Judesur: Despilfarro al Ministerio Público

Días atrás, el parlamentario denunció que diputados liberacionistas y libertarios fueron hospedados y alimentados por JUDESUR, en visitas a la zona sur, durante los meses de julio, agosto, setiembre y octubre de ese año, según consta en el acta de de Junta Directiva del 11 de octubre de 2010.

Para el diputado frenteamplista, “esto no es aislado, sino algo casi instituido en esa administración, como dijimos, es escandaloso que una entidad pública financie, con dinero para obras sociales, a diputados en sus viajes y aún más escandaloso es que quieran taparlo diciendo que son pequeñeces y necesarias”.

Aunque desde 2007, JUDESUR cuenta con un reglamento de gastos de representación por señalamiento de la Contraloría, estos se han seguido haciendo sin control e irrespetando las reglas de la administración pública. Por lo anterior, el diputado Villalta, en carta a los directivos de la entidad, les ha exigido derogar el reglamento citado y limitarse a realizar los gastos que la ley los autoriza.

La semana anterior, como parte de una denuncia de este despacho contra el diputado liberacionista Angulo por gastos indebidos, se indujo a error por encontrarse entre los acompañantes del diputado un homónimo del expresidente Arias, siendo en realidad un funcionario de la Asamblea Legislativa, al cual también se está indagando, ya que se usó una partida exclusiva para miembros de los supremos poderes. El Frente Amplio aclara que el expresidente Arias no estuvo involucrado en este caso.

«Consideramos que ANEP debe cambiar»

Cerdas, Laura Morúa y Susan Quirós forman parte de la papeleta y fueron entrevistados por la subgerenta general de DIARIO EXTRA, Iary Gómez Quesada y la subdirectora del medio, Marcela Villalobos Ramírez.
Los entrevistados coincidieron que es tiempo que la ANEP se abra y que le dé espacios a los nuevos liderazgos y a hacer cuestionamientos en pro de garantizar la transparencia en la organización.

Cerdas, Morúa y Quirós indicaron que el proceso electoral, a su criterio, cuenta con muchas debilidades.

Entre otros, Rescate propone que la ANEP tenga sedes regionales en distintas partes del país, convocar un congreso democrático a fin de hacerle cambios a los estatutos de la organización, crear la escuela para formar futuros dirigentes y conformar el Consejo de Presidentes de seccionales de la ANEP existentes a nivel nacional, entre otros.

¿Qué es la tendencia Rescate?
-Cerdas: Rescate es un amplio grupo de gente que queremos mejorar la organización, pues consideramos que la ANEP debe cambiar y que para cambiar hay que decir la verdad de lo que ocurre a lo interno de la organización. Tenemos que cambiar el modelo de sindicato. Debe ser un sindicato más democrático, más participativo y que las decisiones se tomen de manera más colectiva, que tenga una organización fuerte en todo el país y no solo en San José.

¿Qué sectores integran la papeleta de la tendencia Rescate?
-Quirós: Son 19 personas las que integran la papeleta de la tendencia Rescate. Tenemos representación de diversas municipalidades, como la de Parrita, Belén y San José, además del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema), Cen-Cinai, del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de Adaptación Social y del Consejo Nacional de Rehabilitación.

Es una papeleta muy diversa y es parte de la diversidad de pensamiento, ideología y de posición que conforman el grupo.

¿Cuántos afiliados tiene la ANEP?
-Cerdas: Hay contradicciones importantes. No hay un padrón en este momento. Es uno de los problemas que afecta a la organización. Se habla que tenemos entre 9 mil y 13 mil afiliados.
Es una enorme preocupación que tenemos en lo que resta de la campaña.

¿No les preocupa que, de cara a un proceso electoral, no tengan la certeza en el número de afiliados?
-Cerdas: Eso es muy peligroso. De hecho se tomó la decisión, hace días de contratar a un personal para que cuadrara el padrón y estamos esperando que eso se dé, estamos muy preocupados por eso.

Si tienen personas que mes a mes pagan su cuota, ¿cómo es que no van a saber cuántos afiliados tienen?
-Cerdas: Tenemos entendido que hay problemas con el sistema informático que se está utilizando, pero no hay forma de justificar eso.
Cito el caso de compañeros afiliados de la Municipalidad de San José; encontramos gente que tienen años de no trabajar en la municipalidad, pero están en el padrón provisional y hay compañeros que están afiliados y activos y no están en el padrón, porque tuvieron una incapacidad o un permiso.

¿Cuál es la mayor preocupación de Rescate?
-Cerdas: No hay normas claras de cómo hacer el proceso electoral. Tuvimos que pelear a lo interno de la agrupación para que se abriera un espacio, pues la ANEP es muy omisa en cuanto a eso.
Hicimos propuestas a la Comisión electoral, pero todavía no nos ha respondido a las inquietudes y propuestas.

Para este proceso electoral, ¿la ANEP le ha dado algún aporte económico a la tendencia Rescate para poder participar?
-Cerdas: Creíamos que se nos iba a dar un aporte económico mínimo con el objeto de desarrollar la campaña, pero no.

¿Cómo les ha ido en el proceso?, ¿cuentan con el apoyo necesario para participar en el proceso electoral?
-Morúa: Con mucho esfuerzo llegamos a inscribirnos con más de 1.100 firmas y el requisito, según los estatutos son 500, entonces en 27 años se hizo un esfuerzo de diversas instituciones que se haya presentado el 7 de junio una inscripción de la papeleta, es para nosotros un avance democrático importante e inédito.

A pesar de los vicios que se dieron en la asamblea del 22 de julio, no podemos dejar de reconocer avances democráticos que se dan, pues los antivalores como antidemocracia y autoritarismo son aspectos que no se van a dejar de dar de la noche a la mañana.

¿Cuál es el objetivo principal de la lucha que emprenden?
-Morúa: Nuestra lucha se da con el fin de que los afiliados ocupen el espacio que realmente les corresponde, siendo estos quienes definan amplia y democráticamente el camino a seguir de la ANEP.

