ANEP PPM se opone al proyecto de Ley para el fortalecimiento, coordinación y planificación del resguardo fronterizo.

Reciban un saludo de la Seccional ANEP PPM, con relación al proyecto de Ley No 21448, mismo que fue dictaminado por la Comisión de Narcotráfico y Seguridad la semana anterior, resulta necesario que desde la Seccional ANEP PPM, se haga saber que este tipo de legislación, lejos de promover el fortalecimiento, lo que viene es a debilitar aún más las estructuras y capacidades ya instaladas de cada Cuerpo Policial, dándole facultades a otros Cuerpos Policiales, como es el caso de la Policía de Fronteras, que podrían generar problemas tanto preventivos como en materia judicial.

Antes de indicar estos problemas se debe aclarar que la legislación es clara, y ha venido fortaleciendo las actividades represivas que por competencia desarrolla el Organismo de Investigación Judicial, al permitir que policías especializadas en determinada materia incursiónen en esta área tan delicada , claro está que los legisladores en el pasado han tenido el cuidado de que esto se haga bajo la dirección funcional del Ministerio Público, haciendo mediante Ley que cada Cuerpo Policial Especializado se convierta en Órgano Auxiliar del Ministerio Público.

Este es el caso de Cuerpos Policiales como la Policía de Control de Drogas (sustancias prohibidas y legitimación de capitales), Policia de Control Fiscal (evasión), Policia Profesional de Migración (Trata y Tráfico de Personas, Delitos con nexos y corrupción), se puede ver que la creación de una comisión permanente y liderada por las Direcciones Policiales Fronterizas y con capacidad para decidir en cuanto a las labores propias de otros Cuerpos Policiales afectaría de forma directa en las labores operativas ya que las órdenes que puedan derivar de estos foros puede afectar tareas tanto de investigación como de atención ante temas de relevancia para el país.

En cuanto a la posibilidad de investigar que se le quiere dar a este Cuerpo Policial, sin generar una especialidad, es realmente riesgosa y a la vez estaría dotando de características propias del aparato judicial a una policía de corte Administrativo, ya que se pretende dar el control a la Policía de Fronteras para investigar una serie de delitos que si bien es cierto son de índoles transnacional, no está siendo considerado que en el pasado cuando se ha dado esta facultad a otro Cuerpo Policial distinto al OIJ es por especialidad, y la Policía de Fronteras tiene una naturaleza de corte general solo que con rango de acción fronterizo.

Esta propuesta de Ley a pesar de que se menciona que viene a fortalecer a la Policía de Fronteras y Policia Profesional de Migracion, en el cuerpo normativo no se ve posibilidad alguna de darle tal fortaleza al Cuerpo Policial Especializado en materia Migratoria y único con la facultada de investigar esta dinámica ya que es Órgano Auxiliar del Ministerio Público, lo que evidencia que contrario a fortalecer viene a debilitarlo.

Este tipo de acciones a pesar de que se comprende la necesidad de fortalecer las fronteras, tal y como lo hace ver el diputado Viales de conformidad con las estadísticas, es evidente que lo que se debe hacer es dotar de más recursos a cada Cuerpo Policial, en especial a la Policía Profesional de Migracion, esto partiendo de que se pudo demostrar las capacidades operativas que desarrolla el Cuerpo Policial y que muestra de esto ha sido el trabajo que ante el cierre fronterizo se convirtió en pilar fundamental en la dinámica dirigida por el Ministro de Seguridad de contención.

No obstante, este trabajo se ha conseguido movilizando Oficiales de otros puestos de control migratorio como los aéreos, oficinas centrales, regionales y terrestres, que por el cierre de terminales aéreas, bajaron en atención para ponerlo a liderar operaciones en las diferentes fronteras logrando así los resultados obtenidos en cuanto a rechazos.

Sin embargo, ahora que se dan las reaperturas de fronteras iniciando por la Aerea se va a debilitar el control migratorio terrestre, mismo que con la reactivación del sector agro y comercial va a generar un aumento en la migración irregular de personas migrantes que provienen de los países vecinos.

Debe analizarse profundamente que darle estas facultades y atribuciones a la Policía de Fronteras, podría generar un retroceso en lo que al día de hoy se ha logrado, así como una alta probabilidad de que investigaciones que podría estar llevando el Organismo de Investigación Judicial, PCD, PCF o PPM, se dupliquen, representando no solo un riesgo para la investigación como tal, sino que se estarían haciendo gastos muy altos en trabajos que otro cuerpo policial ya lleva de la mano con la Fiscalía.

La Policía de Fronteras debe fortalecerse, pero con recursos los recursos qué ya recibe el Ministerio de Seguridad Pública, aumentando capacidades operativas y hasta herramientas tecnológicas, pero puestos a disposición de los Cuerpos Policiales que actualmente ya tienen por ley esa facultad.

El apoyo de este Cuerpo Policial a las diferentes unidades policiales es fundamental desde una perspectiva general y de índole meramente preventiva, llevando a sede judicial aquellas personas sospechosas que han sido aprehendidas en la comisión de un delito Flagrante.

