ANEP pide pensión especial para los y las policías

Estimado señor Presidente de la Asamblea Legislativa:
Estimadas señoras y señores, jefas y jefes de fracción parlamentaria:

1 – Luego de saludarles de la manera más respetuosa nos dirigimos a ustedes para solicitarles, oficialmente y por esta vía, ahora que ha iniciado la cuarta legislatura del período constitucional parlamentario 2010-2014 y con la apertura del período de sesiones ordinarias correspondiente a la misma (1 de mayo de 2013-31 de julio de 2013); que se convenga darle el debido trámite al expediente legislativo No. 17.695, “Ley de Pensiones de los Cuerpos Policiales del Ministerio de Gobernación y Policía y Seguridad Pública”; tal y como fuera indicado por los cientos de efectivos de la Fuerza Pública que el pasado día lunes 22 de abril de 2013 se manifestaron públicamente para, entre otras reivindicaciones, solicitar al parlamento costarricense la conversión en ley de la República de tal proyecto.

2 – De la misma manera formulamos por esta vía petición oficial para que al título del indicado expediente legislativo se agregue la siguiente frase: “y del Ministerio de Justicia y Paz”, de tal suerte que quede comprendido el acceso a esa eventual nueva ley de quienes son servidores y servidoras de la Policía Penitenciaria de nuestro país.

3 – Así que, previa tramitación de la moción necesaria que por esta vía les estamos solicitando impulsar, el expediente legislativo No. 17.695 pasaría a denominarse “Ley de los Cuerpos Policiales de los ministerios de Gobernación y Policía, de Seguridad Pública y de Justicia y Paz”.

4 – La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), próxima a cumplir 55 años de fundada, presenta un expediente de lujo en la defensa y promoción de los derechos laborales y de búsqueda de mejores condiciones salariales y de empleo para el personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.

5 – En concreto, la ANEP tiene ya 30 años de acciones de lucha sostenida en tal dirección y por ello, como reconocimiento a este gran compromiso social, totalmente transparente (dado que no está permeado por intereses político-partidistas de ninguna especie y porque tampoco responde a ideologías extrañas y extremistas; y, mucho menos, a intereses oportunistas de carácter lucrativo y de “negocio” laboral); es que esta organización se ha ganado la confianza, el respeto y el cariño de la abrumadora mayoría de quienes son servidores públicos asalariados integrantes de la Policía Penitenciaria.

6 – La ANEP, hoy por hoy, una organización laboral de amplio reconocimiento ciudadano, no es ningún “sindicato artificial” y, por ello es que ostenta una incuestionable legitimidad para abogar por el bienestar de ese estratégico personal al servicio de la Seguridad Ciudadana en el cuido de las prisiones del país.

7 – “Calificados estudios realizados en otros países, por ejemplo, demuestran que a partir de los 40 años de edad, el o la policía muestra un deterioro físico significativo, reduciendo, paulatinamente, su capacidad de recuperación ante el desgaste que implica la labor policial; misma que genera problemas físicos frecuentes como molestias en la columna, las várices, esguinces y quemaduras, afecciones en el aparato respiratorio, alteraciones gastrointestinales, dolores de cabeza, cansancio crónico, alergias, dolencias cardiovasculares y hepáticas, entre otras”. Esta caracterización se lee en la exposición de motivos del indicado expediente legislativo en su versión original y fue elaborada pensando, básicamente, en las condiciones de un policía de la Fuerza Pública luego de que llegue a los 40 años de edad.

8 – No obstante, prácticamente, es el mismo cuadro que puede presentar un compañero o una compañera de la Policía Penitenciaria al llegar a esa edad; además, de que en el caso de la labor de seguridad de las cárceles el deterioro psicoemocional puede ser inmensamente mayor, dado que por la estructura horaria de tal servicio público, se puede afirmar que del total de la vida laboral al servicio de la seguridad penitenciaria, exactamente la mitad es de “internamiento carcelario”, casi como lo vive la persona privada de libertad.

9 – Adicionalmente, el cambio cualitativo que muestra la actividad delicuencial de hoy en día, por razones que luego se pueden exponer ampliamente ante ustedes, señores diputados y señoras diputadas, pero que no son desconocidas para nadie; obligan a que el país reflexione sobre la conveniencia de tener a sus policías penitenciarios en condiciones de tercera edad, en tan delicadas labores. Es más que claro que en el caso de la Policía Penitenciaria jubilarles anticipadamente se hace tan vital como lo es para sus colegas de la Fuerza Pública.

10 – Esta situación fue también reivindicada por la gran cantidad de integrantes de la Policía Penitenciaria que junto a sus homólogos y homólogas de la Fuerza Pública se manifestaron ese lunes 22 de abril, atendiendo específica convocatoria de la ANEP al respecto.

11 – Finalmente, esperamos que se nos conceda audiencia por parte de cada una de sus distinguidas autoridades legislativas, solicitud que peticionamos, oficialmente y por esta vía, a partir del recibo de la presente. Pretendemos extendernos con más detalle en las consideraciones que nos motivan para gestionar este apoyo vuestro al indicado proyecto de ley con la inclusión en el mismo de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, adscrita al Ministerio de Justicia y Paz.

12 – Nosotros, como ANEP y como la legítima organización abrumadoramente representativa del personal de la Policía Penitenciaria, estamos muy agradecidos con cada uno de ustedes, con cada una de ustedes y con sus respectivos compañeros y respectivas compañeras de fracción, pues el año pasado 2013, ante gestión nuestra, ustedes votaron, de manera unánime, otro proyecto de ley a favor del personal de la Policía Penitenciaria.

13 – Hablamos del proyecto que permitió saldar con este personal una deuda salarial que el Estado les tenía pendiente de honrar, correspondiente a nueve meses no pagados de la revaloración salarial extraordinaria que se dio en el año 2009; autorizando al Poder Ejecutivo una partida de 700 millones de colones para tal propósito. Valga esta ocasión para el reconocimiento debido.

