Sobre el Proyecto El Tití

COMUNICADO URGENTE
ACERCA DE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN NACIONALES
SOBRE EL PROYECTO TITÍ

Rescate es una nueva tendencia que se ha constituido dentro de ANEP, para luchar por una organización sindical más comprometida con la clase trabajadora, más transparente, democrática y participativa.

Por ello sentimos el deber de dar a conocer nuestra posición sobre los hechos recientes respecto al Proyecto Tití, divulgados por algunos medios de comunicación. De esta información destaca que la ANEP a la fecha ha gastado cerca de ¢380.000.000 en un proyecto que no existe, faltando así la dirigencia actual a sus deberes para con la afiliación, y comprometiendo peligrosamente la estabilidad financiera y política del sindicato. Todo ello en medio de una coyuntura nacional de crisis económica, en la que el gobierno pretende cobrarle al pueblo trabajador el déficit fiscal, aplicando además constantes ataques contra las organizaciones sindicales y una campaña de limitación del derecho a la libertad sindical.

Ante esto los y las integrantes del grupo Rescate defendemos a la ANEP como nuestra organización, que lucha por los derechos de las y los trabajadores. Sin embargo también estamos conscientes de que no podemos avalar, lo que ha sucedido con el proyecto Tití y menos ocultar las causas que nos han llevado a esta situación (falta de transparencia, de democracia, de rendición de cuentas, de respeto a los afiliados, etc).

Por ello llamamos a las y los integrantes de ANEP, a que lejos de desmoralizarnos y desafiliarnos, mantengamos nuestra afiliación, y que como es nuestro derecho reclamemos a la dirección actual del sindicato y específicamente a la Secretaría General, una transparente rendición de cuentas sobre el estado actual de las finanzas y del Proyecto Tití, así como exigir que se asuman las responsabilidades del caso.

Integrantes fundadores de Rescate, hemos venido insistiendo en diversos espacios sobre la necesidad de que toda la afiliación fuera puesta al tanto de la situación. Producto de ello logramos que se realizara la asamblea del 29 de enero; pero lamentablemente personas con mucho poder en la dirección del sindicato, trataron de evitar que el conjunto de la organización conociera de estos problemas, a través de evasivas para facilitar la información previo a la misma.

Más lamentable aún es que gran parte de la afiliación se enterara de esta situación por la prensa y no por mecanismos de información y discusión interna como hubiésemos nosotros deseado.

Lo que ha sucedido con el Proyecto Tití es solo uno de los muchos errores ocasionados por la concentración del poder, y una forma de organización

que se ha basado en un liderazgo único, autoritario y antidemocrático de más de 20 años.

El problema que enfrentamos no se resuelve con un mea culpa, hay que sentar responsabilidades políticas y señalar a aquellos que tienen la principal responsabilidad en estos hechos. Ya el Secretario General Adjunto, Edgar Morales Quesada, asumió en parte su responsabilidad, renunciando a postularse para su reelección “por esta falta severa al deber de cuidado del patrimonio de nuestros afiliados y afiliadas, y sobretodo para proteger ese patrimonio nacional que es la imagen de nuestra ANEP”*1*

La gran pregunta que se nos plantea es si el Secretario General, Albino Vargas, va a mantener una posición digna de respeto a nuestras bases, presentando la renuncia a su reelección, ante hechos que son en mucho de su entera responsabilidad, o si va a pretender perpetuarse en el poder, concentrando un liderazgo unipersonal, incuestionable y antidemocrático, el que el mismo definió asi:

“La organización debe tener un solo y único liderazgo (…) reflejado en una sola autoridad (…)expresado en lo que hemos de llamar el “albinismo”; es decir, la confianza en que se le tenga al pensamiento y a las acciones de este servidor para conducir a la organización hacia nuevos senderos en estos difíciles tiempos” 2

Por nuestra parte, insistimos en la necesidad de que las futuras decisiones tanto del Proyecto Tití como de la propiedad en Manuel Antonio, sean analizadas por las bases del sindicato. El gran reto como anepistas será impedir a toda costa la pérdida de dicho patrimonio de la organización, y lograr que cualquier proyecto que se desarrolle a futuro, sea inclusivo y accesible para toda la afiliación Anepista.

Ante los cuestionamientos de la prensa sobre “El Tití”, Albino trata de crear un espejismo en el que pretende que se le vea como impulsor de la Comisión Investigadora, cuando en realidad esta fue propuesta por compañeros de lo que hoy somos “Rescate”, a través de la iniciativa de convocatoria a la asamblea que se realizo y en que se aprobó. Aclarar esto es necesario pues una vez más, Albino insiste en ser una víctima del problema, y trata de que se le vea como un funcionario que busca soluciones, cuando en realidad comparte mucha responsabilidad por lo ocurrido, y no tuvo la iniciativa de conformar dicha comisión, en la cual ahora se escuda.

La situación del Tití es solo un ejemplo más de la necesidad de un cambio en la forma de tomar las decisiones en nuestro sindicato. Hoy más que nunca los afiliados y las afiliadas tenemos la obligación de rescatar nuestra ANEP con democracia, transparencia, participación y rendición de cuentas.

Solo un cambio en la dirección político-sindical de ANEP, que impulse una verdadera participación de la afiliación, puede abrir el camino para enmendar los errores.

Héctor Cerdas
Laura Morúa
Tendencia Rescate

¡Porque ANEP somos todos y todas!

Notas:
1 Carta de Edgar Morales, secretario General Adjunto, presentada en Asamblea General Extraordinaria del 29 de enero de 2011.

2 Declaración de Albino Vargas llamando a la constitución de la Corriente “Estudio y Trabajo”.

Mensaje de Albino Vargas Barrantes

Estimadas compañeras y estimados compañeros

Militantes, simpatizantes, amistades de la tendencia TRABAJO-ANEP

Con gran respeto reciban nuestro más grande abrazo solidario. Este sábado 21 de mayo, a las 9 de la mañana y en la sede del sindicato SINAE (frente al parquecito del Ministerio de Salud), la tendencia TRABAJO de la cual formo parte, tendrá su asamblea de candidaturas para elegir la nómina completa de 19 personas integrantes de la papeleta nuestra, para las elecciones de la nueva Junta Directiva Nacional de la ANEP 2011-2013.