Entre lo que proponemos se encuentra hacer una reforma democrática de los estatutos para fortalecer el papel de los diferentes órganos, la erradicación de las prácticas antidemocráticas y los privilegios de la actual dirigencia, el establecimiento de un límite de cuatro años para el ejercicio de la Secretaría General y de Finanzas y la convocatoria a un congreso democrático de la ANEP para definir las principales líneas y orientaciones políticas de la organización para los próximos años.

¿Por qué anteriormente no se quiso impulsar un proceso democrático en la ANEP para realizar elecciones internas con la participación de otros afiliados que estuvieran interesados?
-Cerdas: Lo que más cuestionamos es el modelo de sindicato y eso es lo que vamos a trabajar. El modelo actual ha privilegiado un manejo centralizado en la toma de decisiones, entonces mucha gente lo ha visto como un año normal y se aceptó que la elección fuera una mera formalidad.

-Quirós: Durante los 20 años que tiene Albino Vargas de estar al frente de la ANEP no se ha impulsado un proceso permanente de formación de afiliados que permita ir empoderando y construyendo la generación de relevo. Hemos impulsado eso.
Ahora él (Albino) viene hablando de eso, pero tuvo 20 años para hacerlo y nunca lo hizo.

Pero, ¿por qué tras muchos años, ahora sí sale una tendencia diferente a Albino Vargas?
-Cerdas: Siempre creí que Albino Vargas era un buen dirigente, que más o menos reflejaba el pensamiento de muchos de nosotros. Sin embargo, hubo dos cosas que me hicieron cambiar y me hicieron meterme. Uno de ellos fue lo del complejo Tití, porque en la municipalidad una compañera que fue elegida fiscal de ANEP y que fue expulsada por exigir explicaciones sobre el Tití, a ella la echaron y me quedé callado porque pensé que no era el momento y ella cometió algunos errores al hacer la denuncia, pero ella tenía razón e hizo que pusiéramos el ojo sobre el proyecto.

El otro elemento que me hizo cambiar fue un documento que Albino emitió cuando se comenzó a tensar a lo interno de la junta directiva por el tema Tití, hace como año y medio, en el que se indica algo así como que es el salvador de la organización y que formará su propia tendencia, que la gente debe seguirlo a él sin ningún tipo de cuestionamiento y que según él lo que necesita la ANEP es una nueva hegemonía y que él era esa nueva hegemonía. Dice que las ideas de él, son las ideas del sindicato y eso me cayó tan mal y se lo hice saber en un documento.

Hay un culto hacia la ANEP. Hay gente que cree que Albino es un semidiós y eso no puede ser en una organización que se jacta de ser democrática y transparente.

¿La tendencia surge por diferencias con Albino Vargas?
-Quirós: La tendencia Rescate no nace porque él hiciera esa proclama del ‘pensamiento Albinista’, que incluso lo llama así. Se venían dando diferencias importantes en relación con la conducción del sindicato y lejos de lo que Albino plantea que en la ANEP hay democracia, a mí se me quedó pegada la frase que en el ANEP hay un hervidero democrático y más bien las personas que tuvimos la valentía de conformar un grupo, hemos sido señaladas, discriminadas, atacadas, estigmatizadas y se pretende descalificar por ser la opción distinta y diversa.

¿Por qué votar por Rescate?
-Cerdas: Porque la ANEP debe cambiar y seguir dando grandes luchas y para eso necesita nuevos líderes, pero también necesita desarrollar la organización en todo el país y necesita formar a su gente, para enfrentar las luchas que vienen a futuro y que serán muy duras.

“Debe ser un sindicato más democrático, más participativo y que las decisiones se tomen de manera más colectiva”, Héctor Cerdas.

“Nuestra lucha se da con el fin de que los afiliados ocupen el espacio que realmente les corresponde, siendo estos quienes definan amplia y democráticamente el camino a seguir de la ANEP”, Laura Morúa.

“Durante los 20 años que tiene Albino Vargas de estar al frente de la ANEP no se ha impulsado un proceso permanente de formación de afiliados que permita ir empoderando y construyendo la generación de relevo”, Susan Quirós.

________________________________________
EXTRADIRECTO

ANEP: “Organización a la que perteneceré independientemente de lo que pase”.
Clase trabajadora: “Debemos seguir luchando”.
Cambio: Posible y rescate.
Rescate: El cambio.
Albino Vargas: “Un compañero que le llegó la hora de irse de la dirigencia de la ANEP”.

Fuente: Diario Extra

ANEP urge aprobación de la ley de impuesto a sociedades

Creemos que es correcta la pretensión de evitar que en tal legislación quede una especie de período de gracia, de amnistía de seis meses y que el impuesto debe regir de inmediato; pero, no creemos que por esta circunstancia todo el trámite de esta necesaria legislación pueda demorarse demasiado ó, incluso, en el peor de los casos, perderse.

Por tanto, apelamos a todas las representaciones parlamentarias para que piensen en la gente del trabajo, en las mayorías populares que, por un lado, no tienen ni tendrán sociedades anónimas, ni activas ni pasivas; y, por otro, que resultan ser las víctimas más directas de esa inseguridad ciudadana creciente.

Si bien tenemos plena conciencia de que la inseguridad ciudadana está estratégicamente ligada a procesos de exclusión social, de ausencia de oportunidades, de crecimiento de la desigualdad y de concentración abusiva de la riqueza; los recursos que generaría la nueva ley de impuesto a sociedades son imprescindibles para dar mejores condiciones de trabajo a esos miles de abnegados y abnegadas costarricenses que desde la Fuerza Pública se desvelan en brindar protección a la ciudadanía; personas trabajadoras que han venido ejerciendo su quehacer en condiciones cada vez más deterioradas.

San José, 16 de agosto de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Cine-foro: Escuchando al juez Garzón

Escuchando al juez Garzón
(Dirigido por Isabel Coixet, España, 87 min., 2011)

Cine-foro a cargo de la directora

Durante más de seis horas el juez Garzón mantuvo una conversación con el escritor y periodista Manuel Rivas. La cámara de la cineasta Isabel Coixet fue testigo de este encuentro que ha resultado en un documental de hora y media.

