Comunidades se manifestarán en peaje a Caldera

EVENTO CIVICO PATRIOTICO LIDERADO POR LOS GOBIERNOS LOCALES DE SANTA ANA, MORA, PURISCAL, Y TURRUBARES.

CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES, FUERZAS VIVAS CULTURALES Y CIVICAS DE CADA CANTON,

EN ACCION CONJUNTA PARA REALIZAR UNA “VIGILIA-MANIFESTACIÓN” EN CONTRA DE LA APERTURA DE LOS PEAJES EN LA ZONA DE PIEDADES DE SANTA ANA.

DIRIGIDO Y PATROCINADO POR UN MOVIMIENTO MUNICIPAL INTERCANTONAL, INTEGRADO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS PUEBLOS RESPECTIVOS,

CON FUNCIONES ESPECIFICAS ACORDADAS Y APROBADAS POR CADA UNO DE LOS GOBIERNOS LOCALES.

MORA, PURISCAL, Y TURRUBARES: SALEN EN CARAVANA DESDE LA CASA DE LA CULTURA DE CIUDAD COLÓN, JUNTO A LAS FUERZAS COMUNALES A LAS 4.00PM. POR LO QUE SE ESTA CONVOCANDO A TODOS PARA ESA HORA A UNIRSE A NUESTROS GOBIERNOS LOCALES RESPECTIVOS, Y ENCONTRARNOS CON LAS FUERZAS CIVICAS Y CULTURALES DE SANTA ANA EN LAS INMEDIACIONES DE LOS PEAJES DE PIEDADES.

EL GOBIERNO LOCAL DE SANTA ANA TAMBIÉN HARÁ LO PROPIO, EL CUAL ESTA CONVOCANDO A LAS 4 PM A SUS COMUNIDADES A CONGLORMERARSE EN LAS INMEDIACIONES DE LAS CASETILLAS DE PEAJE,

FAVOR LLEVAR CAMISAS Y BLUSAS BLANCAS, BANDERAS DE COSTA RICA, Y PANCARTAS ALUSIVAS QUE DIGAN “NO AL PEAJE”.

¡¡¡¡¡¡¡DIVULGAR ESTE MENSAJE EN TODAS LAS REDES SOCIALES QUE CONOZCAN!!!!!!!

SUSPENDIDA movilización Policía Penitenciaria 16 de mayo

El Gobierno sabe que hace mucho tiempo nos deben ese dinero, se nos ha venido tomando el pelo con el presupuesto, informando que ya está listo, pero no hay tal dinero.

Este lunes 16 de mayo de 2011, a partir de las 10 de la mañana, nos concentraremos frente al Ministerio de Hacienda, en avenida segunda.

Además, habrá compañeros y compañeras de otros cuerpos policiales afectados por situaciones de injusticias salarial: Policía Especial de Migración y Extranjería, Policía de Tránsito, Fuerza Pública.

Una Vez más, la Policía Penitenciaria dirá ¡¡¡ PRESENTE!!!
Hemos demostrado más de una vez, tener la RAZÓN.
Hemos demostrado, sobradamente, que tenemos FUERZA.

Nos vemos este lunes 16 de mayo de 2011, a partir de las 10 de la mañana frente al Ministerio de Hacienda.

Junta Directiva
Seccional ANEP- Policía Penitenciaria

______________________
LOGROS

Algunos de los muchos logros alcanzados por ANEP en estos años son:

1) Año 1992 Aumento del Riesgo Penitenciario de 100 a 5,200 colones.

2) Año 1998 Aumento del Riesgo penitenciario de 5,200 a 7,400 colones y la creación del Riesgo de seguridad y vigilancia por un monto igual.

3) Año 2000 Pago de días feriados a partir del año “98”.

4) Año 2006 Creación del manual de puestos y aumento de 12,100 colones al salario base.

5) Año 2006 Reajuste por 8,000 colones.

6) Año 2009 Aumento del 15% al salario base.

7) Año 2009 Pago de disponibilidad a todos aquellos que “No“están cubiertos por el Estatuto Policial.

Policía Penitenciaria: ¡Marcha del lunes 16 más que justificada!

San José, 11 de mayo de 2011.

Desde hace más de 10 años, la organización sindical que nos honramos representar, ANEP, ha venido denunciando y proponiendo ante las autoridades gubernamentales, los serios problemas de infraestructura, hacinamiento, escacez de personal que ponen en serio riesgo no solo la seguridad de las personas trabajadoras, sino además, que estas condiciones, atentan también contra los derechos que tienen las privadas y los privados de libertad.