Como es de público conocimiento, este servidor vuestro ha lanzado su nombre para un nuevo período al frente de la Secretaría General de la ANEP, tal y como quedara de manifiesto, oficialmente, el pasado jueves 12 de mayo, cuando anunciamos oficialmente nuestro movimiento, en la sede del sindicato ASDEICE y con la presencia de un centenar de compañeros y de compañeras dirigentes seccionales de la ANEP que nos han dado ya su respaldo. Además, es sumamente alentador saber que desde ese momento, más gente nos sigue llamando y escribiendo para adherirse a esta causa.

Deseo reforzar parte de nuestro pensamiento que he estado compartiendo con muchos y con muchas de ustedes, acerca de que la tendencia TRABAJO debe difundir sus ideas, sus planteamientos, sus propuestas con altura, con hidalguía, con respeto por las personas contrincantes. Hemos invocado como lema de nuestra campaña “Porque llevo a la ANEP en mi corazón”, precisamente porque los y las anepistas de corazón amamos profundamente a esta organización sindical, tan importante en la vida nacional. Para nosotros y para nosotras, los y las anepistas de corazón, primero está la ANEP y después el partido (si es que se tiene partido).

A cada hora, a cada minuto, a cada segundo, invocamos a Dios, Nuestro Señor, para que nos dé la fortaleza suficiente, la paciencia necesaria, la tolerancia imprescindible, a fin de sobrellevar esta campaña electoral anepista, de la mejor manera, pues de nuestra parte tiene una finalidad central única: mantener a la ANEP fuera del alcance de todos los partidos políticos, mantener a la ANEP con su rica diversidad interna, mantener a la ANEP con un pensamiento amplio, profundamente costarricense, de acuerdo a la particular idiosincrasia de nuestra nacionalidad tica, tan ajena a los extremismos político-ideológicos de toda clase.

Nuestra tesis central que venimos defendiendo es que el problema número uno de la sociedad costarricense de hoy es la creciente desigualdad y, por ende, su contraparte: la concentración abusiva de la riqueza. Por tanto, hay que construir una gran fuerza sociopolítica para una nueva política salarial, para una transformación tributaria estructural profunda, para lograr pleno respeto a las libertades sindicales en el sector Privado, para extender la negociación colectiva a todo el Estado, para enfrentar con justicia social y derechos la creciente actividad de miles de compatriotas y de población migrante en el mercado informal. Son tan sólo algunas líneas de trabajo sociopolítico que debe enfrentar nuestra ANEP en “tiempos de TLC’s”.

Les insto a no caer en la provocación. Es difícil. Estamos presenciando cómo algunas personas se están degenerando en esta campaña, mostrando las partes más tenebrosas del alma y de la naturaleza humana. Quienes estamos en la tendencia TRABAJO, que tenemos a la ANEP en el corazón, debemos elevarnos por encima de esas bajezas, por encima de esos rencores en desarrollo, por encima de esas traiciones más que manifiestas.

En nuestro caso personal, como lo indicamos líneas arriba, le pedimos a Dios, a Nuestro Señor, la tolerancia suficiente para soportar las especies malsanas, las acusaciones rastreras, las difamaciones más impensadas, las injurias más turbias, las calumnias más insospechadas que se están manifestando sobre este vuestro servidor, proferidas, incluso, por personas “compañeras” que, hasta hace poco, creímos sinceras y compañeras, así, sin comillas.

Como firmes creyentes en los valores de la Democracia, la tendencia TRABAJO valora la estratégica importancia de unas elecciones totalmente limpias, absolutamente inmaculadas, incuestionablemente cristalinas, con plena seguridad jurídica para las partes. Estamos seguros de que la tendencia TRABAJO ha de aportar todo lo necesario, toda su voluntad, toda su vocación sincera para que con la contraparte (o con las contrapartes) construyan, de manera compartida, los procedimientos reglamentarios que subsanen todos los vacíos normativos que en cuanto a elecciones establecen los actuales Estatutos de nuestra querida ANEP, ante la presencia de un proceso electoral que no tiene parangón en casi tres décadas.

Quisiéramos extendernos con otros comentarios adicionales pero se los hemos de decir en la actividad de este sábado 21 de mayo, a las 9 de la mañana, cuando estemos en la asamblea de candidaturas de la tendencia TRABAJO.

Al llegar a este momento, tenemos tres grandes agradecimientos para compartir con usted que nos hace el honor de leernos:

Uno: A Dios, Nuestro Señor, Cristo Jesús, por darnos el Don de la Vida y por habernos dado la fuerza suficiente para enfrentar tantos y tan duros desafíos en todos estos años al frente de la ANEP.

Dos: A mi querida madre, doña Casilda Barrantes Román, hoy en gracia de Dios y, a mi queridísima familia, siempre junto a mí en toda circunstancia, aunque yo no siempre junto a ella, teniéndola en abandono por todos estos años de lucha.

Tres: A todos los compañeros y a todas las compañeras que se han incorporado a este movimiento, la tendencia TRABAJO, pese a tener claridad de cuáles son las duras condiciones en que se está desarrollando como ya consta, pero que, con esa gran mística que significa el concepto de “Porque llevo a la ANEP en mi corazón”, creen que este vuestro servidor, pese a todas las adversidades, debe seguir al frente de la ANEP en el próximo período.

Bendiciones

Albino Vargas Barrantes
Secretario general ANEP

Impugnan Asamblea General Ordinaria de Medio Período

Comunicado Impugnación Asamblea

Jue, 05/05/2011 – 08:41.

Quienes firmamos, directivos y directivas nacionales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), consideramos un deber con nuestra afiliación, hacer públicas las razones por las cuales votamos a favor de acoger la impugnación de la Asamblea General Ordinaria de Medio Periodo, presentada por tres afiliados a la organización, impugnación que por diferencia de un voto, fue rechazada en sesión de Junta Directiva Nacional el pasado viernes 23 de abril de 2011.