Hoy martes 16 de agosto. Cine Variedades, 7:30pm, ¢1000

Trailer

Contactos: Adriana Cordero (8876-5403), Ana Lucía Jiménez (8371-3491), Pablo Cárdenas (8334-9226)

http://twitter.com/DokusCR
http://www.facebook.com/pages/Martes-al-Borde/125510907538301

Sala IV y la huelga legal: Una resolución de «medias tintas»

DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL INCISO C) DEL ARTÍCULO 373 DELDIGO DE TRABAJO: UNA RESOLUCIÓN “MEDIAS TINTAS”

Edgar Morales Quesada*

El día de hoy la Sala Constitucional, por unanimidad, declaró inconstitucional el requisito de 60% de apoyo de las personas que trabajan en la empresa, para que una huelga sea legal. Asimismo, consideró que si es constitucional que se exija el agotamiento previo del procedimiento de conciliación regulado en el Código de Trabajo antes de acudir a la huelga; y que no se debe dar por terminados los contratos de las personas involucradas o rebajar salarios, si aún no se ha declarado ilegal el movimiento.

Podríamos considerar que esta resolución constituye un paso importante pero no suficiente en la tutela del derecho de huelga, pues aún se mantienen varias limitaciones al ejercicio de este derecho humano de la clase trabajadora, toda vez que nuestro ordenamiento jurídico exige el cumplimiento de una serie de requisitos que resultan prácticamente inalcanzables para los trabajadores y las trabajadoras.

La OIT ha admitido como intereses susceptibles de defenderse mediante el derecho de huelga, no solo la obtención de mejores condiciones de trabajo o reivindicaciones colectivas, sino aquellas que engloban también la búsqueda de soluciones a las cuestiones de política económica y social y a los problemas que se plantean en la empresa y que interesan directamente a las personas trabajadoras. Nuestro Código de Trabajo, al definir la huelga, restringe la utilización de esta medida a la defensa de los intereses económicos y sociales comunes, dejando por fuera la posibilidad de acudir a esta medida para protestar contra políticas públicas que afecten a las personas trabajadoras; restringiendo a muy pocos supuestos la utilización de esta medida legítima de la clase trabajadora.

El Comité de Libertad Sindical ha considerado que las condiciones requeridas por la legislación para que la huelga se considere un acto legal, deben ser razonables y no de tal naturaleza que constituyan una limitación importante a las posibilidades de acción de las organizaciones sindicales.

Asimismo, que los procedimientos de conciliación y arbitraje como condición previa a la declaración de la huelga son legítimos siempre que no tengan carácter obligatorio y no impidan el recurso a la huelga. El hecho de que actualmente, tanto la conciliación como el arbitraje estén absolutamente judicializados, y que sean procedimientos bastante lentos, prácticamente truncan el ejercicio del derecho de huelga. Un ejemplo que ilustra esta situación, es que nuestra organización sindical presentó un procedimiento de conciliación desde hace más de 4 años y ni siquiera se ha procedido a integrar el tribunal de conciliación, debido a que si bien las organizaciones sindicales cumplimos con nombrar a nuestros árbitros, ni los empresarios ni el Ministerio de Trabajo hacen lo propio y ello muchas veces dificulta y por que no, impide la integración del tribunal de conciliación y paraliza indefinidamente el procedimiento; lo cual implica que la posibilidad de cumplir con este requisito para lograr la legalidad del movimiento sea imposible de alcanzar.

Ahora bien, si bien es cierto, eliminar el requisito de apoyo del 60% es positivo, al final de cuentas, queda otro vacío en nuestra legislación, que tiene que ver con los criterios objetivos para la determinación de ese porcentaje de apoyo. Actualmente, la forma en como se define este porcentaje queda a criterio discrecional del juez o la juez de trabajo, que al solicitarse la calificación del movimiento, se apersona al centro de trabajo y a “ojo de buen cubero” determina con una inspección, si se cumple o no con el porcentaje de apoyo establecido en la legislación laboral. Esta situación hace que muchas veces quede a criterio subjetivo de la autoridad judicial el cumplimiento de ese requisito, lo cual constituye una restricción importante en el ejercicio del derecho.

En definitiva, la Sala Constitucional, en esta resolución le quedó debiendo mucho a la clase trabajadora costarricense. El movimiento sindical mantiene el reto de seguir trabajando para garantizar el ejercicio pleno de este derecho, como mecanismo para alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo para las y los costarricenses.

*Secretario General Adjunto ANEP

_____________________________

Noticia en los medios

______________________________


La Nación

A tono con normas de OIT, sala IV deroga requisito del 60% de respaldo
Huelgas no requerirán apoyo mayoritario para ser legales
Trabajadores podrán percibir sus salarios mientras la huelga sea legal
Jueces deberán atenerse a criterio de la OIT para declarar ilegales movimientos

Lucía Villa Colaboradora 10:41 a.m. 12/08/2011

A partir de ahora las huelgas no tendrán que estar secundadas por una mayoría de trabajadores para que los tribunales las declaren legales.

Así lo estableció un voto unánime de la Sala IV, que declaró inconstitucional el inciso c) del artículo 373 del Código de Trabajo.

Dicho punto establece que “por lo menos el 60% de las personas que trabajen en la empresa, lugar o negocio de que se trate” deben respaldar la huelga para que sea considerada legal.

Ahora, el alto tribunal considera que este requisito “puede restringir de manera importante el ejercicio del derecho a huelga”, según el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la recomendación de la Comisión de Expertos de este organismo.

La sentencia responde a una acción de inconstitucionalidad presentada en 2006 por el secretario general del sindicato de la Chiriquí Land Company, René García, la cual fue resuelta ayer.

Sin embargo, la Sala IV no fijó el mínimo de trabajadores necesarios para la legalidad de una huelga, al considerar para ello que los jueces “deben atenerse a los criterios establecidos por la OIT”.

A través de un comunicado, el Ministerio de Trabajo consideró “urgente” la emisión del fallo integral que establezca un límite.

El magistrado instructor del caso, Fernando Castillo, reconoció que “existe un vacío legal en este aspecto”. Agregó que “corresponde a la Asamblea Legislativa establecer un porcentaje, que nunca deberá superar el 50%”.

