Cuestionan llegada del nuevo jerarca de Aduanas

San José, 5 de setiembre de 2011.

¡URGENTE!
Doctor
Fernando Herrero Acosta
Ministro
MINISTERIO DE HACIENDA
Su despacho

Estimado y honorable señor:

De la manera más atenta, reciban nuestro más respetuoso saludo.

Ha causado consternación entre el personal de la Dirección General de Aduanas, la designación como nueva jerarca de la misma del señor Gerardo Bolaños Alvarado, de quien se recuerda su gestión como propiciadora de despidos y de persecución, amén de una no muy notable acción en contra del combate a la evasión impositiva que todavía continúa con grave perjuicio para el país.

Ahora que el propio presidente del partido en el gobierno, don Bernal Jiménez Monge, ha indicado que la propuesta del Poder Ejecutivo para un nuevo paquete impositivo es injusta; tenemos bastantes reservas de que ocurran cambios estratégicos en la gestión aduanera con el señor Bolaños Alvarado al frente; toda vez que se debe ejecutar con mano dura la evasión impositiva en este frente institucional para ayudar a la superación de la regresividad tributaria que ahoga al pueblo costarricense.

Nos sigue preocupando mucho el discurso oficial hacendario en torno a lo que representan las responsabilidades salariales dentro del presupuesto de la República para el 2012; así como la relación que se hace entre esta situación, al nuevo paquete de impuestos que quiere el Gobierno que ustedes integran y una perversa asociación con despidos. Gran parte de los nuevos recursos que se necesitan están esperando ser recaudados en las aduanas si se expresa, minuto a minuto y hora tras hora, una férrea voluntad política de combatir el robo fiscal.

Sinceramente, las acciones, omisiones y situaciones que se dieron durante el período 1994-1998 en la Dirección General de Aduanas y con el Sr. Bolaños al frente de la misma, no auguran cambios radicales como para, tal como lo expresamos, esperar modificaciones estratégicas en el enfrentamiento al crimen social que constituye la evasión impositiva aduanera.

Es el sentir de la representación sindical de la ANEP en el Ministerio de Hacienda de que la llegada del señor Bolaños al puesto en mención, augura una política confrontativa con preocupantes ausencias de diálogo y eventuales montos de arbitrariedad y de prepotencia. Desde esta Secretaría General compartimos tales preocupaciones, esperando equivocarnos.

Particularmente, llama la atención la indicación formulada por el señor Ministro de Hacienda, en la comunicación oficial que da cuenta de la llegada del Lic. Bolaños a la Dirección General de Aduanas, de que (entre otros objetivos), la nueva gestión se ocuparía “_de minimizar el costo social de los servicios que prestamos_”; frase ésta que motiva para diverso tipo de especulaciones y que dentro de las cuales, la cuestión de la estabilidad laboral llama mucho la atención entre el personal de Aduanas.

Nuestras responsabilidades sindicales y sociales nos obligan al ejercicio de una constante vigilancia y fiscalización, dejando constancia de que hemos de combatir cualquier intentona de despidos en la Dirección General de Aduanas (o en cualquier otra dependencia del Ministerio de Hacienda y en el sector Público en general); pues no creemos que el déficit fiscal, la crisis económica-financiera, las debilidades-complicidades en el combate a la evasión en el espacio aduanero, sean responsabilidades de los trabajadores y de las trabajadoras.

Por el contrario, queremos que vuestras autoridades, conjuntamente con el señor Bolaños, abran un espacio de diálogo social con negociación eficiente, con las representaciones sindicales involucradas en el espacio institucional aduanero, de forma tal que la amplia experiencia laboral acumulada en la detección de los mecanismos evasores y las sólidas propuestas que en su combate se han formulado por los sindicatos (especialmente por la propia ANEP), se debatan compartidamente, se implementen según acuerdos y se verifique su cumplimiento. Despreciar esta proposición es darle carta de legitimidad a un escenario confrontativo que si bien no es nuestra predilección tampoco rehuiríamos.

