Miles de trabajadores de la educación marcharon en rechazo a la trimestralización del curso lectivo

Este martes 28 de Junio, miles de trabajadoras y trabajadores de la educación, se concentraron en San José en rechazo a la propuesta de trimestralización del curso lectivo y en protesta por el recorte de ¢12.559 millones al presupuesto del Ministerio de Educación Pública.La protesta contó con el respaldo del SEC, ANDE, APSE, UCEP, SINPAE, APER y SINAPRO, además de estudiantes de secundaria, quienes se sumaron al llamado del magisterio.

La manifestación arrancó a las 9:00 a.m. de la Plaza de la Democracia con rumbo a Casa Presidencial, donde se encontraba el Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier, en Consejo de Gobierno. La protesta contó con la participación de trabajadores de todo el país, quienes se desplazaron a San José para participar una marcha histórica que se extendió a lo largo de más de 10 cuadras. Entre los principales reclamos, se expresó el rechazo al cambio de las fechas de curso lectivo y vacaciones, bajo el argumento de que no existe un fundamento para implementar este cambio, y que el mismo más bien implica perjuicios para los docentes, como el incremento de la carga de trabajo.

La protesta concluyó cerca del mediodía, frente a la Casa Presidencial. Allí, los dirigentes magisteriales fueron recibidos por el Ministro Garnier y el Viceministro de la Presidencia. Sin embargo, luego de varias horas de discusión, el jerarca indicó posteriormente brindarán una respuesta por escrito, al reclamo del Magisterio.

Aclaramos que de persistir la inistencia del Ministro Garnier, de imponer la trimestralización, tomaremos medidas más drásticas, que serán comunicadas oportunamente. Felicitamos a todas y todos aquellos que en forma valiente se hicieron sentir en la marcha de hoy. La respuesta fue masiva y muy valiosa.


Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC
Secretaría de Promoción y Relaciones Públicas
Teléfono (506) 2283-5360
Fax (506) 2283-7079

Oficiales penitenciarios reclaman mejoras salariales

Involucrados estiman que el Gobierno mantiene una deuda con los policías de unos ¢700 millones como consecuencia de un reajuste salarial atrasado, y a pesar de que se manifestaron el lunes anterior, las autoridades no les prestaron ninguna atención.

Albino Vargas, representante de la ANEP, aseguró que la inconformidad salarial de estos cuerpos policiales es muy grave y compete a todos los costarricenses, pues el Gobierno se olvidó de invertir en seguridad ciudadana. Vargas señaló que desde el 2009 se tienen acuerdos firmados para mejorar los salarios policiales, sin embargo, no se han cumplido, por lo que los policías continúan ganando ¢227 mil, lo que provoca que nadie quiera asumir dicha labor.

Fuente: Telenoticias
Jaime Sibaja
Adaptación: Teletica.com
Actualizado 07:27 am
27 de Junio de 2011

Nueva protesta policial el 27 de junio

UNIDAS EN UN SOLO FRENTE LABORAL-POLICIAL

  • Para que se honre la deuda salarial de los nueves meses del 2009 en el caso de la Policía Penitenciaria
  • Para que se ajuste y se ponga en vigencia el nuevo Manual de Puestos de la Policía Profesional de Migración
  • Para que se respete, se ajuste y se cancele lo pendiente del nuevo Manual de Puestos de la Policía de Tránsito

Para que se ponga en vigencia el nuevo Manual de Puestos con reajustes salariales sustanciales a las bases salariales de los policías rasos de la Fuerza Pública (los que reciben los balazos), acabando así con la gran discriminación salarial entre los salarios justos de los mandos medios y altos vs. Los profundamente injustos de las policías de abajo.

YA TODOS Y TODAS SABEMOS CÓMO PROTESTAREMOS
SOLAMENTE QUE ESTE LUNES 27 CON MÁS INTENSIDAD,
MÁS COBERTURA Y MÁS PROYECCIÓN CIUDADANA

El Ministerio de Hacienda no quiere dialogar, quiere desconocer los acuerdos firmados del 2009 y nos obliga a defendernos.

22 de junio de 2011

__________________________________________

Comunicado de la ANEP

Sigue subiendo clima de agitación laboral en los cuerpos policiales

La alegada escasez de recursos para dignificar al policía
exige soluciones como en Honduras
Protesta será pacífica pese a recorrido callejero en varios puntos

Este lunes 27 de junio, una vez más, el país será testigo de la creciente y preocupante inconformidad laboral de los cuerpos de polícia Penitenciaria, Migración, Tránsito y Fuerza Pública, los cuales llevan ya, prácticamente, casi dos años articulando sus aspiraciones para una plena dignificación laboral y salarial.