Nuestro voto se sustentó en los siguientes argumentos:

1. Los artículos 15 y 16 de los Estatutos de ANEP establecen el procedimiento de convocatoria para realizar las Asambleas, estableciendo una primera convocatoria a cargo de la Junta Directiva Nacional dentro de un plazo no inferior a los ocho días naturales con relación a la fecha señalada para su celebración. Asimismo, que para sesionar válidamente, la Asamblea General Nacional debe estar presidida por la Junta Directiva Nacional y tener el quórum necesario, que será de las dos terceras partes de los afiliados en la primera convocatoria. En caso de no reunir este quórum, los asistentes fijarán una segunda convocatoria para dentro de los diez días hábiles naturales posteriores, debiendo reunir un quórum de la mitad más uno de los afiliados y de persistir la falta de quórum, los asistentes citarán a una tercera convocatoria y en ésta, hará quórum el número de afiliados que concurran.

En la Asamblea impugnada, estos requisitos de convocatoria fueron irrespetados y eso hace completamente válida la impugnación; toda vez que se limitó la posibilidad de que las personas afiliadas participaran activamente de la Asamblea, violentándose los principios de publicidad y democrático que son esenciales en una organización sindical.

2. Hay derechos humanos fundamentales que no están reconocidos expresamente en los Estatutos, como es el derecho a impugnar una asamblea. Sin embargo, eso no quiere decir que los afiliados y afiliadas no cuenten con el derecho a exigir que las actuaciones de los órganos del sindicato estén apegadas a derecho, tal y como incluso lo dispone el artículo 5 estatutario cuando establece como un derecho de los afiliados y afiliadas: “Examinar los libros, documentos y actuaciones del sindicato y sus órganos directivos, ante los funcionarios encargados de su custodia”. (La negrita no es del original).

3. El órgano que emite el acto que está viciado, tiene la potestad de corregir el vicio y por lo tanto, la Junta Directiva Nacional cuenta con potestad legal para aceptar la impugnación y corregir el vicio, convocando nuevamente a una asamblea de conformidad con el procedimiento estatutariamente establecido.

4. Entre los principios que informan el derecho del trabajo, está el principio protector, que a su vez contiene la regla in dubio pro operario, que implica que en caso de duda, se debe favorecer a la persona trabajadora. Aplicando este principio para resolver una eventual omisión en los Estatutos, al no contemplar de manera expresa la posibilidad de impugnación de una asamblea, como argumentaron quienes la rechazaron, se tendría que haber resuelto de la forma más favorable, no en función de la Administración o en este caso de la Junta Directiva, sino la forma más favorable a los afiliados y afiliadas.

Conforme a lo expuesto, los y las firmantes, lamentamos muchísimo que estos argumentos legalmente válidos y apegados a nuestros Estatutos, mismos que defendimos vehementemente durante cuatro sesiones de Junta Directiva Nacional, hayan sido ignorados por los compañeros y compañeras que decidieron rechazar la impugnación, y con ello, consolidar una grave violación a las normas estatutarias de nuestra querida organización sindical.

Ana Luisa Cinco Quesada
Edgar Morales Quesada
Laura Morúa Calvo
Enrique Jara Camacho
Luis Rivas Quirós
Guillermo Keith Bonilla

Manifiesto Fundacional de Rescate

MANIFIESTO FUNDACIONAL
TENDENCIA RESCATE

¡Nuestra ANEP, la de todas y todos necesita un Cambio!

El 26 de marzo del 2011, es una fecha que marcará la historia de la democracia dentro de la ANEP. Hoy, iniciamos formalmente un proceso de construcción colectiva de una nueva dirección, que forme nuevos cuadros, que construya una opción clasista en el sindicalismo costarricense. Hoy formalmente presentamos este proceso, pero es un proceso que apenas inicia y para llevarlo por buen camino, en beneficio de la clase trabajadora, dependerá de los aportes de todas y todos los afiliados que quieran construir democracia.

La construcción de un proyecto como el que proponemos no es un camino que se recorra en cuestión de un año o dos, sino que debe ser un proceso permanente, que inicia fundamentalmente a través de la incorporación de las bases del sindicato a esta discusión. Es necesario abrir este debate en cada sector, en cada institución, en cada seccional de nuestra organización. Un debate sano, inteligente, abierto: así es como se construye democracia sindical.

Comprender el camino recorrido…

Esta discusión debe iniciar por reconocer nuestras fortalezas como organización, pero sin ocultar nuestras debilidades. Debemos analizarnos detenidamente, a fin de encontrar los puntos en los que debemos corregir el camino y los aciertos que debemos respaldar. Creemos que la ANEP ha tenido una serie de aciertos, de fortalezas que es necesario rescatar, como por ejemplo:

1. La organización cuenta con un importante equipo funcionarios profesionales, que es uno de sus activos más valiosos y representan la más importante de las inversiones económicas que hacemos anualmente.

2. Contamos con una importante presencia en algunos medios de comunicación, siendo un referente obligatorio en el sindicalismo costarricense; esto a pesar de estar circunscrito a la labor del Secretario General y el Adjunto.

3. Contamos con una cantidad importante de organismos de base diseminados por todo el territorio nacional, y en múltiples instituciones o empresas. Lo cual nos da presencia en prácticamente todos los gremios y regiones.

Sin embargo, nuestra organización actualmente atraviesa una crisis política, la cual consideramos es necesario analizar y corregir. Si no atendemos hoy a este llamado, esta crisis atentará contra la existencia misma de nuestro sindicato. Creemos que las fallas centrales que nos han conducido a esta situación son:

1. ANEP es poco democrática y poco participativa: Muchos órganos del sindicato (Asambleas, Junta Directiva Nacional, Fiscalía, Consejo Consultivo, Congreso, Seccionales), tienen una vida meramente formal, y poco poder real. El poder real de la organización está concentrado en pocas manos, comenzando por el Secretario General y terminando por algunos de sus asesores más cercanos.

2. La ANEP funciona con base en la visión de “aparato”: Bajo esta visión se privilegia a la burocracia, a contrapelo del fortalecimiento y empoderamiento de las bases organizadas.