14 – Confiados en que nuevamente hemos de obtener de sus correspondientes fracciones parlamentarias escucha debida en esta circunstancia, quedamos a la espera de que nos comuniquen la fecha en que seremos atendidos. Anticipadas gracias.

Presidente del INS viola el asueto Presidencial

GUILLERMO CONSTENLA VIOLA DIRECTRIZ PRESIDENCIAL DE ASUETO POR VISITA DE OBAMA, DESCONTANDO OBLIGATORIAMENTE UN DIA DE VACACIONES A LOS TRABAJADORES DE OFICINAS CENTRALES DEL INS Y OBLIGANDO AL RESTO QUE TAMBIEN ESTA CUBIERTO POR LA DIRECTRIZ A LABORAR OBLIGATORIAMENTE EL DIA VIERNES 3 DE MAYO.

VIOLENTA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y PONE EN RIESGO A TRABAJADORES DEL INS Y AL PLAN DE SEGURIDAD NACIONAL ESTABLECIDO PARA ESTE EVENTO.

ANEP Y UPINS REPUDIAMOS ESTE HECHO Y HEMOS PROCEDIDO A PRESENTAR FORMAL AMPARO DE LEGALIDAD EN EL JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Guillermo Constenla y la Administración Superior del INS, desconocen los alcances de la Directriz Ejecutiva N°047-MTSS, fundamentada en el Decreto Ejecutivo de declaratoria de interés público 37640-RE, con motivo de la visita del Presidente de los Estados Unidos de América, señor Barack Obama; directriz que dicta ASUETO para el día viernes 3 de mayo en varios cantones de la provincia de San José y el Cantón Central de Alajuela, por lo que ANEP y UPINS manifestamos lo siguiente:

1.- Que mediante oficio SDRH-01436-2013, del 22 de abril del 2013, de la Subdirección de Recursos Humanos del INS, se determinó dar vacación obligatoria a los empleados de las oficinas centrales del INS en San José; y que además el día hoy se publicó en diferentes medios de comunicación lo siguiente:

“Que únicamente nuestras Oficinas Centrales, ubicadas frente al Parque España, permanecerán cerradas el próximo viernes 3 de mayo con motivo de la visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Todas las demás instalaciones en San José y el resto del país permanecerán abiertas con normalidad.”

2.- Que ante estos hechos, conjuntamente la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Unión del Personal del INS (UPINS), hemos presentado el día martes 30 de abril ante el Tribunal Contencioso Administrativo, AMPARO DE LEGALIDAD contra el Instituto Nacional de Seguros, por violación al principio de legalidad y violación a la Directriz Ejecutiva 047-MTSS.

3.- Dada la manifiesta ilegalidad de la decisión administrativa, para los trabajadores de Oficinas Centrales NO debe darse el rebajo del día como vacación obligatoria.

4- Si se está obligando a las trabajadoras y trabajadores de los centros de trabajo en los cantones que se decretó el asueto, a trabajar el día de mañana, advertimos que eso es también otra ilegalidad que puede ser recurrida por los trabajadores ante las instancias correspondientes.

Preguntamos: ¿Conoce Guillermo Constenla o su Administración en el INS, de los cierres de carreteras, de accesos al centro de San José, y del gran problema de movilización que se va a dar mañana? Esto es un tema de legalidad, pero también de sentido común. El Poder Ejecutivo decretó los asuetos en esos cantones, no porque se les ocurrió. Hubo un fundamento para ello. Se está poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores del INS y se está obstruyendo el operativo del Gobierno. Estos elementos deben tomarse en cuenta.

5- ANEP y UPINS reiteran que harán absolutamente todo, incluyendo las acciones políticas y jurídicas que sean necesarias, para que esta administración aprenda a respetar los derechos laborales y dejemos de ser tratados como una empresa privada con “dueño”.

6- Exhortamos a la señora Presidenta de la República, Laura Chinchilla, para que sancione esta falta de respeto a su autoridad, y obligue al funcionario público Guillermo Constenla Umaña, a cumplir con el principio de legalidad y a respetar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del INS.

San José, jueves 2 de mayo de 2013.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Freddy Sandí Brenes, Secretario General UPINS

Repudio a las palabras del Presidente del Concejo Municipal de Puriscal

Estimado y respetado compañero Edgar Fernández Delgado, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal:

Respetuosos saludos. Ha llegado a nuestro conocimiento los nefastos criterios emitidos por el señor Álvaro Herrera Madrigal, actual Presidente del Concejo de Puriscal, calificando al personal de esta municipal como “depredadores de la hacienda municipal”, a propósito del pago del Salario Escolar; pago que se hace con estricto apego a la legalidad y con la autorización de la Contraloría General de la República. Como organización sindical representativa de los intereses económico-sociales y reivindicativo-gremiales de la abrumadora mayoría del personal de la Municipalidad de Puriscal que nos honra con su membrecía en la ANEP, le indicamos (y por su digno medio a todos sus compañeros y a todas sus compañeras de trabajo) lo siguiente:

PRIMERO: Condenamos, enérgicamente, la agresión verbal y al honor que en contra del personal municipal puriscaleño ha cometido el señor Álvaro Herrera Madrigal cuya posición antiobrera y de corte antinsindical ya es bien conocida por la ANEP.

SEGUNDO: Que siendo este político profesional en Derecho, resulta más condenable aún semejante agresión a la autoestima y a la honorabilidad del personal de la Municipalidad de Puriscal, pues bien debe saber cuál es la naturaleza del Estado de Derecho que nos rige; cuáles son los derechos laborales que son en concernirle al indicado personal; y, específicamente, que lo del Salario Escolar tiene una solidez jurídica incuestionable.

TERCERO: Si de “depredadores” se trata, debería entender la clase de trabajo que debería asumir alguien verdaderamente preocupado por la calidad, la eficiencia, la eficacia y la oportunidad de los servicios municipales que se bridan al pueblo puriscaleño: por ejemplo, ir a buscar a los subdeclarantes de impuestos de todo tipo; ir a buscar a los evasores de los mismos y ponerlos a todos “en cintura”.