Reiterándoles nuestro mayor respuesta,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Seccional ANEP de Pensionados concreta plan de trabajo


Entrevista con Juan José Picado, Seccional de Pensionados

Desde que se constituyó la Seccional de Pensionados y Pensionadas, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), hemos iniciado la elaboración de un plan de trabajo que busque fortalecer nuestro trabajo de defensa de derechos y luchar por los pensionados más olvidados o desprotegidos por la seguridad social y las dependencias gubernamentales de Costa Rica.

La seccional quedó integrada de la siguiente forma: Juan José Picado Segura, presidente; Gerardo Jaubert Cedeño, Secretaría de Organización; Gerardo Mora Marín, Secretaría de Actas y Divulgación; Luz María Fonseca Esquivel, Secretaría de Formación Sindical; Flory Villalobos Fray, Secretaría de Finanzas y Gilbert Rojas Hidalgo, como Fiscal.

Algunos proyectos que pretendemos hacer realidad por lo que resta del año, van dirigidos a fortalecer la organización y capacitarnos en diferentes aspectos que mejoren nuestra calidad de vida.

● Asesoramiento sobre nutrición del adulto: Queremos involucrar a las instituciones encargadas de velar por los adultos mayores (CONAPAM, Hospital Raúl Blanco Cervantes, CCSS, etc) a fin de concretar unas charlas con pensionados sobre los alimentos que no deben consumir por su edad y según las dolencias que padezca. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida.

● Maltrato al adulto mayor: Pretendemos que a este grupo de personas se les reconozcan y respeten sus derechos de alimentación , transporte público, servicios públicos, vivienda digna, etc. De la misma forma hacer conciencia sobre el maltrato a las personas adultas mayores.

● Esparcimiento del adulto mayor: Coordinaremos con las Instituciones del Estado pertinentes para fomentar domingos deportivos, bailes, excursiones o paseos, charlas, concursos de oratoria, poesía, canto adivinanzas, chistes, juegos de destrezas, manualidades, etc. Esto con el fin de permitirle a las personas adultas mayores mayores opciones de espacimiento y aporte a la sociedad.

● Boletín de Pensionados: Elaboraremos un Boletín donde el pensionado informe o denuncie algún maltrato que haya recibido de alguna institución o persona (chofer de autobús, oficina donde asiste, institución pública o privada, etc). También para que esté informado sobre el que se ha logrado, el estado de su queja, etc.

● Afiliación de nuevos pensionados:
Es importante contar con nuevos pensionados afiliados a la ANEP, debemos buscarlos, hablar con ellos para que la organización de pensionados crezca, tanto en el área metropolitana, como en las demás provincias, cantones o distritos. Entre más pensionados hayamos, más logros podremos alcanzar.

● Defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social: Esta gran Institución de la salud costarricense está viviendo una crisis estructural, administrativa, social y política, creada por la morosidad (que no le pagan a la CCSS por los servicios que presta) ni el Gobierno ni muchos de los patronos que no pagan se hacen de la vista gorda.

Estos dos morosos pretenden privatizar los servicios que brinda la Caja, según el gobieno, la deuda es poca cuando en realidad son casi mil millones de colones. Además empresas tienen atrasos en sus pagos, intereses y otros rubros y todo esto asciende a casi mil millones de colones ( 1 billón de colones).

Por eso la Caja está en “cuidados intensivos” y debemos los pensionados, de acuerdo a nuestras posibilidades, apoyar las propuestas que se tomen para defender la institución. Si la seguridad social se privatiza, hasta ahí llegó nuestra salud, siendo los pensionados, los adultos mayores de los más perjudicados por los servicios que la caja nos proporciona.

La seguridad social es para los de abajo, nosotros, las clínicas privadas son sólo para los ricos, los del gobierno, sus amigotes y los patronos morosos, ellos sí pueden pagar las consultas privadas, nosotros no, lo que nos quedaría sería morirnos antes de tiempo.

Los invito a que participemos de las acciones en defensa de la Caja; pacíficamente con consignas alusivas a la defensa de la instutución que vela por nuestra salud.