3. No existe un programa permanente, integral y clasista de formación político-sindical para militar conscientemente: Los organismos de base se han debilitado considerablemente al no formar nuevos líderes y liderezas político-sindicales, que participen en el fortalecimiento de la organización.

4. ANEP se destiñe ideológicamente: Cada vez es más claro que el sistema capitalista tiene en la mira acabar con los sindicatos y con los derechos humanos y laborales de la Clase Trabajadora. Mientras tanto, nuestra organización está desorientada ideológicamente y se desliza hacia posiciones bastante cuestionables, alejadas de la lucha de clases; estas visiones al menos deberían discutirse democráticamente.

5. ANEP está centralizada y concentrada: Mientras sus afiliados y afiliadas se encuentran diseminados en todo el país, las oficinas y el funcionariado están concentrados en la capital, lo que disminuye en mucho nuestra capacidad de organización y movilización.

…para construir nuestro futuro

Para enfrentar estos problemas desde su raíz, es que consideramos necesario dar un paso más allá en la construcción de una nueva dirección, una dirección colectiva que retome la historia del movimiento sindical, pero que forme nuevos cuadros capaces de asumir los retos del presente. Por eso hoy, tomamos la determinación de conformar una nueva tendencia dentro de la ANEP, una nueva opción que busque la participación activa de muchos afiliados y afiliadas, comprometidos con la tarea de rescatar nuestra organización.

Creemos que esta tendencia tendrá como tarea primordial impulsar la democratización de nuestro sindicato, y que para ello se basará en los siguientes principios:

1. Retomar una visión de un sindicato inmerso en la lucha de clases: la “lucha de clases” no es una idea etérea, subjetiva, o ultraizquierdista, como nos lo venden todos los días los ideólogos y propagandistas del modelo dominante. Este es un hecho real, terrible y brutal de las sociedades en las que vivimos. Hoy, el gobierno de Laura Chinchilla y los grupos empresariales que la sostienen, ejecutan no una lucha, sino una guerra de clases despiadada contra nuestro pueblo.

Todos los días los grandes empresarios luchan y se esfuerzan por desorganizar a la clase trabajadora, por intimidarla y humillarla. ¿No ha sufrido nuestra organización los efectos de esta guerra cuando hemos intentado organizar a los trabajadores del sector privado? ¿No hemos vivido infinidad de veces una campaña de odio e intimidación abierta (Memorándum Casas-Sánchez) como en las épocas del TLC? ¿No tiene el gobierno decenas de efectivos, periodistas y funcionarios que le dicen todos los días a los trabajadores que los sindicalistas somos una variante de los criminales? ¿No hay cada vez más evidencias de la creciente criminalización y espionaje a la protesta social? ¿No es esto acaso lucha de clases? Ejemplos: miles de desempleados, un millón de pobres crónicos, centenares de miles de subempleados y/o trabajadores ganando menos del salario mínimo, campesinos arruinados, miles de nuevos profesionales y demás trabajadores contratados bajo formas precarias y flexibles de trabajo, entre ellos los migrantes. ¿Queda entonces alguna duda de que la lucha de clases es un hecho real y evidente de nuestra sociedad? Por eso desde esta nueva alternativa político-sindical en vez de buscar una estrategia de concertación y diálogo con los empresarios y el gobierno, debemos perseguir la unidad de y con los empobrecidos, con los sectores populares y con sus organizaciones, para enfrentar la arremetida del gobierno.

2. Construir una verdadera dirección colectiva: No necesitamos un “mesías sindical” que nos salve, lo que necesitamos más que nunca es apelar a la energía de las bases organizadas y concientizadas de nuestro sindicato. Necesitamos del aporte de quienes de una u otra forma luchan junto a nosotros día a día a favor de los derechos de la clase trabajadora y del pueblo costarricense en general. Más que cerrar filas alrededor de un liderazgo único, debemos apelar a potenciar la democracia interna en el sindicato, la que hasta hoy se expresa sólo formalmente, en las asambleas y en el llamado Consejo Consultivo, donde todo ya llega elaborado, quedando a los afiliados como única opción dar el SI.

3. El impulso decidido a la democracia sindical: No es posible construir un verdadero liderazgo colectivo sin cambiar las actuales prácticas antidemocráticas. Creemos en un proceso mediante el cual las afiliadas y los afiliados pasen a ocupar el espacio que realmente les corresponde. Que sean estos quienes definan amplia y democráticamente el camino a seguir de la ANEP. Un verdadero ejercicio de la democracia sindical sólo es posible acabando con esos liderazgos centralizados en la figura de la Secretaría General, como viene ocurriendo desde hace 20 años.

4. Hacia un Congreso democrático de la ANEP: Debemos avanzar en la planificación y efectiva realización de un congreso ideológico de la ANEP, que la renueve de pies a cabeza. Debe ser un Congreso en el que, con la participación de todos y todas, se decida el norte de nuestra organización.

Debatir con transparencia, de frente y con argumentos claros
Como tendencia, nos interesa que se inicie un debate político lo más amplio y transparente posible, con argumentos claros que no buscan destruir, sino que ayuden a construir una activa participación política de la mayoría de la afiliación.

Consideramos que las discusiones deben darse de frente, con total transparencia y responsabilidad por los argumentos expresados. Por esto, como tendencia desconocemos esas acciones anónimas; no sin antes invitar a conformar espacios de discusión democrática y sin represiones, para que todos los afiliados y afiliadas puedan opinar libremente sobre la situación de la ANEP, sin tener que ocultarse por el motivo que sea.

Una tendencia al Rescate de nuestra organización

Consideramos que ante la crisis política y financiera en que se encuentra la ANEP, es necesario emprender una lucha por rescatar esta valiosa organización. Por esto, nos parece justo que este proceso de construir una tendencia que represente los intereses de nuestra clase trabajadora, debería llevar un nombre que expresa la esencia de la tarea central que se propone: RESCATE.