CUARTO: La ANEP podrá en conocimiento de los especialistas en Derecho Penal que le asesoran a la agrupación, la valoración correspondiente para establecer, de ser posible y lo más antes posible, la respectiva querella contra el señor Herrera Madrigal y el eventual resarcimiento que pudiese ser demandado.

QUINTO: La ANEP deja constancia de todo su compromiso sindical y laboral para con el personal anepista de la Municipalidad de Puriscal, en la defensa de sus derechos; e, igualmente, nuestra reafirmación para trabajar en pro de que la institucionalidad de la misma debe estar al servicio de la comunidad, en esencia, y no de las politiquerías de turno.

SEXTO: La ANEP le agradece al señor Presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal la mayor difusión posible de esta comunicación oficial de la ANEP; la que planteamos por la vía electrónica, misma que ya es completamente legítima y válida por diversas disposiciones constitucionales.

Todo listo para el Primero de Mayo

Muchas reivindicaciones por proclamar para humanizar el empleo y dignificar el trabajo.

PRIMERO: Urge una elevación sustancial, de carácter general y estructural, de los actuales niveles de todos los salarios mínimos, de forma tal que se dé una ampliación de su poder de compra y haya un poco más de poder adquisitivo en el bolsillo del trabajador. Esto es radicalmente distinto a las rutinarias fijaciones semestrales por costo de vida. El Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano tripartido adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), puede proceder en consecuencia; así como también la propia Asamblea Legislativa puede intervenir por medio de una legislación especial al respecto.

SEGUNDO: Necesitamos salvar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), liberándola del secuestro en que la han tenido ciertos grupos corporativos internos y externos. Hay que atajar su privatización paulatina y silenciosa y considerar, entre otras propuestas, la implementación práctica de las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, propuestas por importantes y representativas organizaciones de la sociedad civil. Particularmente, la sostenibilidad futura y segura del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), es tarea primordial del movimiento obrero y social. El trabajador no aguanta ni que le suban la cotización ni la edad para pensionarse.

TERCERO: Contra la perversa tesis del “Salario Único” en toda la Administración Pública, primer paso del camino neoliberal hacia la homologación “hacia abajo” de los salarios en Costa Rica para nivelarlos con el resto de los países centroamericanos metidos en la cortina de fuerza de los TLC’s, particularmente el Tratado de Libre Comercio que nos fuera impuesto con los Estados Unidos de América. Específicamente, reivindicaremos la necesidad de que los incrementos salariales médicos dejen de depender de los reajustes salariales policiales y de otras categorías de puestos del Poder Ejecutivo, todos los cuales son de los más bajos de la Administración Pública costarricense.

CUARTO: Por un cambio profundo en el carácter sumamente regresivo del sistema tributario costarricense, cambiándole de rumbo hacia la progresividad; de forma tal que, proporcionalmente hablando, en materia impositiva, deje de pagar más quien menos tiene.

QUINTO: Para que haya plena Libertad Sindical en amplios sectores de la economía privada, hoy privadas de ella, como las plantaciones agrícolas de banano, piña y melón, en las cuales los trabajadores sufren persecución por intentar materializar este Derecho Humano Fundamental, ratificado por Costa Rica en todos los tratados internacionales que el país ha firmado en este ámbito de la democracia real.

Mañana miércoles Primero de Mayo honraremos el legado de grandes figuras de la historia patria como Carmen Lyra, Joaquín García Monte, Omar Dengo; y los conglomerados obreros de zapateros, panaderos, tipógrafos y sastres: los pioneros de la organización sindical en Costa Rica. 9 de la mañana, Parque La Merced.

Carta pública de la ANEP al Presidente Barack Obama

Señor
Barack Hussein Obama
Presidente de los Estados Unidos de América

Atención: Sra. Anne Andrew, Embajadora de los
Estados Unidos de América en Costa Rica
Para su consideración:

La Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización sindical ampliamente reconocida en este país que usted visita por estos días, Costa Rica; en su sesión No. 1955, de carácter ordinario, celebrada el día viernes 26 de abril de 2013, acordó dirigirse a usted, señor Obama, de manera pública y por medio de carta abierta, en su condición de Presidente de los Estados Unidos de América, para expresarle varias de las impresiones que desde una perspectiva obrera y social nos genera su presencia en nuestro país:

PRIMERO: El Presidente Obama debe saber que la abrumadora mayoría del pueblo costarricense no desea que se le considere como “patio trasero” de los Estados Unidos de América, repudiando profundamente esta concepción de coloniaje para con nuestra querida América Latina. Censuramos, en consecuencia, la más reciente afirmación en tal sentido que desde su Gobierno se planteó por intermedio de su Secretario de Estado, el señor John Kerry.

SEGUNDO: El Presidente Obama debe saber que fue en suelo costarricense, durante el desarrollo de la Campaña Nacional de los años 1856-1857, cuando fue derrotada la primera incursión de signo imperial de corte estadounidense en territorio latinoamericano; y que, precisamente, el 1 de mayo de 1857 fue derrotado el jerarca militar de tal invasión, William Walker, quien se rindió ante las fuerzas costarricenses comandadas por el General José Joaquín Mora Porras, hermano de nuestro Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora, quien era el Presidente de la República de Costa Rica por esos años y quien estuvo al mando de la indicada Campaña Nacional.

TERCERO: El Presidente Obama debe saber que en la actualidad la abrumadora mayoría de los pueblos de nuestra querida América Latina desean caminos propios, soberanos y autónomos para sus respectivos países. Varios de los gobiernos actuales de la región latinoamericana revitalizan los ideales de verdadera independencia, de real desarrollo con equidad e inclusión social, en paz y armonía con la Naturaleza y con relaciones planetarias sin exclusión alguna.

CUARTO: El Presidente Obama debe saber que nuestra organización, tal y como reiteradamente lo han manifestado varias veces los pueblos de la Tierra en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); condena el criminal bloqueo contra la hermana república latinoamericana de Cuba y le exige que, de una vez por todas, Estados Unidos de América abandone tan nefasta política en contra de un pueblo que como pocos en el orbe, ha apreciado lo que es la dignidad con verdadera independencia.