● Oficina de atención a pensionados de ANEP, también a los pensionados que quieran asociarse, dentro de pocos días estaremos atendiendo a personas pensionadas y los que no lo son sobre cómo afiliarse. Ahí les brindaremos asesoría, les diremos cuánto hay que pagar por cuota de afiliación, qué actividades realiza la ANEP, etc. Por el momento ponemos a su disposición los teléfonos 2233-0222 con Guillermo Keith o Gerald Valverde, dirigentes sindicales de ANEP en el sector privado y el 8327-2966 con Juan José Picado Segura.

Las personas interesadas pueden llamarnos o visitarnos en las oficinas centrales de ANEP: 350 metros norte del Hospital de Nacional Niños, calle 20 norte, frente a Coopeservidores. Llamarnos al 2257-8233.

Juan José Picado Segura
Presidente
Seccional de Pensionados
ANEP

Ministerio de Trabajo investiga piñeras

El MTSS se encuentra en la zona de SanCarlos, concretamente en Boca Arenal y Los Chiles, investigando a las empresas piñeras BANA Internacional ARERO S.A. y Agromonte S.A. por el despido injustificado de trabajadores que se sindicalizaron.

“De oficio, prácticamente, está actuando el Ministerio en la zona, son muchos años de denuncias en contra de las piñeras por práctica laboral desleal y qué bueno que el Ministerio actúa de esa forma”, dijo Guillermo Keith Bonilla, Dirigente Sindical de ANEP en el sector privado.

Según Keith Bonilla el trabajo realizado desde hace diez meses en la zona rinde frutos, “los trabajadores y las trabajadoras piñeras, así como las comunidades han visto en este tiempo nuestro trabajo y han sentido el respaldo de un sindicato que está a su lado, ese es el tipo de trabajo sindical que nos propusimos hacer y el que queremos seguir haciendo. Para ello también hemos contado con el apoyo del Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional de la AFL-CIO de los Estados Unidos, pero el trabajo de campo, de visitar las comunidades y las plantaciones entre semana, de reunirse con los y las trabajdoras los fines de semana y feriados, ha sido del equipo sindical de ANEP que trabajamos con este sector.”

Según documento recibido del Ministerio de Trabajo (verlo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha) “existe mérito suficiente para entrar a conocer por el fondo” las denuncias planteadas de prácticas laborales desleales y se conforma Organo Director para realizar la investigación en la zona.

Para conocer má sobre estas reiteradas denuncias visita los siguientes enlaces:

Nuevos despidos antisindicales en piñeras

Persecusión y denuncias en piñeras

Empresas piñeras desobedecen sentencias judiciales

Empresas piñeras violan derechos laborales y contaminan

Ministerio de Salud permite uso de tóxico prohibido en Estados Unidos y Europa

Trabajadores piñeros denuncian persecución sindical y malas condiciones laborales

“*“Si por la víspera se saca el día… Una vez más, ¡La piña!*

La O.I.T., el Gobierno de turno, la Uccaep y la libertad sindical

“*Casa Presidencial “presiona a favor de piñeras en Zona Norte*

La producción de piña en Costa Rica en detrimento de derechos humanos fundamentales

Pago de prestaciones, Extrabajadores demandarán a Agromonte S.A.

¡Agromonte no dice la verdad!

AyA Región Chorotega: ¡Un triunfo más de la ANEP!

Recientemente las autoridades del AyA tomaron la acertada decisión de suspender de sus funciones al señor Nestor Valdelomar, hasta hace poco Director de la Región Chorotega, mientras se realiza la investigación pertinente sobre acoso laboral y persecución sindical.

Ardua fue la lucha que las y los trabajadores del AyA llevaron adelante en defensa de sus derechos laborales, lucha que a través de meses se alargó y en donde la Seccional ANEP/AyA/Región Chorotega, con valentía y madurez supo enrumbar por buen camino para para beneficio de todos y todas en el AyA.

La seccional ANEP/AyA/Región Chorotega presentó, además de otras gestiones ,en su momento, la solicitud de la realización de un estudio de clima laboral y aunque no se nos ha hecho llegar copia de los resultados, intuimos que nuestra acción fue válida; no obstante, y desde que iniciamos el proceso, y ante la renuencia de actuar con prontitud de parte de las autoridades del AyA acudimos a presentar la debida denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Conscientes de que teníamos la razón moral y legal y con la firmeza del caso acudimos al MTSS, ellos efectivamente nos dieron la razón.