Por último, mantener estos diálogos con otras instituciones, siempre es importante, esto a la hora de tomar decisiones o para prepararse de situaciones que pongan en riesgo la
Seguridad social o la seguridad pública, sin embargo es importante tener cuidado por el manejo que se le podría dar a los datos, por parte de las instituciones que no son policiales.

En la actualidad el Ministro de Seguridad Pública y quien también es Ministro de Gobernacion y Policía puede articular acciones conjuntas tal y como se ha evidenciado en los Mega operativos, más bien debería dársele una modificación a través de reforma de ley a la Ley 7410 para que todas las policías del país estén en lo operativo a la orden del Ministerio de Seguridad Pública.

El Diputado Gustavo Viales con éste proyecto lo qué quiere es blindar el Expediente 20323 para no darle recursos a la Policía Profesional de Migración y ponerle más funciones con los mismos recursos o con menos recursos.

Gerardo Mora Ordóñez Presidente de la Seccional ANEP PPME Directivo Nacional de ANEP.

Fallas en planificación ponen en jaque recursos del MSP

  • Ministro Soto anuncia “policías sin botas ni uniformes para el 2021 por recorte en presupuesto”.

El ministro de Seguridad, Michael Soto Rojas, anunció que los recortes en el presupuesto dejarían policías sin uniformes ni botas para el año 2021, inclusive, nos dice que se vería afectada la reparación de vehículos y pago de alquileres de delegaciones. Aunque en otras ocasiones hemos secundado ese discurso, porque tenemos clara la importancia de que nuestros abnegados policías cuenten con las herramientas e insumos necesarios para el desempeño de sus funciones, consideramos oportuno apuntar que, olvida el señor ministro que en la actualidad (2020), muchos funcionarios carecen de botas y uniformes, se ha reducido la alimentación y que muchas delegaciones siguen esperando ser intervenidas.

No se logra entender y digerir, como un ministerio con tantísima necesidad, devolvió en el año 2019, hace poco, la suma de ₵3.273 millones porque no pudo ejecutar esos recursos. Esa es una historia repetida año tras año, a pesar de cientos de delegaciones en mal estado, falta de botas, uniformes, cinturones, fundas, chalecos ¡se devuelve dinero por imposibilidad de ejecución! Ello solamente se puede atribuir a falta de planificación, mala gestión de los departamentos y funcionarios responsables, o problemas con el sistema de gestión y ejecución de compras. Si lo ultimo fuera la causa, desde hace mucho se debieron promover las reformas útiles y necesarias, a efectos de maximizar el uso de los recursos y, por ende, mejorar las condiciones de la población policial, así como la seguridad ciudadana.

La bandera que hemos levantado en ANEP se relaciona con la reivindicación de la función policial, hemos defendido la inyección de recursos, nos hemos opuesto a la reducción de los mismos, no obstante, no hemos observado las mejoras que se requieren con urgencia. Impuesto a sociedades, impuesto al banano, recursos de la CNE, donaciones millonarias de la República Popular de China o de los Estados Unidos de América. Por ejemplo: China donó más de ₵3.300 millones en el 2018, EEUU viene donando de manera sostenida equipo, dinero e insumos, pero ¡no alcanza!

Así las cosas, nos parece que el ministro Soto debería explicar las razones por las cuales nuestros uniformados carecen de botas y uniformes en la actualidad, al mismo tiempo que se ha limitado la alimentación en las delegaciones y se sigue desatendiendo lo ordenado por la Sala Constitucional en cuanto a la reparación inmediata de delegaciones insalubres.

Es preciso planificar, fiscalizar, priorizar y maximizar los recursos con que cuenta el MSP, para el cumplimiento de sus competencias.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública al 8432-2880.

Pueblo trabajador no aguanta más cargas tributarias

  • ¡¡¡Guerra a los impuestos debe ser unánime clamor social!!!
  • Es hora de que los mega ricos ticos aporten realmente

De la manera más categórica y vehemente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rechaza la imposición, a cambio de los préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de más cargas tributarias para el pueblo trabajador, para quienes sufren el desempleo y están en la informalidad; para las micropequeñas y medianas empresas.

El propio Ministro de Hacienda, Elían Villegas Valverde, ya lo reconoce abiertamente, aunque era un secreto a voces; como secreto es lo que han pactado con el FMI, con los hermanos Arias Sánchez y con algunos líderes parlamentarios, usuales operadores políticos de los sectores económicos que andan tras la venta de los activos más rentablemente jugosos que todavía quedan con categoría de propiedad pública.

La guerra a los impuestos debe ser un unánime clamor social, exhortando de nuestra parte a que, desde las bases de la sociedad trabajadora y popular de este país, se articule la necesaria oposición cívica que impida la imposición de más cargas tributarias contra las mayorías muy golpeadas desde antes de la pandemia y producto de la misma.