QUINTO: El Presidente Obama debe saber que tenemos en Latinoamérica una fuerte memoria histórica y que no olvidamos la larga conducta intervencionista de su país en contra de la soberanía de nuestros pueblos y de sus gobiernos legítimos: Ya no solamente le recordamos, por segunda vez, la gesta histórica costarricense de 1856-1857; sino que, entre otras recordamos las intervenciones en México, Nicaragua, Guatemala, Panamá, República Dominicana; así como el papel de los Estados Unidos de América en la instauración de las criminales dictaduras de la Seguridad Nacional en el cono sur de nuestro continente (particularmente en los países de Argentina, Uruguay y Chile) con esa infernal estrategia de los detenidos-desaparecidos. ¡No olvidamos! y su país debe, al menos, pedir perdón por todo ello si se quiere, honestamente, otro tipo de relaciones de los Estados Unidos de América con la América Latina. El Presidente Obama debe saber que miles y miles, más bien millones, tenemos muy presente que, especialmente en el anterior siglo XX, no hubo en nuestra América Latina “una sola tiranía militar que no fuera promovida, aupada, aceptada, tolerada y elogiada por los democráticos Estados Unidos…” (“El patio trasero”, Guillermo Rodríguez Rivera). Y aunque usted señor Presidente Obama ni siquiera se imagina estos nombres, corresponden a tiranos, títeres, autócratas y absolutistas de toda laya y casi todos con sus manos teñidas de sangre popular, que siempre fueron apoyados por los respectivos gobiernos estadounidenses del momento.

Recordemos algunos (aunque es una lista muy larga): Juan Vicente Gómez, Rafael Leónidas Trujillo, Maximiliano Hernández Martínez, François Duvalier, Marcos Pérez Jiménez, Alfredo Stroessner, Humberto Castelo Branco, Emilio Garrastazú Médici, Jorge Ubico, Fulgencio Batista, Anastasio Somoza (y sus hijos, Luis y “Tachito”), Tiburcio Carías, Rafael Videla, Juan María Bordaberry, Augusto Pinochet, Carlos Castillo Armas, Miguel Ydígoras Fuentes, Carlos Manuel Arana Osorio, René Barrientos, Roberto Micheletti, Federico Franco…

SEXTO: El Presidente Obama debe saber que muchos de nuestros países latinoamericanas (incluido el nuestro, Costa Rica), están hoy tomados por el comercio ilegal del narcotráfico con todas sus secuelas de perversión y de corrupción, pero ello es debido a las necesidades crecientes de consumo de la población adicta de su país, en especial, de la juventud estadounidense; y que mientras su Gobierno no varíe su política de manejo de la adicción en su propio suelo, nuestros pueblos seguirán sufriendo el flagelo de la droga con todas sus derivaciones negativas para nuestras propias vidas. Es más, no pocos estudios y muchos de ellos de gran seriedad, indican la tolerancia tácita del gobierno estadounidense a toda esta situación, habida cuenta del gigantesco flujo financiero que la actividad narco genera y que necesita el sistema bancario estadounidense para la propia supervivencia económica de su país.

SETIMO: El Presidente Obama debe saber que en Costa Rica la mitad del pueblo tico rechazó el denominado Tratado de “Libre” Comercio (TLC) con su país y que finalmente nos fuera impuesto por medio de un “frauduréndum”; y que actualmente, a seis años de ello, los supuestos beneficios del mismo no llegan a la mayoría de la población: hoy hay más desempleo, hoy hay más concentración de la riqueza, hoy hay más agobio para nuestros agricultores nacionales, entre otros productores y empresarios afectados por ese TLC, quienes, por lo general, se dedican a producir para el mercado interno. Como una derivación grave de esta situación, la ofensiva multinacional estadounidense para imponer en nuestro país los cultivos transgénicos, no solamente vulnera los sistemas de vida y de cultivo inherentes a nuestra nacionalidad, sino que genera graves peligros de salud pública y no menos graves riesgos para el ambiente y la ecología, todo lo cual es imposible tolerar.

OCTAVO: El Presidente Obama debe aclarar al pueblo costarricense la situación de morosidad que enfrentó la embajada de los Estados Unidos de América con respecto a sus obligaciones patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), según fuera denunciado en fechas recientemente pasadas. Debe indicar sí se canceló lo pendiente, si ya no están en mora y si no volverán a eludir tal responsabilidad para con la Seguridad Social costarricense, tal y como se exige a todos los empleadores, tanto nacionales como extranjeros. Igualmente, resulta necesario que su Gobierno potencie el pago correcto de los salarios mínimos para quienes laboran en empresas estadounidenses asentadas en el país, de conformidad con la vigente ley laboral costarricense.

NOVENO: El Presidente Obama debe saber que condenamos todas las formas de terrorismo y que nos solidarizamos con el pueblo estadounidense por los episodios que ha tenido que vivir en los últimos años al respecto. Pero también es importante indicar que pensamos que hay, también, formas de Terrorismo de Estado; y que, en lo específico, el desarrollo de los aviones no tripulados que su Gobierno ha propiciado, conocidos en nuestro lenguaje como “drones”, constituyen un instrumento perverso de ese tipo de terrorismo que ha generado, por “daños colaterales”, la muerte de miles de civiles, incluyendo niños, en las zonas de confrontación militar en las que su país está involucrado. Son ya muchos los reportes de estas atrocidades y, por ejemplo, recordamos lo relatado por el periodista de The Washington Post, señor Joby Warrick, en su libro “The Triple Agent”, con la matanza ejecutada por los drones a civiles participantes en un funeral.

DECIMO: El Presidente Obama debe saber que en materia de Derechos Humanos (DD.HH), su país tiene, prácticamente, una nula autoridad, dado que muchos postulados de los DD.HH son violentados para favorecer al 1% más rico de su país que vive a expensas de la explotación del 99% de la población, especialmente la clase trabajadora; a la cual, por cierto, no se le reconocen muchos convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que abrirían caminos de humanización del empleo y para el trabajo decente.