Específicamente al gobierno de Laura Chinchilla como Presidenta electa y luego como Presidenta en ejercicio, se le han entregado diferentes denuncias y propuestas sobre el tema de la seguridad ciudadana, donde por supuesto se incluye el tema relacionado con el sistema penitenciario nacional. Sin embargo, esta Presidenta y su gobierno, no han tenido la más mínima consideración con las denuncias y propuestas presentadas.

Nos solidarizamos con los trabajadores y trabajadoras afectadas, con sus familias, y con toda la población laboral del Sistema Penitenciario Nacional, cuya seguridad y protección de la vida no está garantizada, en un sistema que como hemos señalado, se encuentra totalmente colapsado.

De la misma manera demandamos al Gobierno de Laura Chinchilla, atender de forma urgente, las distintas denuncias y propuestas que sobre el tema, responsablemente le ha planteado nuestra organización sindical; incluyendo el último documento presentado en estos días, por nuestras seccionales en el Ministerio de Justicia y Paz.

Esperamos que este lunes 16 de mayo, tal y como se ha convocado, cientos de trabajadores y trabajadoras del Sistema Penitenciario y solidariamente, el resto de trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Justicia y Paz, salgan a demandar no solamente la deuda salarial que doña Laura Chinchilla tiene con ellos, sino que demás, condiciones dignas y seguras para prestar sus servicios.

Con toda consideración,

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

¡INCREÍBLE!: Huelga en la cocina del Hospital de Puntarenas por falta de condimentos

La razón, ¡impresionante! No hay achiote, no hay sal, no hay salsa de tomate, no hay condimentos. Tampoco hay explicaciones de la dirección médica del hospital del porqué se llegó a tales extremos. Igualmente, se nota la ausencia de otras autoridades con responsabilidad en este delicado asunto.

Para ampliar detalles, se puede llamar al señor Danilo Montero Jiménez, Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Hospital Monseñor Sanabria, al teléfono 8760 2571. También se puede llamar a la señora Jovita Quirós Sánchez, al 8340 0336, quien también es dirigente de la ANEP en este hospital.

San José, miércoles 11 de mayo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Convocatoria al IV Encuentro Sindical Nuestra América

CONVOCATORIA IV ENCUENTRO SINDICAL
NUESTRA AMÉRICA
MANAGUA 2011

Aún con datos de crecimiento económico para la región, mayores al promedio mundial, la realidad mantiene la ampliación de la injusta brecha de ingresos entre la minoría enriquecida de nuestros países y la mayoría trabajadora de nuestros pueblos.

No es una novedad que la crisis capitalista sea utilizada como mecanismo de ofensiva del capital sobre los trabajadores. Es lo que se verifica en la historia de las crisis capitalista, tal como ocurrió con la inserción internacional capitalista de los países de nuestra América en el último tramo del Siglo XIX (crisis de 1870/1880); o con la subordinación a EEUU como consecuencia de las formas que asumió la salida de la crisis del 30´; o más precisamente con el ensayo neoliberal promovido tempranamente por las dictaduras militares del cono sur en los años 70´. Hoy, mediante las articulaciones globales como el G20 se intenta nuevamente una salida capitalista a la crisis, lo que supone insistir en el libre movimiento de capitales globales.

En ese intento está también nuestro papel, como trabajadores explotados, para definir desde la resistencia a ese proyecto, la promoción de iniciativas que nos coloquen a la ofensiva por la liberación nacional y social, confrontando la pretensión de hacer desaparecer nuestras organizaciones sindicales, criminalizando la protesta social y/o impedir la negociación colectiva.

Transformar la crisis en oportunidad para los trabajadores es un desafío y una necesidad, para frenar las nefastas consecuencias que se imponen al pueblo, sea la baja de los ingresos populares, especialmente el salario, el drama del desempleo y subempleo, la precariedad, la flexibilización, el empobrecimiento y la marginación de millones de personas de su carácter de ciudadanos, por restricciones de derechos y deterioro consecuente de la calidad de vida.