La Policía de Migración aplicará tortuguismo ya no solamente en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, sino también en otros puestos de entrada al país.

Se espera más adhesiones al llamado de la “huelga de lapiceros” por parte de los oficiales de la Policía de Tránsito.

Asímismo, si en la protesta de la semana pasada, en seis unidades policiales de base, conocidas como “deltas”, los policías de la Fuerza Pública no salieron a recorrido, quedándose dentro de las mismas durante la duración de la protesta, se estima que este lunes la acción se hará en un número mayor de centros policiales de este tipo.

Finalmente, en las afueras de las cárceles de San Sebastián y de La Reforma, se verá incrementada la presencia de un número mayor de integrantes de la Policía Penitenciaria quienes, incluso, podrían desplazarse a vías públicas aledañas de mucho tránsito. En otros centros penales del país, se esperan manifestaciones en la misma dirección.

El problema es de fondo: el país, la sociedad, el sistema político, las esferas del poder real, se olvidaron, completamente de invertir en Seguridad Ciudadana como sí se hizo, afortunada y acertadamente en Educación. En tal sentido, si el problema para honrar, a plenitud, las justas demandas de los cuerpos policiales indicados como es más que merecido, es por “escasez” de recursos; entonces debemos pensar en soluciones específicas, como recientemente se acaba de hacer en Honduras, donde su parlamento aprobó una serie de impuestos para obligar a sectores económicamente solventes a financiar la policía como es exigible para una mayor seguridad ciudadana.

Recordamos la esencia de los reclamos salariales policiales: 1) Nueve meses de deuda salarial, enero-setiembre de 2009, en la Policía Penitenciaria. 2) Aumentar el salario base de los rasos de policía de la Fuerza Pública, los que reciben los balazos, reduciendo la gran brecha salarial con respecto a lo que ganan los mandos medios y altos. 3) Respetar, revisar y honrar financieramente lo pendiente, con relación al manual de puestos de la Policía de Tránsito. 4) Revisión y aplicación con el contenido financiero correspondiente, del nuevo manual de puestos de la Policía de Migración, a tenor de la nueva legislación en este campo.

San José, domingo 26 de junio de 2011,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

¡Menos salarios y más impuestos!

Como lo ha denunciado el movimiento sindical el mal llamado aumento salarial, es una nueva agresión al salario real de los y las trabajadoras, que ni siquiera alcanza para cubrir el costo de un casado diario.

El costo real de la vida, siempre galopando por delante del índice oficial de inflación, motivó que la representación sindical exigiera un aumento del 6.82 por ciento, y una nueva metodología para el cálculo del incremento salarial, incorporando otros factores como el incremento del Producto Interno Bruto y de la productividad, la relación salario mínimo-canasta básica de consumo, que permita que los salarios reales crezcan lo suficiente para vivir con dignidad.

Gobierno y patronal lo rechazaron, porque en realidad son la misma cosa: el bloque neoliberal en el poder, convertido en maquinaria de pobreza y desigualdad en contra de los derechos de las mayorías populares.

Al día siguiente de este insulto a la clase trabajadora, el gobierno presenta una nueva versión edulcorada de un proyecto tributario, que pretende cargar con más impuestos a las clases populares mientras rehuye cualquier posibilidad de gravar a las grandes fortunas y al sector financiero, que siguen haciendo clavos de oro con la crisis.

Para el Frente Amplio tan inaceptable es el miserable aumento salarial del 2.55 por ciento, como el intento de subir el impuesto sobre las ventas, que finalmente golpeará a los que menos tienen y hará más inequitativo el ya regresivo sistema tributario nacional.

Con una mano le quitan los salarios justos a los trabajadores, y con la otra quieren meter un nuevo impuestazo a los sectores populares, que ven cómo se deterioran sus condiciones de vida y de trabajo.

Lo más indignante es que mientras tanto seguimos desayunándonos con nuevos casos de corrupción diarios, con el deterioro de los servicios públicos y con el alza del costo de la vida.

Vergonzoso que mientras le quitan el derecho salarial a los que trabajan y no pueden llegar a fin de mes, aumente la lista de nuevos ricos y se multipliquen los ingresos de los altos ejecutivos y de la alta burocracia de algunas instituciones públicas.