Primeros pasos para el Rescate de nuestra organización:

• Cinco ejes serán la base de trabajo de nuestra tendencia: un sindicato democrático, un sindicato clasista, la regionalización del sindicato, la escuela permanente de formación político-sindical y un plan estructurado de proyección política nacional. Este último contemplará una agenda nacional de lucha en unidad con el movimiento popular y sindical de nuestro país, por: la defensa de la C.C.S.S., contra el paquetazo fiscal (¡Que la crisis la paguen los ricos!), en defensa de las convenciones colectivas de trabajo y de la libertad sindical en el sector público y privado, y en caso de no ser incluidas las modificaciones planteadas por el movimiento sindical al proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral, llamaremos a la rotunda oposición del mismo, a través de la información y movilización por parte de nuestro sindicato.

● La regionalización del sindicato, en oficinas, funcionarios y financiamiento, para que responda a un nuevo modelo que privilegie el desarrollo democrático y participativo.

● Una reforma democrática de los estatutos para fortalecer el papel de los diferentes órganos (Asambleas, Consejo Consultivo, Fiscalía, Seccionales, Regionales, Congreso, etc); empoderándolos para que se conviertan los que correspondan, en verdaderos órganos de participación, formación, conducción y dirección.

● La transformación política del consejo consultivo nacional, para que deje de ser un espacio meramente formal y convertirlo en un espacio con poder real en la toma de las decisiones importantes que definen el rumbo general del sindicato.

● La creación de un Sistema, Programa ó Escuela de Formación Político-Sindical permanente, con el debido financiamiento, y consistencia ideológica.

● Convocar al Congreso de ANEP, para que defina democráticamente, como corresponde, las principales líneas y orientaciones políticas de la organización para los próximos años.

● La búsqueda de la unidad sindical, conforme a un plan establecido de luchas nacionales.

● La participación real y de toma de decisiones por parte de las bases en la resolución del conflicto con el Proyecto Tití. Nuestra tendencia demanda la responsabilidad política de quienes estuvieron al frente de este proyecto, quienes no deben escudarse en las responsabilidades que puedan tener los cuadros técnicos involucrados en el desarrollo del mismo, toda vez que su Autoridad política les permitió haber actuado a tiempo, antes de que ocurriera el descalabro que amenaza la estabilidad política y financiera de nuestra querida ANEP. Asimismo abogamos porque cualquier proyecto que se formule a futuro sea realmente de carácter social, accesible a las bases del sindicato.

Invitamos a todos aquellos afiliados y afiliadas que deseen construir una nueva alternativa político-sindical dentro de ANEP, que se unan a nosotros y nosotras y participen de un proceso democrático que desde hace 20 años no vivimos, en el cual se presenten varias opciones para la elección de la nueva Junta Directiva Nacional.

¡Rescatemos la ANEP con democracia!

Sábado 26 de marzo de 2011

Rescate plantea Recurso de Revocatoria

Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.
_________________________________

Estimadas Compañeras, Estimados compañeros:

Hoy se nos entrego el formulario en el que la comisión pretende se recolecten las firmas, el cual no cumple con los requisitos de llevar el nombre de la tendencia respectiva y los puestos de los candidatos. De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 49 de los Estatutos:

“Para que la inscripción de una papeleta sea válida, se necesita contar con no menos de quinientas firmas de los afiliados. Las firmas que respalden la inscripción de una papeleta deberán recogerse en hojas que contengan: fecha, nombre de la tendencia, bandera, lista de candidatos definiendo los puestos, nombre completo, número de cédula, firma y centro de trabajo de quienes respaldan las tendencias. La Comisión Electoral numerará las papeletas según su fecha y hora de entrada; el número asignado será la única identificación de la misma para efectos de la comisión.”

Es por esto que presentamos el recurso de revocatoria que adjuntamos, ya que esto violenta nuestros estatutos, asimismo, insisten en que nombremos los delegados lo cual constituye otra violación al Artículo 44: “A la Comisión Electoral se integrará un delegado propietario y un suplente por cada tendencia inscrita, los que asumirán su cargo inmediatamente después de que se haya declarado válida la inscripción de la misma.(…)” (Resaltado es nuestro)

Saludos,

Tendencia Rescate

Ley de Contingencia favorece la privatización de la generación de electricidad

El proyecto de_ “Ley de Contingencia Eléctrica”_, enviado con carácter de_ “emergencia”_ por el gobierno de Laura Chinchilla a la Asamblea Legislativa, luego de que el PLN perdiera el control del Directorio Legislativo, es una versión comprimida de la Ley General de Electricidad que, al igual que sus versiones anteriores, tiene el único propósito de favorecer la privatización del servicio público, según la consideración del Diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio.

El legislador agregó que ninguno de los artículos del proyecto fortalece o beneficia al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que incluso queda sujeto a “las directrices emitidas por el Poder Ejecutivo”, en materia de planificación, lo cual interfiere con la autonomía que la Constitución otorga a esta institución.

En contraste, dijo el Diputado Villalta, los empresarios generadores de electricidad del sector privado, podrán exportar sus excedentes al mercado regional centroamericano y podrán vender mediante contrato directo a los_ “grandes consumidores”_ (aquellos cuya demanda sea igual o superior a 1 megawatt).

Agregó que la propuesta del gobierno de Laura Chinchilla aumenta el tamaño de los proyectos privados, pasándolos de 20MW a 30MW, y sube el porcentaje de generación eléctrica paralela, del 15% actual, hasta un 25%.

Además, hizo ver que, al ser declarados “de interés público y conveniencia nacional”, los proyectos de generación privados recibirán autorización para “la remoción de árboles que se requiera”.

“El principal propósito del proyecto de ley es convertir la electricidad en una mercancía, pasando, en primer lugar, su comercialización y exportación a manos privadas, y poco a poco, la generación, con lo cual se perderá el carácter solidario de este servicio público”, expresó.

Además, hizo ver que el Gobierno presentó apresuradamente este proyecto luego de que la alianza opositora tomara el control de la Asamblea Legislativa y, con ello, de la agenda parlamentaria, con lo cual el proyecto original llamado “Ley General de Electricidad” tendría pocas probabilidades de ser discutido prontamente.