DÉCIMOPRIMERO: EL Presidente Obama debe saber que estamos profundamente solidarizados con los millones de hombres y de mujeres naturales de la América Latina que por una serie de múltiples razones, se vieron en la necesidad de emigrar hacia los Estados Unidos de América; pero que cualquier cantidad de ellos han sufrido las más inimaginables condiciones de trato discriminatorio, desigual y deshumanizado; desde lo legal-migratorio, pasando por la asistencia social, los servicios de salud y de educación. Urge una reforma migratoria de profunda esencia para que estos coterráneos latinoamericanos residentes en Estados Unidos de América alcancen una plenitud de vida en función del gran aporte que dan a la economía de su país pese a lo maltrecho de la misma.

En forma atenta,

Junta Directiva Nacional (JDN) de la Asociación Nacional de Empleados Privados (ANEP)
Período 2011 – 2013

Concierto por el Agua

Este “Concierto por el Agua” será al aire libre, el próximo viernes 26 de abril en la Plaza de la Cultura, a partir de las 2:00 p.m y hasta a las 8:00 p.m.

Varios artistas se harán presentes en esta causa: Raza Bronce, Balerom, Akasha, Esteban Monge, entre otros.

ANDA organiza esta actividad para impulsar la aprobación del proyecto de Ley N.17742 “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, presentado en la Asamblea Legislativa mediante el mecanismo de Iniciativa Popular. Los diputados y diputadas deberán votar este proyecto a más tardar en noviembre del presente año.

También promueven la aprobación de los otros dos proyectos que se encuentran en la Asamblea Legislativa:

Proyecto de Ley N.18.468 para modificar la Constitución Política adicionando varios párrafos al Artículo 50. Esta reforma garantizará el derecho humano de acceso al agua; desde hace 9 años está en discusión en el pleanario legislativo.

Proyecto de Ley N.17742 para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, impulsada mediante el mecanismo de la Iniciativa Popular.

Proyecto de Ley N. 17914 de Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales.

Se les invita a esta actividad, para más información pueden comunicarse con Sandra Salazar al teléfono 8995-2295 o al 2283-2105.

Paro en la Municipalidad de San José

Un importante paro de labores, contra la administración por violentar los derechos de las y los trabajadores, es liderado por la Seccional de la ANEP en la Municipalidad de San José.

Los siguientes son los puntos por los cuales la clase trabajadora municipal están en paro.

1- Continúan irrespetando la normativa municipal existente, como el Código Municipal, el Manual de Puestos, la Carrera Administrativa y nuestra Convención Colectiva. Ya que se atropellan los derechos de las personas en propiedad y los interinos, ya que sólo se les permite participar en concursos a nivel municipal y no a nivel interno.

2- Se nombra a dedillo personal en plazas vacantes y a conveniencia de la jefatura. Se irrespeta el Manual de Puestos al incluir requisitos inexistentes, para nombrar amistades de las jefaturas. También se eligen funcionarios para que participen, aunque no cumplan con los requisitos solicitados, tal es el caso del nombramiento de una jefatura donde no se exigió colegiatura al día.

3- Solo a un grupo privilegiado del personal se les permite trabajar y cobrar horas extra, dejando a muchas personas sin la posibilidad de un poco más de sustento a sus hogares.

4- Varios jefes de departamento y sección abusan de su poder en todo sentido: persecución laboral, sexual, sindical, sicológica y verbal contra el personal a su cargo. Tan descabellada es esta situación que quieren despedir a una compañera interina por el accidente de derramar un café.

5- Explotación de las personas en carácter de interinos sin darles estabilidad laboral. Tenemos gente con hasta 7 años esperando una plaza.

6- Persecución sindical a los Directivos de Seccional y a nuestros Delegados. La vivencia del Presidente de Seccional, don Antonio Ortíz Fiorabanti y del compañero Juan Carlos Barrantes, son sólo un ejemplo.

7- Las secciones de recolección, parques, bacheo, hidrología y limpieza urbana continúan en pésimas condiciones operativas y administrativas. Existe en las secciones citadas un abandono de 20 años y parece que viviremos otros 20 años igual.

Les informamos a todo el personal administrativo y operativo que la administración municipal pretende irrespetar a la Seccional de ANEP y por ende a los trabajadores y trabajadoras, alargando las fechas de reuniones con la Alcaldía y que está tratando de amedrentarnos con situaciones a nivel laboral que deben ser vistas por las intancias respectivas.

Los derechos no se mendigan, se defienden en las calles.

Albino Vargas: me casé con la lucha social y sindical

Desde hace 39 años sintió el gusanillo del sindicalismo, de luchar por el país y los trabajadores, indica que hasta la fecha no ha bajado las revoluciones y que nadie lo ha frenado porque no pertenece a ningún partido político; no obstante, le han ofrecido tres veces una silla en la Asamblea Legislativa y dice que muchas personas le han expresado que opte por la Presidencia de la República, a la que si llegara, sería con el afán de subir los salarios y rescatar las deudas de los pobres.

Señala a la presidenta Chinchilla como “una ficha más del actual sistema político que está agotado… porque hoy el PLN es un partido de derecha”. Dice que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue secuestrada por grupos corporativos, internos y externos, y que tanto a dicha institución como al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y al Instituto Nacional de Seguros (INS) los ve con futuro incierto. Ese es Albino Vargas, el líder sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), quien se considera muchas veces una persona ingenua, que si pegara el “Gordo Navideño” lo compartiría con los más necesitados y no saldría de su vivienda en Alajuelita. Viaja en bus y en taxi todos los días, es liguista de corazón y morirá con su peculiar bigote, porque simplemente le gusta. Vargas conversó ampliamente con LA PRENSA LIBRE en Entrevista, y esto fue lo que dijo.

¿Qué lo marcó para hacerse sindicalista?