“No puedo ocultar mi preocupación por la incertidumbre y el vacío que estas situaciones generan”, expresó la ministra, Sandra Piszk.

La resolución de la Sala IV establece, además, que los trabajadores solo podrán ser despedidos, rebajárseles sus salarios o sancionados por participar en la huelga, a partir del momento en que esta sea declarada ilegal. Así, los empleados que participen en movimientos antes de esa declaratoria no podrán ser sancionados “de forma alguna”.

El nuevo panorama siembra las dudas sobre el caso de los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a quienes se les rebajó el salario tras las jornadas de huelga convocadas del 19 al 23 de julio. Dicha huelga no ha sido declarada ilegal.

Preguntado sobre si el fallo tendrá efecto para los huelguistas de la CCSS, el magistrado Castillo prefirió no pronunciarse.

“Se les redujeron los salarios sin que siquiera hubieran llegado los jueces a los centros de trabajo. Ahora tienen que proceder a devolverles los salarios a los trabajadores”, declaró Luis Chavarría, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja.

_____________________________________

  • La Prensa Libre*

Huelgas ya no requieren del apoyo del 60% de trabajadores para ser legales

Escrito por Sylvia Núñez Chaves
Sábado 13 de Agosto de 2011 00:00

Los magistrados de la Sala Constitucional declararon inconstitucional, por unanimidad, el inciso c) del artículo 373 del Código de Trabajo, el cual exige más de la mitad del número de trabajadores como condición de licitud de una huelga, es decir, ya no es necesario que el 60% de los trabajadores acudan a una huelga para que ésta sea declarada legal.

A esta decisión llegaron luego de resolver el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a raíz del parado de labores de los funcionarios del área de salud en el mes anterior.

Además determinaron que, conforme al artículo 377 del Código de Trabajo, los trabajadores de la CCSS que participaron en la pasada huelga nacional no podrán ser despedidos, ni rebajados sus salarios, ni sancionados porque según la norma, la terminación de los contratos de trabajo son a partir de la declaratoria de ilegalidad de la huelga y hasta el momento no hay una resolución en firme.

Asimismo, los magistrados señalaron que los jueces de trabajo deberán valorar la ilegalidad o no de una huelga basados en los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Preocupación por el fallo

Ante la deroga del requisito del 60% de apoyo de trabajadores, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) comunicó que considera urgente la emisión del fallo integral que establezca claramente cuáles son los alcances de ese fallo en relación con el porcentaje de participación ya que, en materia laboral podría afectar la buena marcha de las relaciones obrero patronales y de servicio en la Administración Pública.

La ministra de Trabajo, Sandra Piszk, manifestó que no puede ocultar su preocupación ante esta resolución porque “temas como este, que tiene seis años de estar en sede judicial, así como el proyecto de Reforma Procesal Laboral cuya permanencia en la Asamblea Legislativa alcanza los cinco años, no se resuelvan con la celeridad que el país y la paz social exigen”.

__________________________

Diario Extra

Por unanimidad, Sala IV elimina inciso sobre declaratoria de legalidad

HUELGA DE LA CCSS NO SERÍA ILEGAL

KRISSIA MORRIS GRAY

La huelga en la CCSS duró cuatro días y ante la inexistencia de una declaratoria de ilegalidad los rebajos salariales aplicados por la institución son indebidos.

La huelga de trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que se realizó del 19 al 23 de julio, no sería ilegal porque los magistrados de la Sala Cuarta declararon inconstitucional el inciso c) del artículo 373 del Código de Trabajo, en el que se determinaba que para declarar legal una huelga los trabajadores debían “constituir por lo menos el 60% de las personas que trabajen en la empresa, lugar o negocio de que se trate”.

La declaratoria de los magistrados es unánime, siguiendo el Convenio 87 y la recomendación de la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales indican que exigir más de la mitad del número de trabajadores como condición para declarar ilegal una huelga restringe de manera importante el ejercicio del derecho a dicho movimiento de protesta.

“Con lo cual los jueces de Trabajo al valorar la ilegalidad o no de una huelga deben atenerse a los criterios establecidos por la Organización Internacional de Trabajo (OIT)”, se lee en el pronunciamiento de los magistrados.

REBAJOS INDEBIDOS

Cabe recordar que a raíz de la huelga, las autoridades de la CCSS iniciaron los trámites correspondientes para interponer ante el Juzgado de Trabajo la solicitud de declaratoria de ilegalidad del movimiento, pero estaban a la espera de lo que resolviera la Sala Cuarta ante la existencia de una acción de inconstitucionalidad.

Uno de los acuerdos con que se puso fin a la huelga el 23 de julio es el derecho de rebajar, en tres tractos, los días no laborados por los trabajadores que se sumaron al movimiento, lo que representaría una devolución de ¢700 millones; pero según los magistrados, al no existir una declaratoria de ilegalidad de la huelga, cualquier disminución salarial, despido o sanción aplicada es ilegal.

Ante esta situación cabría la posibilidad de que la CCSS deba proceder a la devolución de los dineros rebajados.

“Por mayoría, los magistrados interpretaron conforme al artículo 377 del Código de Trabajo, en el sentido que la terminación de los contratos de trabajo es a partir de la declaratoria de ilegalidad de la huelga y, en consecuencia, los trabajadores que participaron en el movimiento huelguístico antes de esa declaratoria no pueden ser despedidos, rebajados sus salarios ni sancionados de forma alguna por la mera participación en la huelga”, indicaron los magistrados en el por tanto.

Oriente Medio: Carta (fundamentos y objetivos) de la Red Judía Antisionista Internacional

Nuestro compromiso es el desmantelamiento del apartheid israelí, el retorno de los refugiados palestinos, y el fin de la colonización israelí de la Palestina histórica.

Desde Polonia hasta Iraq, desde Argentina hasta Sudáfrica, desde Brooklyn hasta Mississippi, judíos fueron parte en la búsqueda de justicia, manifestando su deseo por un mundo más justo, participando con otros en luchas colectivas. Judíos participaron prominentemente en la lucha de los trabajadores durante la depresión americana, en el movimiento de los derechos civiles, en la lucha en contra del apartheid sudafricano, en la lucha contra el fascismo en Europa y en muchos otros movimientos por el cambio social y político. La histórica y progresiva limpieza étnica de la población palestina de sus tierras por parte del Estado de Israel contradice y traiciona esta larga historia de participación judía en luchas de liberación colectivas.