“¿Cuál es el apuro? Si el ICE viene planificando eficientemente el desarrollo y la sostenibilidad del sector eléctrico en el largo plazo, ¿cuál es el apuro? ¿A quién se quiere, desesperadamente, favorecer?”, preguntó el diputado del Frente Amplio.

Agregó que antes de seguir un camino equivocado, el país tiene derecho a conocer cuál es el balance de dos décadas de generación privada de energía. Recordó que hay estudios que demuestran que el pueblo costarricense ha estado financiando a las empresas cogeneradoras privados, a través de los precios abusivos que ha debido pagar el ICE a esos empresarios, con los impuestos de las y los costarricenses.

Gracias al ICE, a las cooperativas rurales y a las empresas municipales, Costa Rica ocupa el primer lugar en América Latina con una cobertura eléctrica del 99%, y el uso de energías renovables alcanza el 95% de la producción (hidroeléctrica, geotérmica y eólica), habiéndose demostrado capacidad para satisfacer una demanda eléctrica que se duplica cada 12 años, agregó.

Finalmente, el parlamentario del Frente Amplio llamó a los sectores sociales y a la ciudadanía en general a estudiar este proyecto de ley privatizador, y a disponerse a luchar para defender un modelo solidario que beneficia a las grandes mayorías.

Ideas-propuesta de la Tendencia Trabajo

Nuestras Primeras
IDEAS-PROPUESTA DE TRABAJO
Nuestro lema:
“Llevo a la ANEP en mi corazón”

Estimadas y estimados anepistas: Un grupo de afiliadas y de afiliados a nuestra querida organización ANEP nos hemos conformado en un movimiento-tendencia con miras a ganar las próximas elecciones de julio próximo, para la nueva Junta Directiva Nacional (JDN) de la agrupación, que asumirá funciones a partir del 1 de agosto de 2011.

Vamos a impulsar una serie procesos y de transformaciones en aras del engrandecimiento de nuestra agrupación para llevarla a nuevos niveles de desarrollo, en pro de la clase trabajadora costarricense y migrante, con fundamento en la concepción clasista del sindicalismo y con un gran humanismo en su práctica cotidiana

Nos damos a conocer ante usted y le compartimos algunas de las principales ideas sobre cómo visualizamos el futuro inmediato y mediato de la ANEP.

Pensamos que la rica diversidad interna de la ANEP debe ser aprovechada en un marco de respeto, de tolerancia, de sentido de clase y de comprender que nadie es dueño de la verdad. En función de esa diversidad, nos hemos organizado en la Tendencia Trabajo que se propone gobernar a la ANEP en el nuevo período directivo, 2011-2013, para lo siguiente:

En el área de servicio y gestión sindical:

a. Para que la persona afiliada sienta calor humano, cortesía, cordialidad, candor solidario de clase, atención pronta y especializada, afectividad, respeto, comprensión y amabilidad al contactar directamente con la organización, con su personal, con su dirigencia.
b. Para que la ANEP esté más cerca del trabajador y de la trabajadora que le aporta su cuota, de forma tal que la organización sea propiedad absoluta de su afiliación.
c. Una organización sindical para la cual lo más importante, primero que todo, es la persona afiliada, demostrando que el verdadero sindicalismo es un apostolado de entrega para el servicio de nuestros hermanos y hermanas de clase.
d. Una organización sindical con altísima capacidad competitiva, mejorando los plazos de respuesta y de atención de la demanda individual y colectiva.
e. Para abrir los días sábados con servicio normal de atención, respetando los derechos laborales del personal actual de la agrupación.
f. La revisión urgente del Protocolo de Atención Jurídica para que la concepción humanista y solidaria impere en todo momento en el servicio jurídico de la organización.
g. La capacitación del personal de la ANEP en aras de mejorar la calidad de servicio que se le da al trabajador o a la trabajadora, capacitándole en áreas como Relaciones Humanas, Servicio al Cliente, elementos de Psicología y de Trabajo Social.
h. La elaboración constante de una evaluación sistemática de la calidad de atención que se brinda por parte del personal de la agrupación, tanto en el plano individual como en el colectivo.
i. La creación de la Contraloría de Servicios para la fiscalización del trabajo del personal que labora en la ANEP.
j. Habilitar de manera eficiente con servicios de atención y demás el edificio anexo de la ANEP.
k. La creación de una sala de informática en el cual los afiliados y las afiliadas, así como dirigentes de seccionales puedan hacer uso de sus equipos para el ejercicio de actividades sindicales.
l. Desarrollar la estrategia de mercadotecnia aplicada a las necesidades sindicales de crecimiento de promoción de la afiliación y de la organización.
m. Crear nuevos convenios para descuentos comerciales en las áreas de servicios y bienes, como universidades privadas; extensivas a las familias.
n. Lograr el ciento por ciento de la carnetización de la afiliación.
o. Consolidar y extender la capacitación con base en las oportunidades ofrecidas por el convenio que la ANEP tiene con el INA, extensivo para hijos e hijas de la afiliación.
p. Negociar con la UNA el establecimiento del diplomado universitario en materia de Sindicalismo.
q. Establecimiento de organismos y sedes regionales con base en los conceptos del Sindicalismo Ciudadano.
r. El aprovechamiento de las redes sociales e internet como medio para el fortalecimiento de la actividad sindical, logrando que el ciento por ciento de la estructura dirigente intermedia tenga acceso a la información y a la comunicación por la vía electrónica.