Lo que sí corresponde es que la injusta estructura tributaria costarricense, profundamente regresiva, agravada por un escandaloso robo anual de impuestos que no es cometido por la gente de a pie, establezca que sea el sector de los superricos ticos el que deba aportar, ahora sí, sustancialmente, para impedir la irreversibilidad de una situación tan injusta como explosiva.

Por otra parte, tenemos que repetir hasta la sociedad, y no nos cansaremos al respecto, en que no es necesario acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), para “resolver” el problema fiscal nacional. ¡Hay alternativas!

Sin embargo, tanto el presidente formal (Carlos Alvarado Quesada), como el real (André Garnier Kruze), realizan una gestión ejecutiva de gran carga ideológica, a favor del desmantelamiento final del Estado Social de Derecho y de los valores que le inspiran, insertos en la maltrecha Constitución Política de 1949.

Con ese objetivo estratégico en sus mentes, la entrada en escena a la política nacional del FMI, no solamente adquiere un matiz estratégico, sino que cuentan con los operadores políticos legislativos necesarios para garantizar las votaciones mecánicas que aprobarán la segunda y vital parte de esos créditos.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP prepara contrapropuesta para convención colectiva en Municipalidad de Naranjo

  • Seccional presentará escrito detallando afectación en cargas laborales de dos empleados del cementerio.
  • Administración otorgó una hora de licencia sindical por mes a los agremiados.

Luego de varios meses de negociación entre los representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Municipalidad de Naranjo, se logró en las instalaciones del Ministerio de Trabajo algunos acuerdos.

Dentro de lo firmado se acordó que será la primera semana de noviembre la fecha en el que se va a presentar una contrapropuesta que será recibida por parte de la institución en relación a la convención colectiva.

En el escrito quedó consignado de la siguiente manera, “la contrapropuesta será analizada por el consejo municipal tomándose en cuenta el clima organizacional, el tema presupuestario y de legalidad. En la segunda semana de diciembre del 2020, las partes se reunirán de nuevo para ver el tema exclusivo de la convención colectiva.

Por otra parte, dentro de la reunión sostenida se detalló el caso de dos trabajadores del cementerio municipal donde de parte de la seccional se presentará un escrito donde se puntualicen ciertos daños que están teniendo ambos en relación a sus cargas laborales.

Asimismo, se determinó que todas las instrucciones que se vayan a girar por parte de la jefatura inmediata del cementerio, deberán presentarse de manera escrita clara y concreta.

Lamentablemente no se pudo llegar a ningún acuerdo en relación al reconocimiento del pago por disponibilidad, sumado a las horas extras en categorías operativas, ya que por la naturaleza de los oficios y las áreas de atención sean recurrentes las convocatorias a trabajar en días libres

Sobre esto la manifestación patronal Indicó que por imposibilidad presupuestaria no se puede otorgar este plus laboral de disponibilidad; mientras que el sindicato considero que están a derecho en la solicitud y que se van a buscar los mecanismos correspondientes para que los compañeros que laboran en el cementerio se le reconozca este derecho al pago de disponibilidad.

Finalmente se tendrá el derecho a gozar de la licencia sindical una vez al mes, fijado para el último viernes, a partir de las 13 horas hasta las 16. Todo iniciará el 25 de septiembre del 2020.

Delincuentes emboscan a comerciantes de CENADA y les quitan todo el dinero

  • Delincuentes de forma reiterada les sustraen dinero
  • Un aproximado de 10 casos ya han sido denunciados

Agremiados del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos junto a otros trabajadores de este importante lugar se encuentran preocupados ante varios hechos delictivos de los que han sido víctimas.

Ellos indicaron que reiterativamente un grupo de delincuentes los están acechando al punto en el que han dado millonarios golpes en efectivo.

En uno de los hechos, cuando se le lanzó el objeto al conductor, éste, perdió el control del vehículo y se fue a la cuneta, sufriendo varios golpes, sumado a que le quitaron lo que llevaba.

Don Gilberth Duarte, Presidente de la seccional ANEP – CENADA indicó que les preocupa como de forma continua el hampa les quita el fruto de su trabajo, sumado al miedo de que alguien salga herido o muera en uno de los asaltos.

“Desde hace dos semanas, un aproximado de 10 compañeros fueron víctimas de asalto. A ellos les tiran palos o piedras al camión donde van transitando y cuando se detiene a ver qué fue lo que pasó, los encañonan y les quitan el dinero que llevan”, manifestó.

Los hechos han sido constantes entre el puente de La Platina y el Centro de Convenciones en sentido San José Alajuela, donde los desadaptados han realizado los golpes.

Lamentablemente a las afueras del CENADA también los delincuentes están acechando.

“Un comerciante de papa, había realizado la venta de su producto e iba saliendo de las instalaciones del Cenada, cuando de forma rápida fue abordado y despojado del dinero”.

Por parte de Duarte y de todos los demás afectados se pide que la tanto la Fuerza Pública como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) intervengan este sector y den con los responsables de este tipo de hechos.