforzado y serio de nuestros compañeros analistas, que recopilan la información del Poder Judicial y las denuncias de algunos afectados por actos delictivos, pero eso no tiene nada de científico. Es, simplemente, tabulación de información, que no refleja la cantidad de denuncias no presentadas porque el ciudadano dejó de creer en la respuesta.

2- Mayor y mejor movilidad: En este tema se debe reconocer el valor y el esfuerzo de los compañeros de las unidades de Guardacostas, Vigilancia Aérea y Policía de Control de Drogas, que efectivamente están luchando contra la innegable inmersión del narcotráfico en nuestro país, no que se cuente con la mayor flotilla de todos los tiempos, porque eso es lo menos que deben hacer los jerarcas: dotar de recursos a esos valientes trabajadores.

3- Tecnología: Este proceso igual puede ser usado para el bien, como para el mal. Hoy en día es sencillo saber adónde existe un control de carretera.

4- Profesionalización y mejores condiciones para el personal policial: La malla curricular es la misma de hace diez años y el curso está durando diez meses, pero por las prácticas “supervisadas” de trabajo en la calle. La nueva escuela que “regalaría” China todavía no existe y los cursos de violencia intrafamiliar, derechos humanos, trata de personas y explotación sexual se impartían desde antes, aunque hemos de reconocer que en la actualidad la Escuela Nacional de Policía muestra un rostro diferente, y parece estar bien dirigida. El curso sigue siendo limitado. Bastaría visitar Nicaragua para darse cuenta de la diferencia. En ese país, la formación de un policía es de cuatro años.

Para no ser mezquinos, debemos aceptar que unas cuantas delegaciones lucen mejor, pero la mayoría son verdaderas “ranchas” de condiciones deplorables, muchas con orden sanitaria.

En el tema salarial, los avances que señalan los autores no se reflejan en los desgloses salariales, el manual sigue en proceso, el anuncio de un aumento de veinte mil colones para cada policía raso no fue tan real, toda vez que lo que se ajustó fue la base a ¢260.200. Entonces, algunos recibieron algo y otros nada porque ya estaban en ese promedio debido a su antigüedad. Tampoco comprendemos a qué se refieren con auxilio a las familias de los policías, si los hogares destruidos son muchísimos y los problemas por desarraigo familiar se mantienen.

5- Planes preventivos: Los programas preventivos son una herramienta importante, por la participación ciudadana y el gran cariño con que los oficiales realizan la tarea de capacitar, pero se iniciaron desde hace varias administraciones. Por tanto, al “César lo que es del César”.

6- Tráfico y el crimen organizado: Respetuosamente, no se puede decir que es un tema de inteligencia, para no usar violencia. Sencillamente, todavía no se ha presentado en el país el nivel de violencia de otras naciones porque nuestro territorio es utilizado como zona de paso.

Estas organizaciones no dejan de funcionar y menos van a quebrar por una tonelada decomisada, ni por la suma de todas. De lo contrario, habrían dejado de operar hace mucho tiempo. Más bien, últimamente vemos cómo lograron la “colaboración” de algunos policías que fueron tentados a pasarse de acera, y el consumo lo sufren cada día las comunidades y los jóvenes victimas de la drogadicción.

Entre lo que se llamó “Pilares de la seguridad ciudadana” se omitió el sacrificio, el valor y la mística con que a pesar de la adversidad labora la mayoría de los miembros de la Fuerza Pública. Esto nos ratifica que el policía, el ser humano que siente y tiene necesidades, sigue estando en el último lugar de prioridades y, aunque ambos funcionarios nos parecen personas de bien, el desarrollo del artículo en mención pareciera uno más de la Administración para mostrar que las cosas están muy bien, como cuando recientemente se dijo que los números de la criminalidad se redujeron.

No obstante, algunos directores niegan permiso a delegados sindicales aduciendo altos índices de criminalidad, lo cual resulta totalmente contradictorio. Todavía peor: ¿bastará decir que se reduce la criminalidad, aunque todos los días una familia pierde un miembro por homicidio? Juzgue usted, nosotros pensamos que es tiempo de sumar en favor de la verdad.