El sionismo – la ideología fundadora que se manifiesta actualmente en el Estado de Israel – echó raíces en la era del colonialismo europeo y se diseminó a continuación del genocidio Nazi. El sionismo se nutrió de los más violentos y opresivos hechos del siglo diecinueve, limando los numerosos esfuerzos de una militancia de judíos en las luchas de liberación. Honrando estas luchas y para retomar un lugar en los vibrantes movimientos populares de nuestro tiempo, el sionismo, en todas sus formas, debe ser abandonado.

Esto es crucial, primero que nada, por su impacto en los habitantes de Palestina y el resto de la región. El sionismo también deshonra la persecución y el genocidio de los judíos europeos al usar su memoria para justificar y perpetuar el racismo y colonialismo europeos. El sionismo es responsable por el extenso desplazamiento y alienación de los judíos mizrahi (judíos de ascendencia africana y asiática) de sus diversas historias, idiomas, tradiciones y culturas. Los judíos mizrahi tienen una historia en esta región de más de 2.000 años. Mientras el sionismo se arraigaba, estas historias fueron interrumpidas de su propio devenir en pos de la segregación de los judíos impuesta por el Estado de Israel.
Como tal, el sionismo nos implica en la opresión del pueblo palestino y en la denigración de nuestras propias tradiciones, luchas por la justicia y alianzas con nuestro prójimo.

Nos comprometemos a: Oponernos al sionismo y al Estado de Israel

El sionismo es racista. Demanda poder político, económico y legal para las personas y culturas judías y europeas por encima de los pueblos y las culturas autóctonas. El sionismo no solo es racista sino antisemita. Respalda la imaginería antisemita europea y sexista del “judío diaspórico” afeminado y débil y contrapone a éste un “judío nuevo” violento y militarizado, que es un perpetrador y no una víctima de la violencia racializada.

El sionismo por lo tanto busca convertir a los judíos en blancos, a través de la adopción del racismo blanco en contra del pueblo palestino. A pesar de la necesidad de Israel de integrar a los mizrahi para mantener una mayoría judía, este racismo también se manifiesta en la marginación y la explotación económica de la población mizrahi socialmente pobre. Esta violencia racializada también incluye la explotación de los trabajadores migratorios.

Los sionistas diseminan el mito de que Israel es una democracia. En realidad, el Estado de Israel ha establecido e implementado prácticas y políticas internas de discriminación contra los judíos de ascendencia mizrahi y excluye y restringe a los palestinos. Además, el Estado de Israel, en colaboración con los Estados Unidos, socava cualquier movimiento árabe por la liberación y el cambio social.

El sionismo perpetúa el excepcionalismo judío. Para defender sus crímenes, el sionismo cuenta una versión de la historia judía que está desconectada de la historia y las experiencias de otras personas. Promueve la narrativa del holocausto nazi como excepcional en la historia de la humanidad – a pesar de ser uno de muchos holocaustos, desde los aborígenes estadounidenses hasta Armenia y Ruanda. El sionismo separa a los judíos de las víctimas y los sobrevivientes de otros genocidios en lugar de unirnos a ellos.

A través de una islamofobia compartida y un deseo de controlar a Medio Oriente y Asia occidental, el Estado de Israel hace causa común con los cristianos fundamentalistas y otros que llaman a la destrucción de los judíos. Juntos, llaman a la persecución de musulmanes. Esta promoción conjunta de islamofobia sirve para demonizar a la resistencia contra la dominación económica y militar de occidente. Continúa una larga historia de colusión con regímenes represivos y violentos, desde Alemania nazi hasta el régimen de apartheid de Sudáfrica y las dictaduras reaccionarias a lo largo de Latinoamérica.

El sionismo sostiene que la seguridad judía depende de un estado judío altamente militarizado. Pero el Estado de Israel no contribuye a que los judíos estén seguros. Su violencia garantiza inestabilidad y miedo para los que están dentro de su esfera de influencia y pone en peligro la seguridad de todas las personas, incluyendo a los judíos, mucho más allá de sus fronteras. El sionismo voluntariamente coludió para crear las condiciones que llevaron a la violencia en contra de los judíos en los países árabes. El odio que la violencia y dominación militar israelíes generan hacia los judíos que viven en Israel y en otros lugares es usado para justificar más violencia sionista.

Nos comprometemos a: Rechazar el legado colonial y su expansión progresiva

En el momento en que el movimiento sionista decidió construir un Estado judío en Palestina, se convirtió en un movimiento de conquista. Al igual que las conquistas imperiales y las ideologías genocidas de las Américas o de África, el sionismo conlleva la segregación entre las personas, la confiscación de la tierra, la limpieza étnica y la implacable violencia militar.

Los sionistas trabajaron de común acuerdo con la administración colonial británica en contra de los habitantes originarios de la región y sus legítimas esperanzas de libertad y autodeterminación. El imaginario sionista de una Palestina “vacía” y desolada justificó la destrucción de la vida palestina tal como anteriormente ese racismo justificó la exterminación de los autóctonos estadounidenses, el tráfico transatlántico de esclavos y muchas otras atrocidades.

Desde la progresiva expansión de las colonias hasta la construcción del Muro del Apartheid israelí, el compromiso con la dominación colonial del Estado de Israel imprime su marca de destrucción ambiental y del paisaje físico de Palestina. Ante la falla de sus políticas para acabar con la resistencia palestina el Estado de Israel ataca con más y más violencia con políticas que, cuando son llevadas a su máxima expresión, apuntan al genocidio. En Gaza, el estado israelí impide el acceso a la comida, al agua, electricidad, ayuda humanitaria y suministros médicos como un arma dirigida a las bases mismas de la vida humana.