No alcanza con limitar las consecuencias regresivas y se requiere construir una ofensiva. No es una aseveración aventurada, porque la experiencia de la primera década del Siglo XXI da cuenta de los importantes cambios ocurridos en nuestra región, producto de la dinámica de lucha de nuestros pueblos, que son constituidos desde una histórica gesta que involucra la larga resistencia de los pueblos originarios y el primer proyecto emancipador llevado adelante hace más de doscientos años en nuestra América.

Es un trayecto que en el Siglo XX se destaca con la impronta épica del mito por la revolución socialista sostenida por el amauta José Carlos Mariátegui en los 20´ y que se renovara exitosamente en los 60´ con la revolución cubana. Hoy recoge esa trayectoria la diversa experiencia de cambio político y renovación institucional ocurrida en diversos países de nuestra América.

Son reflexiones necesarias en momentos cuando el capitalismo mundial, en su época de la transnacionalización fija su atención e interés en las riquezas de nuestra región. Son nuestros bienes comunes o recursos naturales y la calificada fuerza de trabajo (abaratada con la ofensiva del capital por casi 4 décadas) la demanda de los grandes capitales para hacer sustentable el modelo productivo y de desarrollo capitalista contemporáneo.

Es necesario estudiar y enfrentar más a fondo ese modelo productivo, que se abalanza sobre nuestras tierras, el agua, el petróleo, el gas, los minerales (oro, plata, cobre, etc.), la biodiversidad, e insistamos, nuestra abaratada fuerza de trabajo. Ese modelo productivo depredador y sustentado en la superexplotación de los trabajadores define un patrón de consumo, suntuario, para sectores de altos ingresos.
Desde el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), preocupados con la distribución del ingreso y de la riqueza, somos conscientes que nuestra batalla ideológica central pasa por discutir qué modelo productivo y de desarrollo proponemos.

Resulta necesario profundizar en las categorías incluidas en las reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador, especialmente la relativa al “bien vivir”/“buen vivir”, asumida desde las entrañas del desarrollo social en nuestra región para pensar en tiempo presente la calidad de vida necesaria para el conjunto de la población, para eliminar la pobreza e indigencia y consensuar la democratización del orden económico. Ello supone discutir qué producir, para qué y para quiénes producir, cómo hacerlo y recién qué tipo de distribución en función de un patrón de consumo que promueva la satisfacción integral de los derechos sociales del conjunto de la población.

Discutir el modelo productivo nos permitirá hacer realidad la demanda de soberanía alimentaria, energética y financiera, para que la revolución agraria se sustente en la agricultura familiar dispuesta a resolver las necesidades alimentarias de la región y el mundo, dicho ello en una región especializada en la producción de alimentos para el mundo, pero bajo la hegemonía del mercado concentrado que definen las transnacionales de la alimentación y la biotecnología. Para que la reforma energética potencie la articulación de riquezas naturales que hoy son apropiadas por el modelo productivo generador de gases tóxico, promotores del cambio climático y la depredación del medio ambiente que afecta la vida sobre el planeta.

No podemos vivir solamente de la exportación de commodities, debemos desarrollar un modelo productivo que cuente con alta tecnología y con mayor valor agregado para la soberanía de nuestras economías nacionales. Por ello la generación de una nueva arquitectura financiera que desvincule el excedente financiero (reservas internacionales) del ciclo de negocios del sistema financiero mundial y la especulación. Supone reorientar las finanzas regionales al desarrollo de una producción de otro signo, para otra agricultura y otro diseño del hábitat y las condiciones de vida de los pueblos.

La nueva realidad política de la región puede acercar esos objetivos, empujando desde la lucha de los trabajadores algunas iniciativas en curso, otras demoradas y algunas apenas formuladas. Se trata del fortalecimiento de UNASUR, de la creación del Banco del Sur, con participación popular en la toma de decisiones; de extender los procesos de integración en sus pretensiones más diversas, económica, social, cultural como lo es la ALBA; de favorecer mecanismos de articulación productiva en función de históricas ventajas nacionales o regionales, para hacer realidad un desarrollo homogéneo de nuestra regiones para satisfacer múltiples necesidades.

La integración pasó de ser un discurso políticamente correcto a ser una posibilidad a partir del cambio político que se opera en nuestros países, más allá de los matices y profundidades de los desarrollos nacionales, ello lo prueba la próxima creación de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), saluda efusivamente por constituir un hecho trascendente en nuestro devenir histórico. Debemos defender, ampliar y profundizar los cambios revolucionarios o progresistas que se desarrollan en la región, desde Uruguay hasta El Salvador, pasando por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua, teniendo como ejemplo cimero la revolución cubana.