Hoy con entusiasmo celebramos un triunfo que genera un hito en el AyA: ante cualquier injusticia las y los trabajadores organizadamente podemos triunfar, y no importan las amenazas o el miedo o la represión cuando nos acompañan la razón y la justicia.

Edgar Chacón
Presidente
Seccional ANEP/AyA/Región Chorotega

Carlos Monterrey López
Promotor Sindical
ANEP/AyA

Liberia, agosto 2011
_________________________________________

Comunicado anterior: AyA, ANEP denuncia acoso laboral en Región Chorotega

¿Por qué nos oponemos al impuesto de 1,75% al recibo de luz para financiar a los bomberos?

_________________________________________________

En el 2006 nos manifestamos sobre el TLC y los bomberos: Cuerpo de Bomberos de Costa Rica terminará como la Cruz Roja, pidiendo limosna y vendiendo rifas
__________________________________________

Nos oponemos a la aprobación del proyecto de Ley (expediente legislativo No. 17.881), para financiar al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, porque es el primer paso para que los que promovieron el TLC, tengan una justificación para eliminar el costo de manutención que por Ley Reguladora del Mercado de Seguros se le impone al Instituto Nacional de Seguros (INS), así como a las compañías privadas de seguros para financiar a los bomberos.

Nos oponemos a este proyecto de ley porque es uno de los engaños más elaborados a partir de la aprobación del TLC. Esto queda demostrado en la comparecencia de don Guillermo Constenla Umaña, actual Presidente Ejecutivo del INS y Presidente de la Junta Directiva del Cuerpo de Bomberos, ante la Comisión de Asuntos Especiales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, en el acta No. 33 de agosto del 2006 (pagina No. 12), de la misma cuando dice:

“Definimos en los proyectos de ley presentados que el Cuerpo de Bomberos, como entidad de máxima desconcentración, lo cual va a ser bueno, porque al Cuerpo de Bomberos le va a dar mayor autonomía de actuación, le va a dar oportunidad de actuar como una empresa, aún cuando sea el Instituto y los demás proveedores del mercado quienes vayan a darles el financiamiento necesario, de forma alícuota a las primas vendidas, es decir, el Cuerpo de Bomberos no va a quedar desfinanciado, como se ha dicho en algunas instancias.” (El resaltado no es del original)

Nos oponemos a este proyecto porque una supuesta falta de recursos no es real, toda vez que este estratégico servicio público sigue estando bajo la responsabilidad del INS, según lo establece la “Ley Reguladora del Mercado de Seguros”. La misma establece que para el financiamiento del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, se tienen los ingresos del 4% de las primas de los seguros que se vendan en el país. Asimismo se establece en dicha ley en su artículo No. 53 que modifica el artículo No. 2 de la Ley Bomberos lo siguiente:

“En adición a la obligación establecida en el inciso a) del artículo 40 de esta Ley, la Junta Directiva del INS deberá ordenar el giro oportuno, al Fondo del Cuerpo de Bomberos, de las sumas de dinero que determine como necesarias, según justificación técnica presupuestaria avalada por la Contraloría General de la República para que el Cuerpo de Bomberos pueda brindar servicios en forma eficaz y eficiente a la población de Costa Rica…”

Entonces, ¿por qué este impuesto sobre las espaldas, básicamente, de la clase trabajadora?…

Exhortamos, respetuosa pero vehementemente, a los honorables señores diputados y a las honorables señoras diputadas que, inicialmente, votaron en primer debate este proyecto de ley; para que rectifiquen y le retiren su apoyo, pues como quedó demostrado, la máxima autoridad política del INS reconoció que no era necesario para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica otro tipo de financiamiento.

San José, 1 de setiembre de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP
Presidente de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

«Pago de la deuda del Estado con la CCSS debe ser en efectivo, no con Bonos»

Así lo advirtió el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quien además recordó que la prensa especializada ha calificado esos bonos entregados a la CCSS como “difíciles de hacer efectivos”.

El parlamentario explicó que el artículo 5 de la Ley Nº 7473 del 3 de diciembre de 1993 establece con “el Ministerio de Hacienda cubrirá, mediante el pago en efectivo, las obligaciones reglamentarias con la Caja Costarricense de Seguro Social.”