El Estado de Israel, que una vez fue vehículo para el ataque británico y francés contra la unidad y la independencia árabes, actualmente es un socio menor en la estrategia de los Estados Unidos y sus aliados por el control militar, económico y político, de dominación, específicamente de la región estratégica de Medio Oriente / Sudoeste Asiático. El peligro de una guerra nuclear a través de un ataque estadounidense/israelí contra Irán nos recuerda que el estado de Israel es una bomba atómica que debe ser desmantelada urgentemente para salvar las vidas de todas sus víctimas actuales y potenciales.

Nos comprometemos a: Desafiar a las organizaciones sionistas

Más allá de concretar la creación del Estado de Israel, el sionismo determinó su política internacional de antagonismo y dominación militar hacia sus vecinos y estableció una sofisticada red global de organizaciones, grupos de presión política, empresas de relaciones públicas, clubes en universidades y escuelas para perpetuar las ideas sionistas en las comunidades judías y el público en general.

Miles de millones de dólares americanos fluyen anualmente hacia el Estado de Israel para sostener la ocupación y su ejército sofisticado y brutal. La máquina de guerra que financian lidera la industria global de armas, mengua los recursos ansiados por un mundo que desesperadamente necesita agua, comida, asistencia médica, vivienda y educación. Europa, Canadá y las Naciones Unidas, mientras tanto, apoyan la infraestructura de ocupación bajo el disfraz de ayuda humanitaria para la población palestina. Juntos, los EEUU y sus aliados, cooperan para hacer más profunda la dominación de la región y acabar con los movimientos populares.

Una red internacional de instituciones y organizaciones sionistas apoya los asentamientos judíos militares y militantes con fondos directos. Estas organizaciones también proporcionan el apoyo político necesario para legitimar y promover políticas y programas de ayuda. En cada país, estas organizaciones censuran las críticas a Israel y tienen en la mira a personas y organizaciones a través de listas negras, violencia, vandalismo, encarcelamiento, deportación, despidos y otras privaciones económicas.

Estas organizaciones facilitan la difusión de la islamofobia. Tocan los tambores de guerra en el exterior mientras presionan por una legislación represiva en sus países. En Estados Unidos y Canadá, las organizaciones sionistas ayudaron a promover la legislación “anti-terrorista” convirtiendo todo esfuerzo organizado para apoyar al boicot, retiro de inversiones y sanciones contra el Estado de Israel, o para apoyar organizaciones palestinas, iraníes, iraquíes, libanesas y musulmanas, en sujetos a perseguir acusándolos de ayudar al terrorismo y cometer traición. Tanto en Europa como en EEUU, organizaciones supuestamente “judías” son las primeras en ejercer presión para entrar en guerra con Irán.

Están apareciendo fisuras en el edificio del sionismo así como en la dominación mundial misma de los Estados Unidos. En la región, la resistencia extraordinaria por parte de Palestina y Sur de Líbano en contra de la agresión y ocupación israelí y estadounidense sigue en pie, a pesar de los recursos limitados y muchas traiciones. El movimiento de solidaridad con el pueblo de Palestina y la confrontación con la política de los Estados Unidos e Israel está cobrando ímpetu en el mundo. En Israel, este ímpetu lo vemos en el disentimiento creciente, que favorece las condiciones para retomar dos legados de los años ’60: Matzpen, una organización israelí palestina y antisionista judía y el Partido Mizrahi Panteras Negras. Podemos agregar un creciente rechazo por parte de los jóvenes a participar en la conscripción obligatoria del ejército.

Dentro de los gobiernos y las discusiones públicas en los Estados Unidos y Europa, el costo del apoyo incondicional hacia el estado de Israel está siendo cuestionado cada vez más. Israel y EEUU buscan nuevos aliados en el sur global para que se unan a sus conquistas económicas y militares. La relación creciente entre Israel y la India es un ejemplo sombrío de esto. Al compartir un interés en el control político y la ganancia de capital para unos pocos a expensas de muchos, la elite en India y las de Asia Occidental y Medio Oriente, se hallan en connivencia con la economía y la agenda militar occidental en la región.

La propaganda de la guerra global occidental contra el terror repercute en la islamofobia y es requerida y promovida por la elite india; Aprovecha esta oportunidad para reprimir severamente la disensión en regímenes de Medio Oriente así como Asia del sur y Asia occidental. No obstante, surgen levantamientos populares basados en las ricas historias de lucha anticolonial desafiando, y en última instancia, derrocando esta alianza.

Junto con nuestros aliados, intentamos contribuir a ampliar esas fisuras, hasta que el muro caiga y el Estado de Israel sea aislado como lo fue Sudáfrica durante el apartheid. Prometemos emprender la batalla en contra de estas organizaciones que pretenden hablar por nosotros y derrotarlas.

Nos comprometemos a: Extender nuestra solidaridad y nuestro trabajo por la justicia

Comprometemos nuestros corazones, nuestras mentes y nuestras energías políticas para apoyar al movimiento vibrante y diverso de resistencia del pueblo palestino y a enfrentar las injusticias de las cuales los países donde vivimos son responsables.

Apoyamos inequívocamente el derecho de retorno palestino. Llamamos al desmantelamiento de la ley israelí racista del retorno que privilegia los derechos de cualquier persona que el Estado de Israel estima como “judía” para establecerse en Palestina, mientras que excluye a los palestinos y los convierte en refugiados.

Respondemos sin reservas al llamado de Palestina al boicot, retiro de inversiones y sanciones contra el Estado de Israel.

Apoyamos la exigencia de la liberación de los presos políticos palestinos y de acabar con los encarcelamientos de líderes políticos, mujeres, niños y adultos palestinos como método de control y terror.

No es nuestra tarea prescribir el camino que el pueblo palestino debe tomar para definir su futuro. No pretendemos sustituir nuestras voces por las de ellos. Nuestras estrategias y acciones surgirán de nuestras relaciones activas con quienes están involucrados en la gama de luchas de liberación dentro de Palestina y en el resto de la región. Apoyaremos su lucha por sobrevivir, mantenerse firme y avanzar en su movimiento lo mejor que puedan, en sus propios términos.