Convocamos a todas las organizaciones que adhieren a los principios del ESNA a participar del IV Encuentro en la ciudad de Managua – Nicaragua, en la tierra de Sandino, los días 25, 26 y 27 de Agosto de 2011.
En esta oportunidad las organizaciones participantes presentaran las miles de firmas recolectadas desde el 10 de Diciembre de 2010 en nuestra campaña contra la instalación de bases militares en nuestro continente americano.

Juan Castillo
Coordinador General ESNA

Gustavo Porras
FNT Nicaragua

Convocatoria a Elecciones Internas de ANEP

COMISION ELECTORAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
COMUNICA

QUE DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 47 DE LOS ESTATUTOS DE LA ANEP QUE DICE: Hasta los primeros cinco días hábiles del mes de junio, la Comisión Electoral recibirá las solicitudes de inscripción de papeletas. En el transcurso de la semana siguiente resolverá una vez comprobado que sus integrantes se encuentren a derecho de acuerdo con este Estatuto.

SE DECLARA ABIERTO EL PROCESO ELECTORAL PARA LA ELECCION DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL PARA EL PERIODO 2011-2013. LA INSCRIPCION DE PAPELETAS VENCE EL DIA 7 DE JUNIO DEL 2011.
QUE LOS REQUISITOS DE LA INSCRIPCIÓN DE PAPELETAS DE ACUERDO AL ARTICULO 49 DE LOS ESTATUTOS SON LOS SIGUIENTES:
Para que la inscripción de una papeleta sea válida, se necesita contar con no menos de quinientas firmas de los afiliados. Las firmas que respalden la inscripción de una papeleta deberán recogerse en hojas que contengan: fecha, nombre de la tendencia, bandera, lista de candidatos definiendo los puestos, nombre completo, número de cédula, firma y centro de trabajo de quienes respaldan las tendencias. La Comisión Electoral numerará las papeletas según su fecha y hora de entrada; el número asignado será la única identificación de la misma para efectos de la comisión.

QUE LOS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE LOS CANDIDATOS, QUE CONFORMARÁN LAS PAPELETAS EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 50 DE LOS ESTATUTOS SON LOS SIGUIENTES: Los candidatos que se postulen en las papeletas deben tener un período mínimo de afiliación de seis meses, al momento de la elección, ser mayores de edad y costarricenses por nacimiento o naturalización. No podrá aparecer como candidato en dos o más papeletas, simultáneamente.

LAS SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN DEBERÁN PRESENTARSE ANTE LA COMISIÓN ELECTORAL, EN EL SALÓN DE SESIONES DE LAS OFICINAS CENTRALES DE LA ANEP, LOS DÍAS 19, 26 DE MAYO, 2 Y 7 DE JUNIO DE LAS 16:30 HORAS A LAS 18:30 HORAS.

NOTA: Se comunica que la Comisión Electoral no computará dentro del mínimo de 500 firmas, los nombres, cédula y firmas que aparezcan en forma repetida en las distintas papeletas.

Rolando Fonseca Gutiérrez
Presidente

Cristina Fernández Borge
Secretaria

Jenny Esquivel Rodríguez
Tesorera

Respeto a la autonomía sindical

Comunicado de prensa, 5 de Mayo de 2011

La única posición que tiene el Frente Amplio es pública y conocida: nuestro partido respeta irrestrictamente la autonomía de las organizaciones sindicales y sociales, no interviene en sus asuntos internos, y trata siempre de mantener relaciones respetuosas, de cooperación y de solidaridad, en los objetivos compartidos de luchar por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, de nuestro pueblo y de nuestro país.

En el caso de la ANEP, mantenemos esa relación de respeto y de solidaridad, y estimamos altamente los aportes de esa importante organización sindical a la vida nacional y su permanente compromiso en defensa del mundo del trabajo y de las mejores causas patrióticas.

Entre la ANEP y el Frente Amplio siempre han existido relaciones fraternales, y siempre hemos respetado nuestra recíproca independencia.
El único deseo del Frente Amplio, como partido comprometido con la clase trabajadora, es que la ANEP se fortalezca, tanto internamente como en sus vínculos con la sociedad y con el conjunto de fuerzas progresistas y patrióticas del país.