En el ámbito del pensamiento político-sindical

1. Nos inspiramos en el concepto de “El DERECHO A LA FELICIDAD”: “Son derechos sociales, esenciales para la búsqueda de la felicidad, la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la habitación, el descanso, la seguridad social, la protección a la maternidad y a la infancia y la asistencia a los desamparados”.
2. Nos inspiramos en fuentes filosóficas del pensamiento de la Humanidad, como el Socialismo Científico, la Socialdemocracia y el Humanismo Cristiano.
3. Entendemos a la sociedad costarricense en dos grandes bloques: el del capital y el del trabajo, con un amplio segmento de capas medias viajando hacia la pobreza: el crecimiento de la desigualdad: gigantesco problema nacional.
4. Nos inspiramos en el pensamiento de grandes costarricenses, hombres y mujeres, forjadores de nuestra nacionalidad. Entre otros y otras (en un orden arbitrario): Juanito Mora, Mauro Fernández, Omar Dengo, Joaquín García Monge, Vicente Sáenz, Félix Arcadio Montero, Manuel Mora, Arnoldo Ferreto, Rafael Ángel Calderón Guardia, José Figueres Ferrer, Emma Gamboa, Luisa González, Carmen Lyra, Alfredo González Flores, Rodrigo Facio Brenes, Carlos Luis Fallas…
5. Reivindicamos, entre otras propuestas, el pensamiento Político de la ANEP: “Tercera República”, la propuesta “CRISOL” y las “Diez Medidas…”.
6. Somos latinoamericanistas y antimperialistas. Estamos en contra del capital neoliberal extremista de signo financiero-bancario, altamente concentrador de la riqueza.
7. La aplicación práctica de los conceptos de Sindicalismo Ciudadano y Sindicalismo Rebelde-Aporte para la construcción de una nueva hegemonía política en el país.
8. Reivindicar, redimensionar, potenciar, recrear el concepto sociopolítico de la Democracia de la Calle.
9. Sistema Nacional de Delegados y Delegadas articulado.
10. El fortalecimiento del trabajo de la ANEP en el sector Privado.
11. Fortalecimiento de la estructura sindical del sector Público.
12. Cerrar el IX Congreso Político-Ideológico.
13. La creación de un nuevo espacio con poder decisorio, integrado por los presidentes y las presidentas de las bases seccionales de la ANEP: el “Consejo de Presidencias de Seccionales de la ANEP”.
14. La elaboración de una agenda sindical con nuevos temas, como por ejemplo: cambio climático, transformación tributaria estructural, asamblea constituyente, vocación para el poder político-estructural en la sociedad, como la importancia de una asamblea permanente de la sociedad civil.
15. Reafirmamos el camino de independencia política de la ANEP, de manera directa y/o indirecta, con respecto a todos los partidos políticos

Algunos temas de agenda sindical con carácter relevante:

1. Un proceso de formación político-ideológico con contenido curricular secuencial, por niveles, con multiplicidad temática, atractiva metodología participativa y simplicidad.
2. Transformación tributaria estructural
3. Soberanía alimentaria y desarrollo rural justo.
4. Género-Derechos Humanos y Diversidad Sexual: Empoderamiento dentro de la organización.
5. Creemos y apoyamos el papel estratégico de la juventud dentro de la organización: Captación de dicha población, formación político-ideológica para el relevo dirigencial.
6. Cambio Climático y Efecto Invernadero: Incidencia sindical en materia ambiental.
7. Unidad Sindical: Fortalecimiento de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) e impulso a la idea proyecto de la CENTRAL ÚNICA.

Para información comuníquese a los teléfonos: 8371 5335 8997 7584 – 8869 5723

Correo electrónico: tendenciatrabajo@gmail.com

Denuncian irregularidades en proceso electoral

RESCATE DENUNCIA IRREGULARIDADES EN EL PROCESO ELECTORAL Y TEME SE ESTÉN GESTANDO LAS CONDICIONES PARA UN FRAUDE

1. Reglas claras para la inscripción de las papeletas

Desde la fundación de nuestra Tendencia Rescate, hemos planteado la necesidad de abrir un proceso de democratización dentro de nuestra organización, con el fin de fortalecerla y acercarla más a todas y a todos los afiliados. Hemos venido planteándole a la comisión electoral vigente, que para mantener la transparencia del proceso electoral, debe realizarse un reglamento que llene los vacíos del estatuto en cuanto al accionar de las tendencias y de todos los procesos implicados en estas elecciones. Esto porque nuestro estatuto hace referencia al proceso electoral de una forma general, pero deja por fuera la definición de muchos detalles importantes para la sana realización del proceso, como por ejemplo, el financiamiento de las tendencias, la regulación de las mesas electorales, los fiscales de mesa, entre otros. Es por ello que ante la falta de reglamentación, tememos la no inscripción de la Tendencia Rescate.

2. Las hojas de firmas de la comisión electoral no cumplen con lo establecido en el art. 49 del estatuto de ANEP

Parte de lo poco que los estatutos de nuestra querida organización sí regulan específicamente, son los requisitos que deben contener las hojas de recolección de firmas para la inscripción de las papeletas. En el Art. 49 se dice:

“Para que la inscripción de una papeleta sea válida, se necesita contar con no menos de quinientas firmas de los afiliados. Las firmas que respalden la inscripción de una papeleta deberán recogerse en hojas que contengan: fecha, nombre de la tendencia, bandera, lista de candidatos definiendo los puestos, nombre completo, número de cédula, firma y centro de trabajo de quienes respaldan las tendencias. La Comisión Electoral numerará las papeletas según su fecha y hora de entrada; el número asignado será la única identificación de la misma para efectos de la comisión.” (Resaltado es nuestro)

El pasado lunes 9 de mayo, se divulgó tanto en la página web como en un afiche en una de las pizarras informativas en el local de la ANEP, el comunicado oficial de la Comisión Electoral, en el que daba por abierto el proceso electoral. En ese afiche, se transcribió el artículo 49 de los Estatutos citado, sin que se indicara que sería la Comisión Electoral la que elaboraría las fórmulas para la recolección de firmas, de hecho, el artículo no señala este aspecto.

Sin embargo, en la última reunión efectuada el día de ayer jueves 12 de mayo con la Comisión Electoral, el Presidente Sr. Rolando Fonseca, modificando las reglas publicadas, presentó el formulario en el que, según él, la comisión pretende se recolecten las firmas, el cual no cumple con los requisitos de llevar el nombre de la tendencia respectiva y los puestos de los candidatos. Cabe destacar que al final de la reunión el Sr. Fonseca nos negó la posibilidad de llevarnos un ejemplar de dicho formulario.