Estas obligaciones se refieren al pago de las contribuciones estatales en “su doble condición de patrono y de Estado como tal, con los Seguros de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte, así como las cuotas correspondientes a la atención de los indigentes y del sistema penitenciario, protegidos por los mencionados seguros”.

La redacción de esta obligación legal no deja margen alguno para la interpretación. Entre los años 1993 y 1996 el Poder Legislativo le concedió al Estado un margen de gradualidad para ir realizando el pago en efectivo de forma escalonada. Para dicho periodo se estableció la posibilidad de que_ “las sumas no cubiertas, hasta alcanzar el ciento por ciento de las obligaciones reglamentarias en los años antes anotados, se cancelarán en esos mismos años, mediante mecanismos de pago, según convengan las partes.”_ Es decir, que todavía la ley admitía la existencia de convenios –como el que acaban de firmar la CCSS y el Gobierno- en los que parte de la deuda podía ser cancelada a través de mecanismos alternativos de pago (títulos valores, por ejemplo).

No obstante, esa misma ley estableció claramente que_ “a partir de 1997, la asignación presupuestaria y el correspondiente pago en efectivo deberá alcanzar el ciento por ciento de las obligaciones citadas.”_

Si bien se trata de_ “una norma contundente, que no deja margen de interpretación al legislador”_, el diputado Villalta añadió que el fin perseguido por la Asamblea Legislativa al aprobar esta obligación legal se reafirma al analizar el expediente legislativo que le dio origen (Nº 11.740).

Se trata de la Ley que aprobó el Préstamo del BID para _“el mejoramiento de los servicios de salud de la CCSS_”. El texto base del proyecto de ley no especificaba que el pago de la deuda del Estado tenía que hacerse en efectivo. Solo se decía que tenía que aplicarse un “plan gradual de reducción” hasta cubrir de dicha deuda. Esto motivó a la CCSS a proponer cambios a la redacción de dicho artículo, sugiriendo expresamente que se aclare la forma de pago mediante oficio Nº 17077 del 24 de agosto de 1993. Tal y como consta en dicho oficio, fue la propia CCSS la que expresamente propuso que el pago de la deuda se realizara en efectivo, ya que hasta esa fecha “la perspectiva de contar en el momento oportuno con los fondos provenientes del Estado es incierta”.

Esta solicitud expresa de la CCSS fue acogida por las diputadas y los diputados, quienes el 16 de noviembre de 1993 aprobaron una moción de fondo que introdujo la redacción actual del artículo 5. En palabras de uno de los diputados proponentes de la moción, el objetivo de esta era: “(…) llegar a la asignación anual del ciento por ciento de las obligaciones del Estado por concepto antes citado con la Caja y con el propósito de eliminar la acumulación a futuro. (…) Lo fundamental de esta moción tal y como está establecido, es que a partir de año 1997 la asignación presupuestaria y correspondiente al pago de efectivo deberá alcanzar el ciento por ciento de las obligaciones citadas (Diputado Soto Zúñiga).”

“Más claro no canta un gallo. El pago de la deuda del Estado, a la Caja, con bonos, es ilegal”, dijo el diputado.

Por si fuera poco, el parlamentario del Frente Amplio citó una nota periodística del semanario especializado en economía El Financiero, según la cual los títulos valores de la serie G24118 como G231220, con los cuales se pagó a la CCSS ¢54.000 millones de la deuda estatal, son “valores poco líquidos”.

Ese semanario explica, citando a un especialista en materia de bolsa de valores, que _“estos papeles se negocian muy escasamente en el mercado secundario, una característica que cree que afectará las intenciones de la CCSS de hacer efectivos esos valores. (El Financiero, “Hacienda pagó a la CCSS con valores poco líquidos_”, 17/08/11).

El diputado Villalta agregó que el Estado debe rectificar esta situación y cumplir con el pago en efectivo de sus obligaciones con la CCSS.