Somos copartícipes de los vibrantes movimientos populares de resistencia de nuestro tiempo que defienden y enaltecen las vidas de todas las personas y la del planeta mismo. Somos copartícipes de los movimientos que lideran los más afectados por la conquista del imperio, la ocupación, el racismo, el control y la explotación global de personas y recursos. Defendemos la protección del mundo natural. Defendemos los derechos de los pueblos autóctonos a sus tierras y a su soberanía.

Defendemos los derechos de los inmigrantes y refugiados a la libre circulación y seguridad a través de las fronteras. Defendemos los derechos de los trabajadores – incluyendo a los trabajadores inmigrantes introducidos en Israel para reemplazar tanto la mano de obra palestina como la mizrahi – a la justicia económica y a la auto-determinación. Defendemos los derechos a la justicia racial y a la expresión cultural. Defendemos los derechos de las mujeres y los niños y de todos los grupos explotados a ser libres de subyugación. Y defendemos los derechos universales al agua, a la alimentación, la vivienda, la educación, los servicios de salud y a vivir sin violencia – la única base sobre la cual la sociedad humana puede sobrevivir y florecer.

Nos comprometemos a apoyar la justicia para curar las heridas ocasionadas por la imposición y el funcionamiento de la dominación colonial en Palestina y en el resto de la región; los traumas de la opresión europea de judíos que el proyecto sionista está explotando; los miedos y privaciones sufridas a través de años de derramamiento de sangre; las manipulaciones de la cultura y los recursos usados para explotar a los judíos mizrahi y para separarlos de los palestinos; y la progresiva masacre, violación y despojo del pueblo palestino.

La justicia por la que trabajamos debe ser construida por todos a lo largo de Palestina, incluyendo Israel y por los refugiados palestinos, cuya lucha por su autodeterminación puede llevar a la igualdad y la libertad de todos los que viven allí y en las tierras circundantes.

Te llamamos para que te unas a nosotros

Estas promesas requieren la construcción de un movimiento judío internacional unido que desafíe al sionismo y su pretensión de hablar en nombre de todos nosotros. Ante un adversario internacional, no es suficiente trabajar localmente, o incluso nacionalmente. Debemos encontrar formas para trabajar juntos a través de fronteras, distancias, sectores e idiomas. Existe la posibilidad para muchas iniciativas y organizaciones, establecidas y nuevas, para trabajar independientemente y conjuntamente, en apoyo y colaboración mutuas.

¿Estás en contra del racismo en todas sus formas?

Entonces te llamamos para que te unas a nosotros para acabar con el apartheid israelí.

¿Apoyas la soberanía y los derechos a sus tierras de los pueblos autóctonos?

Entonces te llamamos para que te unas a nosotros en la defensa de la soberanía y los derechos de los palestinos a sus tierras.

¿Crees que todas nuestras vidas dependen de la sustentabilidad económica y ambiental? ¿Te enfurece el robo y la destrucción de los recursos del planeta?

Entonces te llamamos para que te unas a nosotros para detener la destrucción de la agricultura y la tierra palestina, su robo y el del agua y la destrucción de sus aldeas y plantaciones.

¿Buscas terminar con las guerras infinitas por el petróleo y la dominación de los Estados Unidos y sus aliados? ¿Quieres terminar con las culturas militarizadas, la conscripción de nuestros jóvenes y el saqueo de recursos para financiar ejércitos en lugar de las necesidades de la vida?

Entonces te llamamos para que te unas a nosotros para desmantelar una pieza decisiva de la maquinaria de guerra global.

¿Deseas desvincularte de la limpieza étnica de Palestina por parte del Estado de Israel y de la destrucción de la historia, la cultura y su autogobierno? ¿Crees que no hay paz sin justicia? ¿Te enfurece y te entristece que el holocausto judío esté siendo usado para perpetrar otras atrocidades?

Entonces te llamamos para que te unas a nosotros para terminar con el colonialismo sionista.

Para que todas las personas del planeta vivan con seguridad, justicia y paz, el proyecto colonial Israelí debe llegar a su fin. Nosotros jubilosamente asumimos esta tarea colectiva de socavar un sistema de conquista y saqueo que ha atormentado a nuestro mundo desde hace demasiado tiempo.

International Jewish Anti-Zionist Network
IJAN

6 de Junio de 2010
TicoVisión

Manifestación por la Paz

Desamparados 11 de agosto del 2.011

Señores:
Empresas, iglesias e instituciones
S.D.

La Agenda Cantonal de Mujeres Desamparadeñas quiere pedir respetuosamente su colaboración para divulgar y motivar a participar a de instituciones , estudiantes y congregaciones de toda denominación en una actividad que hemos denominado UN ALELUYA POR LA PAZ. Una sola voz, un solo clamor por la paz. Dicha actividad tiene como objetivo contribuir a la reflexión y el clamor por una vida sin violencia en nuestro país.

Ante la escalada de violencia y la intolerancia vivida en Costa Rica, asesinatos de mujeres, hombres y niñez a manos del hampa, femicidio, infanticidios, bajonazos, sicarios, violencia en las carreteras y otros, no podemos quedarnos callados/as y queremos elevar un clamor al cielo, un llamado de atención a las autoridades y a la ciudadanía en general porque no podemos ver como algo natural en nuestra sociedad tanta violencia.

Por ello les proponemos unirnos en un esfuerzo conjunto para realizar este espacio de reflexión. También buscamos apoyo para contar con sonido, volantes u otros materiales como globos blancos, banderitas blancas, tela blanca lo que tengan a bien para realizar la actividad pero sobre todo gente dispuesta a cantar el aleluya.

UN ALELUYA POR LA PAZ
No importa el credo religioso o si no la tiene

Día: 20 de agosto del 2.011
Hora 10:00a.m. A 11:00 p.m. Puntual asistencia
Lugar: Parque de La Paz costado norte de la lomita

Solicitamos traer el principal instrumento musical que poseemos tu voz o tus manos u otro tipo de instrumento o danza

Trae un pedacito cuadrado de tela blanca con un mensaje de paz. Los estaremos uniendo en una gran manta para testimonio de nuestro deseo de vivir en paz.