Cuando hicimos Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica en 1974, conocimos mucho de las ciencias políticas y sociales. Supimos de los horrores del capitalismo totalitario de corte neoliberal en las dictaduras de Sudamérica. Las primeras lecturas de temas sociales de autores costarricenses (Fabián Dobles, Carlos Luis Fallas, Joaquín García Monge), nos dieron a conocer un universo de explotación en nuestra propia Patria. Nos tocó ser el artífice de la histórica Huelga General de las cárceles de junio de 1984. La ANEP nos contrató como promotor para que generáramos un movimiento de modo tal que se aplicara a todo su personal la recién emitida ley de las anualidades, No. 6835. ¡Lo logramos! Por otra parte, habíamos pasado por nuestra pertenencia al Partido Liberación Nacional (PLN), cuando a éste le quedaba todavía un poquito de sus fuentes filosóficas originales: la Socialdemocracia. Luego nos sensibilizamos aún más con nuestra pertenencia siguiente al, en ese momento todavía legendario, Partido Vanguardia Popular (Partido Comunista), poco antes de que éste se dividiera.

Antes se veía a un Albino Vargas más participativo en manifestaciones y demandas sociales, ¿por qué ha dejado de hacerlo?

Es una percepción equivocada, lo que sucede ahora es que hoy hay más lucha social, sumamente diversa. Mucha demanda postergada ha venido generando movimientos de todo tipo. Seguimos en la calle en lo que a ANEP y a sus organizaciones amigas y fraternas concierne. Eso consta en la prensa nacional. Es más, estamos contentos con poder respaldar y promover movimientos nuevos como los motociclistas, los saloneros, grupos de personas con discapacidad, exoreros, choferes de bus, sin abandonar nuestras bases originales (por ejemplo, los trabajadores municipales, las Policías). El término “Democracia de la Calle” lo acuñamos nosotros, y su expresión más concreta, el “Referéndum de la Calle”, también. Ambos siguen plenamente vigentes y nos alegra que muchos grupos opten por la calle aunque nosotros no estemos directamente inmersos en ellos.

¿Tuvo o tiene alguna presión política que lo haya frenado?

No hay ningún freno, en lo absoluto. No pertenecemos a ningún partido político. Hemos luchado durísimo para que la ANEP no vuelva a ser infiltrada jamás. Levantamos esta bandera de independencia partidaria desde el mismo momento en que asumimos la responsabilidad de la Secretaría General de la ANEP, hace 22 años. Costa Rica no es de extremismos. Podemos ir al Parlamento y hablarle a, prácticamente, todas las fracciones. Con los anteriores Gobiernos ha habido confrontación cuando ha sido necesario y ha habido diálogo cuando se ha podido.

¿Ha tenido alguna intención de ser diputado, alcalde, ocupar un cargo de Gobierno o hasta ser Presidente de la República?

En tres oportunidades distintas hemos declinado candidaturas diputadiles. Ni regalada queremos una curul, sin irrespetar a quienes sí la han tenido o aspiran a llegar al Parlamento. Ese es nuestro criterio. Costa Rica ocupa un movimiento político-popular de amplia base y de nuevo tipo que provoque un “terremoto” de masas en la institucionalidad vigente, para pasar a ser una democracia realmente participativa con cambios estructurales de profunda raíz. En no pocas oportunidades, gente del pueblo trabajador nos han indicado que debemos pensar en ello desde una candidatura presidencial.

¿Qué lo motiva para continuar como Secretario de la ANEP?

Bueno, la lucha por la justicia social es, prácticamente, una lucha sin fin. Desde la ANEP hemos podido ayudar a mucha gente del pueblo trabajador. La ANEP es una trinchera de la democracia social. Es una especie de escuela obrera. Hemos tenido la confianza y el apoyo de la mayoría de sus bases durante todos estos años. Hemos conocido el odio, la mentira, la deslealtad, la envidia, la traición, pero al final ha imperado el amor y la hermandad de clase; la solidaridad y el desprendimiento hacia el otro. Ha imperado la ética sindical y la decencia políticas en el seno de nuestra organización. La ANEP es como un ser viviente que cada cierto tiempo tiene que desechar lo que ya no le funciona. Y sigue adelante, rumbo a sus 55 años.

¿Está de acuerdo con una reforma fiscal para el país? ¿Por qué?

Este ha sido uno de los principales ejes de la lucha de la ANEP por varios años. El país ocupa una Transformación Tributaria Estructural, así, con mayúsculas. En Costa Rica, proporcionalmente hablando, pagan más impuestos los que menos tienen. El sesgo excesivamente regresivo del sistema tributario nacional es perverso y es una de las principales fuentes del crecimiento de la desigualdad. ANEP tiene propuestas y las ha defendido en diferentes momentos y foros. Si no hay esa transformación vamos por el doloroso camino de países como Grecia. Aún tenemos tiempo pero sentimos que éste tema no genera mayor interés en los movimientos sociales. Hemos de seguir con esta bandera y nos preparamos para hacer un planteamiento de cara al nuevo proceso electoral nacional.

¿Por qué las bases sindicales del país están divididas?

Al sindicalismo tico le cuesta trabajar en diversidad y cuando se pretenden posiciones totalizantes que no encajan con esa cultura sindical heredada, entonces vienen los desencuentros. A veces las dirigencias somos víctimas de personalismos, cacicazgos, celos de protagonismo y la propia ANEP no escapa a ello. Las bases sindicales no están divididas, son los dirigentes los que no están lo suficientemente unidos. Pero aún así, vale la pena seguir haciendo esfuerzos de tolerancia para trabajar en conjunto en coyunturas importantes para el pueblo. Como por ejemplo, en el apoyo a los pueblos de Occidente en su lucha contra la asquerosa concesión de la vía San José-San Ramón.

¿Cuál ha sido el Presidente más sindicalista y el menos sindicalista que ha tenido Costa Rica?