Ministerio de Salud permite uso de tóxico prohibido en Estados Unidos y Europa

San José, 30 ago (elpais.cr) – Una denuncia por el uso del insecticida – nematicida en las plantaciones de piñas, en el norte de Costa Rica, fue presentada por el legislador del Frente Amplio, José María Villalta, ante los ministerio de Trabajo, Salud, Agricultura y del Ambiente.

En una nota a esas dependencias, Villalta aseguró que las fincas piñeras de la zona norte utilizan Carbofurán, bajo la marca “Furadán“.

El diputado explicó que la gestión se realizó en respaldo de trabajadores afiliados a la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), que sufrieron represalias laborales por denunciar el uso de ese químico tóxico.

Según estudios recientes, el Carbofurán tiene una de las mayores concentraciones de toxicidad aguda para los seres humanos que cualquier insecticida conocido y es consecuencia de una alta causa de muerte y la esterilidad entre quienes lo emplean o consumen.

A pesar de que fue prohibido en los Estados Unidos desde el 1 de enero del 2010, por su alta toxicidad para la vida animal y vegetal y que también fue prohibido en Canadá, Europa, e incluso Panamá, actualmente el uso de este producto se encuentra habilitado por el Decreto Ejecutivo Nº 34149-S-MAG-TSS-MINAE del 9 de abril de 2007, que en su artículo 3 autoriza, bajo ciertas restricciones, su uso en el país.

El pasado 12 de agosto, en el oficio DM-3945-2011,el diputado Villalta recibió respuesta de la ministra de Salud, en la cual se adjunta un informe del funcionario Eduardo Madrigal, Unidad de Normalización, del Ministerio de Salud, en la cual acepta que en el mencionado decreto “no se restringieron cultivos ni dosis de aplicación“ y en su opinión, “se debería revisar la normativa nacional sobre este plaguicida para su eventual prohibición o imposición de mayores restricciones, en virtud de la nueva información y las nuevas regulaciones internacionales sobre el mismo“. Sin embargo, hasta la fecha el gobierno no ha actuado.

Para el diputado Villalta, “esta no sería la primera vez que químicos tóxicos prohibidos en Estados Unidos se siguen utilizando en Costa Rica, envenenando a nuestros trabajadores. No debemos esperar que suceda en las piñeras lo sucedido en las bananeras con el Nemagón, no debemos esperar a se repita la historia que lleno de dolor a tantos hombres y mujeres, familias enteras en nuestra Patria y por todo Centroamérica Esta muy claro que el Carbofuran se sigue usando en Costa Rica sin mayores controles y es urgente la prohibición de este producto en nuestro país, por ello estoy pidiendo que se derogue el decreto y su prohibición“.

El carbofurán se emplea para combatir nematodos (gusanos) y otras plagas como las chinches, cochinillas, taladradores y barrenadores. El agroquímico es de amplia utilización entre los productores locales

Según el Servicio Fitosanitario del Estado, algunos de los nombres con los que se comercializa el carbofurán son furadán, abound, curater, rimafurán y transmerquim.

Los efectos por sobreexposición, pueden ser resultado de la ingestión, inhalación o el contacto con la piel o los ojos. Además, las condiciones de humedad alta o temperaturas elevadas pueden favorecer la absorción por la piel e incrementar la toxicidad.

Los síntomas por sobreexposición incluyen dolor de cabeza, mareo, manchado abdominal, nauseas, salivación, visión borrosa, pupilas dilatadas, amoratamiento de la piel, convulsiones temblor y coma.

Entrevista en Semanario Universidad a Albino Vargas

Compañeros y Compañeras ANEPISTAS DE CORAZÓN

Por este medio compartimos con ustedes la entrevista hecha por el periódico Semanario Universidad a nuestro Candidato a la Secretaria General el compañero Albino Vargas Barrantes.

Es importante poder compartir la entrevista con todos y todas las personas afiliadas.

Apoyemos la TENDENCIA TRABAJO, por que creemos y amamos la ANEP y por que creemos en la independencia total de nuestra organización de los partidos políticos.

APOYANOS CON TU VOTO POR:
POR UNA ANEP INDEPENDIENTE DE LOS PARTIDOS POLITICOS
POR UNA ANEP CON FORMACIÓN
POR UNA ANEP CON VISIÓN DEMOCRATICA
POR EL PODER REAL DE LA ANEP A LAS BASES.