Sin otro particular, nos despido agradeciendo su atención a la misma

Beatriz Castro Zúñiga
Presidenta

PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ DESDE 1999
Dirección : Del Multicentro Desamparados 300 metros al sur
Correo electrónico: acamude@ hotmail. com @ hotmail. com
Tels. 2250-9576 / 891-1798
Pág Web acamude. com

Crisis penitenciaria: Ministro París pretende silenciar las voces críticas

Oposición de la ANEP a la gestión de despido en contra de la compañera profesional Marta González Madriz, Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Sistema Penitenciario Nacional; una situación que la organización interpreta como de persecución político-sindical por las posiciones que se han venido sosteniendo desde la ANEP, en torno a lo que preventivamente primero denunciamos como la crisis del Sistema Penitenciario Nacional, ahora de reconocimiento oficial.

Nuestra compañera dirigente Marta ha jugado un papel muy relevante en tal sentido pues sus documentos han sido una de las principales bases para el posicionamiento crítico y propositivo de la ANEP en tal sentido.

Documento adjunto en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Segunda convocatoria Asamblea General Nacional de Fin de Periodo

El pasado viernes 29 de julio se realizó la primer convocatoria, donde se hicieron presentes 38 compañeros y compañeras afiliadas, para una convocatoria que requería las 2/3 partes de la afiliación total del Sindicato.

En esa misma reunión se definió, siguiendo los Estatutos de la Organización, que la segunda convocatoria se debía realizar a los siguientes 10 días hábiles, lo que devino en la fecha del martes 16 de agosto, a las 5.30pm en las oficinas centrales de la ANEP. Para que esta segunda convocatoria tenga validez de Asamblea se debe tener un quorum de la mitad más uno de la totalidad de afiliados y afiliadas a la organización.

Se invita a toda la membresía anepista a participar de este evento.

Señora Presidenta: “¡Ojo con la crisis!”

A nombre de las agrupaciones que representamos, tanto la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), hacemos nuestro el vehemente llamado que a la señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, le ha lanzado el prestigioso economista y académico don “Luis Paulino Vargas Solís”:/article/por-favor-dona-laura-ojo-con-la-crisis/; acerca de la urgente necesidad de que se adopten medidas preventivas para evitar que el pueblo costarricense (los y las de abajo), sufran las previsibles consecuencias de una segunda ola de recesión global, a raíz de las desastrosas condiciones financiero-económicas que se están observando tanto en los Estados Unidos (EUA), como en la Unión Europea (UE); cuyos pueblos trabajadores están siendo sometidos a tormentos inenarrables de máxima explotación, precariedad y desempleo laboral, reducciones de salarios y empobrecimiento brutal.

Dado que los EUA y la UE constituyen los principales mercados de Costa Rica, cuya economía, sumamente pequeña, es altamente dependiente de los mismos, la Presidenta Chinchilla debe ponerle sumo cuidado al llamado de don Luis Paulino Vargas Solís, ““Por favor, doña Laura, ¡ojo con la crisis!”“:/article/por-favor-dona-laura-ojo-con-la-crisis/; quien, con suficiente base técnica, alto conocimiento especializado y rigurosidad académica, señala diversos ámbitos de acción para que si fuéremos golpeados por la indicada crisis recesiva en segunda versión, en ámbitos tan sensibles como el empleo, la alimentación, la salud y la vivienda, no se reciban golpes demoledores que profundicen lo que ya de por sí es un doloroso tránsito de las mayorías populares costarricenses hacia la desigualdad y la inequidad distributiva.
La naturaleza perversa del tormento a que está siendo sometido tanto el pueblo estadounidense como varios europeos (el griego, el portugués, el español, el irlandés, el italiano, el británico –entre otros-), responde menos a factores propiamente económicos, que a la influencia nefasta y destructiva de esa institucionalidad de la especulación y la irresponsabilidad –auténticas armas de destrucción masiva- que el neoliberalismo mundial puso en marcha a lo largo de los últimos 30 años, según nos lo indica el economista y académico Vargas Solís.

Efectivamente, la hegemonía política dominante en esos países capitalistas centrales, signada por la desenfrenada codicia de los sectores neoliberales del capitalismo financiero-bancario, ha incrementado de manera desenfrenada la concentración de la riqueza, llevando a millones de personas a niveles insospechados de deterioro para ese tipo de países, en cuanto a exclusión social y pauperización económica.

La ANEP y la Central Social Juanito Mora Porras, formulamos una vehemente exhortación pública a la señora Presidenta Chinchilla para que atienda, con toda seriedad, los importantes señalamientos que formula el citado profesional en Economía; planteamientos responsables que serán reforzados con el aporte próximo de otros colegas de la misma profesión, animados todos por una honda preocupación de que si como país no adoptamos medidas preventivas ante lo que ya se ve venir, Costa Rica deteriorará más su convivencia social, ya de por sí bastante agitada como se puede constatar por todo tipo de protestas que casi a diario presenciamos a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.

La señora Presidenta Chinchilla y su Gobierno no solamente deberían ponerle sumo cuidado a los aportes de especialistas como el economista Vargas Solís, sino que debería llamar a un gran diálogo nacional-multisectorial, para que como país cerremos filas y construyamos en unidad nacional (sectores políticos, sociales y productivos), un blindaje ante el eventual embate de la crisis financiera estadounidense-europea; crisis que, por supuesto, no es responsabilidad de las clases trabajadoras de esos pueblos.

Valga indicar que en tal eventualidad de que la cordura se imponga ante la debacle financiero-económica que se nos viene encima, y que hubiese algún tipo de esfuerzo nacional mancomunado para construir ese blindaje; como organizaciones sociales estamos preparadas para ello pues hemos elaborado planteamientos propositivos responsables, como el presentado en abril de 2010: “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, que la señora Presidenta Chinchilla conoce bien y que tiene hoy una validez impresionante. Varios de los planteamientos del señor Vargas Solís, son totalmente congruentes con los contenidos en las “Diez medidas…”.

Seguidamente, compartimos con quienes nos honren con la lectura de este comunicado, los ocho planteamientos preliminares formulados por don Luis Paulino Vargas Solís, que tanto la ANEP como la CSJMP, hacemos nuestros para llamar la atención de nuestra actual gobernante.

San José, domingo 7 de agosto de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, ANEP
Presidente, CSJMP