Costa Rica ya tuvo un Presidente de origen sindicalista: Luis Alberto Monge, que gobernó entre 1982 y 1986. Él fue formado en la época de la Guerra Fría y se desarrolló en la corriente sindical afín al sindicalismo gringo. Después de ahí uno no puede decir que un Presidente haya sido “más sindicalista” o “menos sindicalista”. Antes de Monge deberíamos irnos a la época anterior a 1948 y hablar de la alianza del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia y su alianza con el sindicalismo de la época orientado por el partido comunista de entonces; alianza que nos dejó legados relevantísimos como el Código de Trabajo y la Caja.

¿Cómo cataloga la labor de la mandataria Laura Chinchilla?

Ella es una ficha más del actual sistema político que está agotado. Quienes apostaron por el ajuste estructural a lo FMI y a lo Banco Mundial hoy escenifican los fracasos más grandes en la gestión gobernante. Ella es del PLN y el PLN apostó por la derecha neoliberal. Hoy el PLN es un partido de derecha. Ella viene de ahí y por eso, muchas de sus decisiones chocan con el interés del bien común que es el de las mayorías. Usted no puede ser un buen gobernante bajo los esquemas hegemónicos actuales y ningún Presidente de los tiempos del ajuste, incluida doña Laura, se ha decidido a romper con esos vínculos casi que genéticos que se tienen con la hegemonía del capital. La presidenta Chinchilla aún está a tiempo de darle un viraje a su Gobierno y salir mejor librada al término de su gestión. “Y la tiene puesta en el punto de penal”: anular la concesión San José-San Ramón, que tanto repudio popular ha generado. Obviamente como mujer, en una sociedad machista y en esa posición, tiene un sesgo de género en su evaluación. A nadie se le ocurriría decir que porque hubo un Presidente (hombre) malo, entonces que otro hombre no puede ser Presidente.

¿Si mañana despertara y fuera el Presidente del país, qué haría para mejorarlo?

¡Uy! Habría tanto que hacer… Impulsaría una legislación para una elevación generalizada del nivel actual de los salarios mínimos, de forma tal que abramos paso a otra política salarial conectada al impuso del mercado interno, para potenciarlo aún más, mediante la ampliación del poder de compra del salario. Impulsaría otra legislación para el salvamento, ayuda solidaria, a personas físicas altamente endeudadas; impulsaríamos otra ley para una regulación financiera diferenciada al Banco Popular. ¡Hay tanto que se puede hacer por el lado de la gente!

¿Cree en el modelo de concesión de obra pública?

El actual es un verdadero fracaso. La vulgaridad de la ruta San José-San Ramón es paradigmática de lo que no debe ser un modelo de concesión. Creo que ya se llegó al tope de tolerancia de la gente. Por ahí nos llegó informes de que ya están pensando en la ruta Florencio del Castillo. Imagínese usted. No se sacian. La lucha de los pueblos de Occidente “huele a combo”, es decir, una causa de apoyo popular generalizado con un potencial movilizador. Ahora, hay concesiones de concesiones. Nosotros preferimos que, si fuesen verdaderamente necesarias, que apostemos por soluciones nacionales, autóctonas: con los fondos de pensiones, apoyando la Economía Social, el microaccionariado.

¿Qué instituciones del Estado no deben privatizarse?

Ninguna. Creemos en una Reforma del Estado pero de otro tipo. No la neoliberal. Vea usted el fracaso del modelo desconcentrado del MOPT, o el hospitalario de la Caja. Se puede y se deben hacer fusiones institucionales en varios casos y sin arriesgar el empleo. Hay duplicidades ridículas y costosas, algunas solamente para sostener clientelismo electoral. ¿Qué tenemos hoy con la “moda privatizadora”?: más desigualdad, más corrupción, más concentración de la riqueza, más desmoralización, más antivalores. ¿Es ese el camino hacia la verdadera justicia social? No. La privatización es un fracaso y ya está más que probado.

¿Si pegara el “Gordo Navideño”, qué haría con el dinero?

El dinero es la perdición de mucha gente. Lo compartiría con mi familia, con mi sector solidario de la lucha cotidiana, con gente necesitada. No sé. En realidad, los que me conocen saben cómo vivo y saben que ya tengo lo necesario para terminar mis días. Saben que no somos ambiciosos ni codiciosos. Seguiría viviendo en Alajuelita.

¿Por qué la CCSS ha sufrido tanto en los últimos años?

La Caja fue secuestrada por grupos corporativos, internos y externos. Tres conflictos de interés la han venido estrangulando: el del interés público contra el de la intromisión partidaria; el del interés público vs. el de quienes hacen negocio con la salud (más bien, con la enfermedad de la gente); y el interés público en colisión con los fuertes intereses gremiales internos, particularmente los de la “realeza médica”. Los ticos no sabemos lo que es vivir sin la Caja y si no la salvamos, se nos va la vida misma, literalmente hablando; especialmente para el pueblo trabajador. La Caja le pertenece a éste, no a los sindicatos.

¿Cómo vislumbra el futuro del ICE, la CCSS y el INS?

Afortunadamente, hasta hoy, el neoliberalismo no las pudo arrasar, privatizarlas totalmente. Gran resistencia popular y social lo ha impedido y nosotros hemos puesto nuestra parte al respecto. Sin embargo, se ve incierto su futuro si seguimos dejando a la hegemonía dominante que las siga conduciendo, especialmente como en el caso del INS, donde su Presidente Ejecutivo piensa que es como si fuese su empresa familiar.

¿Quién manda en Costa Rica?

Sin duda segmentos determinados del gran empresariado: empresas constructoras, autobuseras, los banqueros, cierta prensa, bufetes de “renombre” con vínculos partidistas; los grandes comerciantes y de negocios de alto calibre agroempresarial, entre otros.

Si tuviera el poder para hacerlo, ¿cuál ley fortalecería y cuál derogaría?

Fortalecería las leyes tributarias para combatir más duramente todas las formas de evasión y establecería más justicia en materia impositiva de grandes rentas. Derogaríamos la ley de concesión de obra pública.

BREVES

¿A quién admira?
A Cristo Jesús, a mi santa madre Casilda Barrantes Román (q.d.D.g.) y a don Juan Rafael Mora Porras.