Ver entrevista en ARCHISVO ADJUNTOS en la columna derecha

Nuestras personas candidatas

Estimada anepista:
Estimado anepista:

Conozca usted las candidaturas de la tendencia TRABAJO para las próximas elecciones de la ANEP. Tenga presente lo siguiente:

1- Todas nuestras candidaturas salieron de una asamblea de tendencia, con todas las personas nominadas estando presentes. Nadie fue nominado o nominada “en ausencia”.

2- Todas esas personas candidatas de la tendencia TRABAJO, tienen base social. Nadie se representa a sí mismo ó a sí misma.

3- Ninguna de las personas candidatas de la tendencia TRABAJO tuvo que firmar declaraciones juradas diciendo que sí quiere estar en nuestra papeleta.

4- Ninguna de nuestras personas candidatas es un “forro”, un “relleno”, un “requisito”.

5- Ninguna de nuestras personas candidatas es producto de una manipulación electorera.

Tendencia TRABAJO
Porque llevo a la ANEP en mi corazón

Ver afiche de personas candidatas de Trabajo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

No podemos arriesgar el futuro de la ANEP

LA EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO SINDICAL
SON LA BASE DE NUESTRO TRABAJO

De cara a las elecciones de la nueva Junta Directiva Nacional de la ANEP, es importante que todas las trabajadoras y todos los trabajadores anepistas reflexionemos sobre todo lo que está en juego.

La ANEP, como organización sindical, fundamenta su trabajo y posicionamiento en la lucha social y en la defensa de los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras, basada en una columna fundamental que es la experiencia y el respeto que se ha ganado ante la opinión pública.

A la cabeza del logro de ese reconocimiento público y de esa alta credibilidad de que goza nuestra querida ANEP hoy en día, ha estado el empeño y el compromiso, así como la destacada labor del hoy Secretario General, compañero Albino Vargas Barrantes; quien, a lo largo de estos años al frente de la organización, ha posicionado a la ANEP como la organización sindical de más credibilidad, respeto y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

No en vano Albino Vargas Barrantes es hoy el Presidente de la central sindical que lleva el nombre de Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la cual agrupa a sindicatos muy importantes a nivel nacional. También es representante de los trabajadores y de las trabajadoras costarricenses en el Consejo Superior de Trabajo (CST), desde donde impulsa y defiende causas en favor de toda la clase trabajadora.

También es importante el impacto que tiene ANEP como organización sindical en la creación de conciencia y opinión social. Eso se refleja en la confianza que tiene el reconocido medio de comunicación escrita DIARIO EXTRA, el cual, miércoles a miércoles, publica una columna escrita por Albino Vargas Barrantes. Todo esto es resultado del respeto y la credibilidad que da el trabajo y la experiencia; o, preguntémonos: ¿Qué otro dirigente sindical tiene esa proyección?; ¿qué otro sindicato logra posicionarse en la opinión pública como lo hace ANEP?

En la papeleta de la Tendencia Trabajo, además de contar con el honor de postular al compañero Albino Vargas Barrantes, contamos con un grupo de compañeros y compañeras que se proponen para los diferentes puestos de la próxima directiva de la ANEP, que cuentan con mucha experiencia, militancia y trabajo en nuestra organización. Entonces, nuestra tendencia, la Tendencia Trabajo, es garantía de experiencia y liderazgo que en estos momentos es un activo invaluable y que no tienen los otros.

Es por todo lo anterior que, respetuosamente le pedimos su voto, para que ANEP no sea tomada por manos inexpertas y aventureras, por grupos sin cohesión, que pretenden convertir nuestra organización en brazo de un partido político, de ideología extremista.

Si usted estimable compañera o compañero anepista nos apoya votando por la papeleta de la Tendencia TRABAJO, puede estar seguro de que la ANEP se mantendrá como una organización independiente de partidos políticos, independiente de grupos extremistas y, sobre todo mantendrá a salvo el principio básico de nuestra organización ser un SINDICATO participativo, democrático, con poder de las bases y propositivo en defensa de los intereses de la clase trabajadora.
Porque llevo a la ANEP en mi corazón
VOTO Tendencia Trabajo