Respetamos el derecho que tienen los y las militantes del Frente Amplio a participar con entera libertad y de acuerdo a lo que su conciencia les dicte, en la vida interna de las organizaciones sociales en las que participan. Lo único que demandamos es que lo hagan honestamente, buscando siempre la unidad y el crecimiento de sus organizaciones, la lealtad con los afiliados y afiliadas y el compromiso con las reivindicaciones populares y patrióticas, siempre respetando las reglas democráticas que rijan la vida interna de cada organización.

Desde el Frente Amplio reiteramos nuestro respeto y solidaridad con la ANEP, con su dirigencia y con sus afiliados y afiliadas. Respeto y solidaridad que extendemos a todas las luchadoras y luchadores sociales de nuestro país, y a sus respectivas organizaciones.

Comité Ejecutivo Nacional
Partido Frente Amplio

Charla: Industria minera y resistencia en Miramar

CHARLA: INDUSTRIA MINERA Y RESISTENCIA EN COSTA RICA: CASO INTENTOS DE REAPERTURA DE LA MINA BELLAVISTA EN MIRAMAR

El objetivo es: Informar a la comunidad universitaria, herediana y nacional del intento de reapertura del Proyecto Minero en Bellavista de Miramar en Puntarenas.

La intensión es abrir un espacio para el análisis y la discusión a profundidad con académicos, estudiantes, personas interesadas en el tema, grupos ambientalistas de Miramar, de la UNA y del país acerca de la industria minera en Costa Rica, la resistencia a la misma, en el contexto de los intentos y tácticas de empresarios mineros de reactivar por medio de un nuevo proyecto la Mina Bellavista de Miramar, así como las perspectivas de organización y lucha para frenar está amenaza al ambiente de las (os) habitantes de Miramar y del país.

Los temas a tratar serán los siguientes:

a. LA INDUSTRIA MINERA Y LA RESISTENCIA EN COSTA RICA

Expositora: Srta. Ana Beatriz Hernández Barquero. Ecologista. Estudiante de Biología Coordinadora Organización Ambientalista: NI UNA SOLA MINA MÁS

b. NUEVO PROYECTO MINERO EN BELLAVISTA DE MIRAMAR: LASCTICAS DE LOS MINEROS Y LAS PERSPECTIVAS DE ORGANIZACIÓN PARA DETENER INTENTOS DE REAPERTURA.

Expositor: Señor Julio Müller Moos. Ecologista. Organización Ambientalista: MIRAMAR AL GRANO

Presenta: Dr. Francisco San Lee Campos. Responsable Cátedra Ecológica Chico Mendes, Centro de Estudios Generales

Día: Jueves 26 de mayo de 2011

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: Sala de Conferencias del Edificio No.2 de la Facultad de Ciencias Sociales

Para mayor información acerca de la Mina de Bellavista visitar el siguiente blog: http://minabellavistadevuelta.blogspot.com/

Para mayor información acerca de la Charla escribir a: pbolanos@una.ac.cr o llamar al teléfono: 22773628

Atentamente,

Dr. Francisco San Lee Campos
Académico
Centro de Estudios Generales

Crisis en el Parlamento: Nos pronunciamos por defensa del Orden Constitucional

PRIMERO: Consideramos que se ha dado una ruptura del orden constitucional de manera descarada, rompiéndose la institucionalidad republicana que norma la vida del parlamento costarricense; ruptura que se concatena con otros deplorables episodios de igual gravedad, ocurridos en otros momentos recientes de la historia nacional pero que han quedado en la más absoluta impunidad.

SEGUNDO: Consideramos que no solamente el pueblo quiere saber cómo se ha de resolver esta crisis constitucional en el seno parlamentario, sino que tiene el derecho a saber, a plenitud, cómo cada señor diputado y cómo cada señora diputada habrán de votar para la elección del nuevo directorio legislativo. Una crisis jurídica y política como la que estamos viviendo no se resuelve con mentiras y con insultos.