Vergonzoso que quieran subir el impuesto de ventas que pagamos todos, sin considerar cuáles son los ingresos respectivos, mientras sigue adelante el fraude fiscal multimillonario y Costa Rica sigue en la lista de los paraisos fiscales para los supermillonarios y el crimen organizado.

Desde el Frente Amplio decimos de nuevo ¡basta! a estas políticas antipopulares y antidemocráticas. Somos conscientes de que no es suficiente con indignarse. Sabemos que es necesario comprometerse y organizar la necesaria protesta y movilización en las calles.

Es necesaria la articulación de la protesta y de la alternativa. Los que se consideran amos de Costa Rica seguirán en lo mismo, mientras no nos vean unidos y movilizados.

En defensa de los salarios, en contra del impuestazo, la unidad sindical y popular es posible y urgente.

Partido Frente Amplio

Tendencia Rescate emplaza a Albino Vargas Barrantes

Compañeros y compañeras:

Les enviamos una carta pública dirigida al señor Albino Vargas, en la que nuestra Tendencia solicita trato igual con relación a los permisos sindicales.

En ella solicitamos que nuestros candidatos, candidatas y militantes tengan acceso a licencias sindicales con goce salarial para participar en la campaña electoral, igual que los y los de su Tendencia.

Saludos,

Tendencia Rescate.

Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

Frente Sindical denuncia de acoso laboral en el IDA

Frente de Organizaciones Sindicales
Instituto de Desarrollo Agrario

San José, 23 de junio 2011
FOS-11-2011

Para: Funcionarios (as)
Instituto de Desarrollo Agrario

Las organizaciones firmantes desean reiterar la preocupación por la vigilancia constante que se viene ejerciendo sobre los funcionarios, nos parece que esa obsesión por controlar los movimientos de los trabajadores está rayando en el acoso laboral. Consideramos que esa es una labor que deben ejercer las jefaturas y por tanto no se justifica el monitoreo que realiza la Presidencia Ejecutiva y sus allegados
Lo que llama la atención es que ya no se trata únicamente de los nuevos sistemas informáticos, los cuales no nos generan ningún tipo de confianza, sino también la instalación de cámaras de video en diferentes lugares de la institución.

Presumimos que no se trata de un mecanismo para vigilar a los trabajadores, sino una forma de garantizar la seguridad perimetral del edificio y resguardo del patrimonio institucional y de las pertenencias de los funcionarios, sin embargo, consideramos importante que la Presidencia Ejecutiva informe respecto a los objetivos que se persiguen con esas innovaciones tecnológicas.

No queremos que suceda lo mismo que con el Manual de políticas informáticas el cual quedaron de entregar a las 0rganizaciones Sindicales sin que hasta la fecha se haya cumplido, situación que nos lleva a pensar, que la Administración Superior está utilizando como justificación lo anterior, en forma prematura, sin nuestro conocimiento, presencia y consentimiento, para realizar monitoreos y revisiones de los distintos medios de comunicación electrónica que tenemos asignados, lo cual podría irrumpir derechos laborales, para ser utilizados en otros fines y no precisamente garantizar la seguridad.

Nos preocupa profundamente los matices que están tomando estos asuntos, sentimos que se está aplicando una política de terror y de amenaza que en vez de mejorar el ambiente laboral tiende a deteriorarlo más de lo que esta, provocando desmotivación del recurso humano.

Consideramos que la Administración tiene que generar confianza hacia los funcionarios y sobre todo compartir los proyectos que tiene para la institución, si quieren que todos naveguemos hacia un mismo objetivo hay que definir el rumbo, lo lamentable es que hay muchos compañeros que todavía desconocen hacia donde hay que remar.
Por organizaciones sindicales del IDA

Bach. José Fausto Osorno Cubillo
Secretario General UNEIDA

Ing. Jorge Arturo Gutiérrez Rojas
Secretario General SIPROIDA

Tec. Ricardo Vega Pineda
Secretario General SITEIDA

Lic. Walter Quesada Fernández
Seccional ANEP-IDA

Día de Acción Global sobre el impuesto “Robin Hood” presente en Costa Rica

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Mañana miércoles 22 de junio de 2011, el Lic. Juan Carlos Mendoza García, Presidente de la Asamblea Legislativa, recibirá en su despacho del Castillo Azul, a las 9 en punto de la mañana, a una representación de la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), que le hará entrega de una carta en la cual se plantea, por primera vez en Costa Rica y ante una alta autoridad del sistema político, el tema del impuesto “Robin Hood”; como parte del Día de Acción Global sobre la iniciativa de establecer un impuesto, una tasa, a las Transacciones Financieras Internacionales (TFI); iniciativa ésta promovida por los movimientos sindicales y sociales de la Unión Europea (UE) y que ya está aprobada por el propio Parlamento Europeo.