¿Pepe Figueres o Calderón Guardia?
Ambos son patricios que forjaron parte de nuestra nacionalidad.

¿Su virtud?
Adicto al trabajo.

¿Su defecto?
Excesiva ingenuidad.

¿Qué detesta?
La vagancia, la mediocridad.

¿Viaja en bus?
Sí, pero más que todo en taxi.

¿Va a misa?
Soy creyente en Dios, pero no suelo ir a misa.

¿Qué le gusta leer?
Lectura política alternativa, especialmente latinoamericana. Realidad nacional de hoy, noticias cotidianas e informaciones del exterior.

¿Está casado, tiene hijos?
No. Me casé con la lucha social y sindical, a ella le he dado más de la mitad de mi vida.

¿Le habría gustado ser médico?
No.

¿Cuál es su equipo del fútbol nacional?
Soy liguista.

¿En la escuela o colegio, tuvo algún apodo?
No.

¿Por qué usa bigote?
Cuestiones personales, gusto de apariencia.

Escríbale a César Blanco: cesar.blanco@prensalibre.co.cr.

Histórica primera marcha de policías

El recién pasado 22 de abril, se realizó la primera marcha que aglutino a diferentes Policías, a saber Penitenciaria, Migración, Turística y participaron al menos trescientos oficiales de la Fuerza Pública, de distintas partes del País, evidentemente como producto del creciente descontento ante el abandono de las diferentes administraciones de turno, en brindarle una verdadera reivindicación, social y de calidad a este importante sector de trabajadores.

Pero también es una señal de alerta de que las Policías están “cargadas”, agobiadas, por situaciones de desintegración familiar, falta de liquidez salarial, malas condiciones de salud ocupacional, y además por el “estrés” que ocasionan jornadas extenuantes y algunos malos “liderazgos”. Es hora de dejar de seguir bordeando el precipicio, con manejo retrogrado, del mando que cada día pierde su “autoridad” moral, ante las diferentes manifestaciones de desfachatez, en los acomodos del “sistema” potenciando la corrosión, están “inflando” el malestar como fue puesto de manifiesto en la marcha de las y los Policías.

Es histórica esta marcha por cuanto es sabido, participaron solo quienes estaban en su día libre, algunos de zonas muy alejadas, otros después de haber laborado toda la noche, pero todos con la consigna de que llego la hora de defender sus derechos, por sobre la cultura del miedo, representa el banderazo de salida, y de lo que hemos llamado, el nacimiento de una nueva conciencia de hegemonía, que desecha la corrupción y la falsa “milicia”, es la muestra de que quienes están acostumbrados a manipular el sistema, deben modificar su forma de comunicarse, con sus compañeros de clase, es el surgimiento de una nueva fuerza, amparada en el derecho y la justicia social.

Hemos de señalar que recibimos llamadas, inclusive de comandantes que nos manifestaron a nuestro teléfono personal, su apoyo moral, estando en plena marcha nos enteramos de un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Seguridad Publica, indicando se estaba brindando INFORMACION ERRÒNEA, ante lo que debemos decir, nosotros contamos con la experiencia de lo vivido, como miembro de la Fuerza Pública, pero inclusive nos aseguramos de contar con respaldo documental, que sustente nuestras declaraciones, por eso podemos sostener, que el salario base es de ₡260,200.00 y si bien en algunos casos sumados los incentivos, alcanzan un total de un poco más de cuatrocientos mil colones, esto se dan principalmente en quienes tienen muchos años de servicio.

Aun así, sigue siendo un salario inferior, al que merece quien expone en todo momento su vida, es paupérrimo para quienes están perdiendo su familia, pero que además se ve afectado con la infinidad de procesos, que deben enfrentar las y los Policías, por razón de sus cargos, en algunos casos debiendo incluso pagar abogados, para defensa de causas penales incoadas, algunas inmerecidas, o enfrentar suspensiones, por diversas causas, que en gran mayoría son originadas por la misma administración, que “obliga” el uso de vehículos en mal estado, sumado a jornadas extenuantes, pero sobre todo, originadas en la violación del derecho, nos consta que se violenta en debido proceso, el principio de inocencia, y la prescripción.

Erróneo es, seguir justificándose y no entender que se deben erradicar las malas prácticas, inclusive mintiéndole a la ciudadanía, al señalar que hay más de catorce mil Policías en la calle, cuando la cantidad aún no llega a esa cifra, pero que además esta se divide en diferentes funciones y no todas están en la calle.

Erróneo es pretender seguir manipulando la información y al sistema, asegurando que las y los Policías, no ganan mejor por problemas académicos, cuando existe un amplio número de “rasos” profesionales, en Administración, Derecho, Psicología, Criminología, Educación, etc. Podemos considerar erróneo seguir interfiriendo, en los nombramientos, o asignar a un funcionario el mando de la seguridad interna, y a la vez la dirección de una región como recargo, como si tal no hubiera de donde escoger, e inclusive asignar al jefe de puesto de esta misma región, la tarea de Subdirector, igual cómo recargo, ¡aun sin contar con los requisitos de ley!

Erróneo es que un “señor”, el cual cuando fue instructor se quejaba de todo, ahora pretenda ordenar, erróneo es que se saque a “vacaciones” a una alta funcionaria, y luego a su regreso supuestamente “degradarla” asignándole una Dirección Regional, ¿Qué paso?

Erróneo es decir que se está limpiando la corrupción, y nosotros quisiéramos que así fuera, que bueno sería que aplicaran el régimen disciplinario, y los reglamentos como el de uniformes, igual para algunos jerarcas que como sabemos son “inmunes”, por eso insistimos en señalar, “el hijo hace lo que ve del padre”. Erróneo es seguir menospreciando la inteligencia de quienes somos estudiosos del “fenómeno” que se da en esta institución, y que estamos con la cobertura de DIOS, en defensa de la legalidad y el derecho, de las y los buenos oficiales, por cuanto estamos en ANEP en defensa del bien común y de las causas justas.