Esto nos demuestra la necesidad de reglamentar las condiciones en las que se llevará a cabo el proceso y nos parece un claro favoritismo a la Tendencia Trabajo, pues este grupo realizará su asamblea interna de elección de la nómina de candidatos hasta el próximo sábado 21 de mayo, lo que estatutariamente significaría que podrían iniciar el proceso de recolección de firmas hasta el lunes 23 de mayo. Sin embargo de aplicarse el formulario propuesto por el Sr. Fonseca se daría ventaja a la Tendencia Trabajo pues podría iniciar la recolección de las 500 firmas de apoyo el próximo lunes 16 de mayo sin contar con los nombres que le propondría a la afiliación.

Nuestra tendencia, respetando el estatuto de ANEP, realizó su asamblea para definir la papeleta a presentar ante toda la afiliación el día viernes 6 de mayo, con la presencia de más de 130 personas; y con base en esta elección, presentamos para aprobación de la comisión electoral las hojas que cumplen con todos los requisitos según el estatuto.

3. Rescate recolectará las firmas respetando lo estipulado en el estatuto de la organización.

La tendencia RESCATE fundamentada en el citado artículo, elaboró sus propias hojas de recolección de firmas, proceso que iniciará a partir del próximo lunes 16 de mayo.

Cabe recordar que estamos a 22 días de la inscripción, para lo cual se debe de recoger como mínimo 500 firmas. Por ello, nuestra Tendencia no encuentra justificación alguna para atrasar este proceso, e iniciará la recolección según lo que establece el estatuto. No acogeremos ningún formulario que emita la Comisión Electoral, que contradiga lo estatutariamente establecido.

Las incoherencias en la solicitud de información por parte del Sr. Rolando Fonseca, nos hace dudar de su proceder, dado que en nota enviada vía correo electrónico a RESCATE el domingo 08 de mayo, se nos convoca a reunión el día jueves 12 de mayo, asimismo solicita: “ De paso deseáramos que de ser posible para ese día nos lleven la respectiva carta de acreditación de tendencia en donde nos definan quienes va a ser los delegados propietario y suplente que los representarán en las reuniones de la Comisión Electoral ”.

En la citada reunión, planteamos que es improcedente tal solicitud, dado que según lo estipulado en el artículo 44 “A la Comisión Electoral se integrará un delegado propietario y un suplente por cada tendencia inscrita, los que asumirán su cargo inmediatamente después de que se haya declarado válida la inscripción de la misma.(…)”, y por lo tanto no podemos acreditar delegados, ya que dicho proceso es posterior al proceso de inscripción formal. Lo más preocupante de esta situación es que no vemos la voluntad necesaria por parte de la comisión electoral, de dictaminar con claridad las reglas del proceso.

Por otro lado, logramos constatar que el Sr. Fonseca está tomando acuerdos de manera unilateral, ya que según la minuta de la última sesión de la Comisión Electoral, en ningún momento se acordó solicitar los nombres de los delegados, sino únicamente solicitar dirección física, dirección electrónica, números de teléfono y facsímil a efectos de poder notificar acuerdos o resoluciones emitidas por esta comisión. Lo anterior lo aclaró la integrante de la Comisión, Jenny Esquivel, quien se lo hizo ver frente a nosotros, al Sr. Fonseca.

Dado lo anterior, solicitamos a la Comisión Electoral, que aclare públicamente las reglas del proceso electoral, y emita un reglamento, para tales efectos. Este es un paso fundamental para garantizar la transparencia de un proceso que busca ser verdaderamente democrático.

Héctor Cerdas (83-05-85-28)
Laura Morúa (88-98-76-30)
Susan Quirós

¡Rescatemos la ANEP con democracia y transparencia!

Garantía transparencia de proceso electoral

San José, 14 de mayo del 2011

Compañeras
Compañeros
ANEP

Con suma consternación y dolor he recibido a mi respectivo correo electrónico, comunicado de prensa suscrito por el señor Héctor Cerdas y las señoras Laura Morúa y Susán Quirós, integrantes públicos y notorios de la tendencia Rescate en donde señalan que: “Rescate denuncia irregularidades en el proceso electoral y teme se estén gestando las condiciones para un fraude electoral” sic, al respecto debo de señalar que cuando recibí el mandato dado en Asamblea General, por parte de ustedes, entendí y asumí que a partir de ese momento debía de tener un actitud integra que con honestidad, objetividad, racionalidad y transparencia me permitieran llevar a buen puerto la labor encomendada por ustedes, que consiste en velar por que la Elección de La junta Directiva Nacional próxima a realizarse en nuestra organización, se dé en un espacio imparcial y de consenso, facultados por los Estatutos que nos rigen en nuestra organización gremial.

Que además debía de convertirme en un servidor de los intereses de nuestra organización, que tenía como objeto el respetar la pluralidad de personas, credos e ideologías que integran nuestro sindicato y por ende y bajo ningún aspecto podía convertirme en paje de ningún individuo o grupo de nuestra organización gremial.

Que era consciente de manera plena y previo a tomar posición de la investidura otorgada por ustedes; que mis actuaciones e interpretaciones en ocasiones, quizás, no iban a ser del agrado de socias o socios que nos acompañan en nuestra Asociación y que por tanto debía de estar preparado para eso.

Que no obstante lo enunciado anteriormente, eso no habilita a ningún afiliado o afiliada a plantear gestión de fraude en los próximos comicios electorales a realizarse en nuestra organización.

Que para tal efecto existen grabaciones de las sesiones realizadas por la Comisión Electoral y Actas que pueden dar fe de lo actuado por mi persona, durante el desarrollo de las sesiones de la Comisión Electoral.

Que usted asociado y asociada anepista, y de acuerdo a lo regulado en el Artículo 44 de nuestros Estatutos puede solicitar y tener de primera mano no solo lo actuado por este servidor de ustedes (que son a quienes realmente me debo), sino también por las otras integrantes de esta Comisión Electoral y de esta manera poderse forma su propio criterio.

Que en este marco y en aras de mantener la nitidez y garantizar el proceso electoral próximo a realizarse en nuestra organización, rechazó de manera rotunda y contundente las aseveraciones emitidas en dicho comunicado de prensa.

Rolando Fonseca Gutiérrez
Presidente
Comisión Electoral