Ante la gravedad de la crisis financiera internacional, generada por la avidez incontrolada de acumulación de riqueza por parte del capital bancario-internacional, que tiene al borde de la quiebra a varios países europeos cuyos pueblos están siendo sometidos a sacrificios y tormentos sumamente crueles; se calcula que si tan sólo hubiese una tasa TFI de un 0,005 %, habría disponible una cantidad anual de unos 400 mil millones de dólares para ser utilizados en políticas públicas de corte social, más que necesarias para atender los estragos en los pueblos crucificados por una crisis bancaria del capital financiero que ellos jamás generaron.

Dada la crisis fiscal que, de manera reiterada dice padecer el actual Gobierno de Costa Rica, por falta de recursos frescos vía tributos, estamos proponiendo que un impuesto “Robin Hood”, a la tica, le generaría al Poder Ejecutivo la plata que dice que le hace falta y que le obliga, según su prédica, a estar pidiendo prestado, cada 24 horas, 1.300 millones de colones para “sobrevivir” como Gobierno.

El capital financiero-bancario costarricense ha sido exageradamente beneficiado con las políticas macroeconómicas y fiscales de los últimos gobiernos, lo que le ha permitido acumular riquezas inimaginables para el pueblo costarricense; sin embargo, la imposición tributaria a tan grandes fortunas, a juicio de expertos, dista muchísimo de haber sido justa.

Con esta audiencia concedida por parte del señor presidente del parlamento costarricense, nuestro país queda inserto en la acción planetaria a favor del impuesto “Robin Hood”, tema que ya va estar en la agenda político-económica del denominado grupo de países ricos G-8 y de su ampliación al G-20. De ello se deriva la presión planetaria a favor de la tasa TFI que se materializa este miércoles 22 de junio, denominado Día de Acción Global a favor del impuesto “Robin Hood”. Costa Rica no podía quedar fuera de esta iniciativa civil mundial.

San José, martes 21 de junio de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

2da Convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria

Según el Artículo 16 de los Estatutos:

ARTÍCULO 16.
Para sesionar válidamente, la Asamblea General Nacional debe estar presidida por la Junta Directiva Nacional y tener el quórum necesario, el cual estará sujeto a los siguientes requisitos:
a- De las dos terceras partes de los afiliados en la primera convocatoria.
b- Caso de no reunir este quórum, los asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de los diez días hábiles naturales posteriores, debiendo reunir un quórum de la mitad más uno de los afiliados.
c- De persistir la falta de quórum, los asistentes citarán a una tercera convocatoria y en ésta, hará quórum el número de afiliados que concurran.

El lunes 6 de junio de 2011 se realizó la Primera Convocatoria contándose con la participación de 24 personas afiliadas, entre ellas 8 que ocupan cargos en la Junta Directiva Nacional actual.

Por lo que se acordó convocar a Segunda Convocatoria; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

La Convocatoria quedó de la siguiente forma:

Fecha: Lunes 20 de junio de 2011.
Hora: 5:00 de la tarde.
Lugar: Casa Sindical “Mario Alberto Blanco Vado” (Oficinas Centrales de ANEP) en Calle 20-Norte, San José, 350 metros norte del Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores.

______________________
1ra Convocatoria

Protesta ante Ministerio de Salud por viático fijo

La protesta será este lunes venidero, 20 de junio, a partir de las 9 de la mañana.

La eliminación de este viático representa un promedio de 120.000 mensuales que ya no percibe el indicado personal, el cual recibe en estos tiempos de crisis un duro golpe a su economía familiar, poniendo en serio riesgo la estabilidad financiera de sus hogares.

Estamos de cara a un nuevo episodio del sostenido y peligroso proceso de crecimiento de la desigualdad que sufre la clase trabajadora costarricense, especialmente la asalariada, mucha de la cual está en condición de alto endeudamiento en su desesperada lucha para evitar caer en la pobreza total. Las personas trabajadoras asalariadas del Ministerio de Salud afectadas por tal decisión, son un vivo ejemplo de la indicada situación.

Como indicamos, este lunes 20 de junio, a partir de la 9:00 a.m. estos trabajadores y trabajadoras se concentrarán frente al Ministerio de Salud para exigir ser escuchados por las autoridades ministeriales.

Este paro es convocado por los sindicatos ANEP y SINAESPA.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Promotor responsable
ANEP-Ministerio de Salud
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)