TERCERO: No dicen la verdad quienes afirman que la votación para la elección del directorio de la asamblea debe ser secreta. No es verdad. No existe tal derecho de los diputados y de las diputadas al secreto del voto. El voto secreto es prerrogativa de los ciudadanos cuando ejercen el derecho al sufragio ante las juntas electorales, según lo establece la Constitución Política en su artículo 93. Ni nuestra carta magna ni el Reglamento de la Asamblea Legislativa establecen que la elección del directorio legislativo debe hacerse mediante votación secreta. Los casos de votación secreta están específica y taxativamente establecidos en el artículo 101 del Reglamento de la Asamblea Legislativa. Veamos:

“Artículo 101.- Uso de las votaciones

La votación que comúnmente usará la Asamblea será la ordinaria, sólo cuando lo soliciten uno o más diputados y así lo acuerde la Asamblea, por mayoría absoluta de los votos de los presentes, será nominal. Deberán resolverse en votación secreta, solo los casos de acusaciones y suspensiones de funcionarios, votos de censura, compatibilidad del cargo de diputado con otras funciones y la concesión de honores.”

CUARTO: Por tanto, actuar como se hizo a contrapelo de la norma constitucional-reglamentaria anterior, representa un proceder autoritario, de corte totalitario, antidemocrático y que pone en serio peligro la paz de la República. La fracción parlamentaria oficialista debe entender que cometió un grave error en su alocada carrera por la presidencia legislativa, generando la crisis constitucional más grave desde la emisión de la actual carta magna costarricense, misma que entrara en vigencia el 7 de noviembre de 1949.

QUINTO: El perverso afán neoliberal de trastocar toda la institucionalidad social que nos fuera heredada, conduce a esta perniciosa conducta abusiva contra la Constitución y contra la ley. Los controversiales episodios de la imposición extraparlamentaria de la reelección presidencial; las cuestionadas elecciones presidenciales del 2006; el “frauduréndum” sobre el TLC con Estados Unidos, en el 2007; y ahora la intentona autoritaria de controlar abusivamente el parlamento, entre otros acontecimientos de gigante impacto en la conciencia cívica nacional, son indicadores del agotamiento de una democracia representativa que profundiza su desprestigio y deteriora aceleradamente su legitimidad, abriéndose paso, por imperiosa necesidad, al ejercicio pleno de la democracia participativa, como reza el artículo 9 constitucional, reformada en el 2003: “El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres poderes distintos e independientes entre sí: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial”. (los subrayados no son del original).

SEXTO: Hacemos un llamado a la movilización ciudadana y a las conciencias más lúcidas de la República de todas las variables político-filosóficas creyentes en la verdadera democracia, la democracia participativa y popular, para que nos manifestamos con contundencia pacifista en esta hora crucial de la historia costarricense.

San José, lunes 2 de mayo de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

1º de mayo, ¿Por qué nos manisfestaremos?

Principales reinvindicaciones por las que marcharemos este 1º de Mayo de 2011.

Salud: Salgamos a defender nuestra Caja Costarricense de Seguro Social, hoy asediada por la codicia de políticos y empresarios neoliberales.

Salarios: Salgamos a exigir una política de salarios crecientes que le permita a la familia vivir con dignidad.

Empleo decente: Exijamos empleos decentes para los miles y miles de hombres y mujeres que hoy, dada la ausencia de política pública para la generación de empleo, se encuentran sufriendo este flagelo. Manifestémonos contra la flexibilidad laboral, la tercerización y el congelamiento salarial.

Contra la privatización:
Venga a rechazar la privatización de instituciones y empresas públicas, y el vergonzoso negocio de las concesiones

Contra las alzas y el paquete tributario: El gobierno, mediante el incremento de los precios de los servicios públicos y el paquete tributario, se propone que seamos las y los de siempre, la clase trabajadora y los sectores populares, los que paguemos la crisis promovida por las políticas neoliberales. Neguémonos a ello y exijamos que los ricos paguen.

Distribución de riqueza: El peor mal que enfrentamos, hoy por hoy, las y los costarricenses, es la creciente desigualdad e inequidad en la distribución de la riqueza. Un reducido y poderoso grupo de políticos y empresarios, se quedan con la mayor proporción del pastel que producimos los y las trabajadoras.

Esta inequidad y desigualdad en la distribución de la riqueza, es el charco que le da vida al florecimiento de la inseguridad ciudadana y de la violencia. LA SEGURIDAD CIUDADANA NO SE ATACA CON MÁS POLÍCIA, SE ATACA DISTRIBUYENDO RIQUEZA Y BIENESTAR SOCIAL.

Marchemos este Primero de Mayo. Nos vemos a partir de las 9:00 a.m. frente a Correos de Costa Rica (ANEPCSJMP). En el Parque de la Merced (otros sindicatos). Luego caminamos hacia la Asamblea Legislativa.

1º de Mayo: ¡Todas y todos a la calle!

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP