¢701 mil millones en deudas tienen a la CCSS en crisis

Así lo denuncia Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, al recopilar toda la documentación referente a las enormes deudas que tiene el gobierno, las instituciones públicas los patronos privados y el Instituto Nacional de Seguros con la Caja.

Las siguientes cifras están debidamente documentadas en la mayoría de casos con información oficial de la CCSS, al mes de diciembre del año 2009, y son parte de estas deudas:

171 mil millones le debe el gobierno a la CCSS por el no pago de los asegurados por el Estado, Régimen no Contributivo de Pensiones y el Seguro de Salud.

150 mil millones se debe desde hace años por el traspaso del personal del Ministerio de la Salud a la Caja, según el convenio con el gobierno que nunca hizo efectivo.

97 mil millones han dejado de pagar los patronos privados por el pago de las cuotas obligatorias al Seguro Social; dentro de ellos equipos de fútbol de primera y segunda división, empresas transnacionales de trabajadores bananeros, textiles de exportación, de seguridad, vigilancia, etc.

10 mil millones por atención de enfermedades, riesgos del trabajo y accidentes de tránsito que el Instituto Nacional de Seguros no pagó.

986 millones que la Embajada de Estados Unidos no ha cancelado por obligación del artículo 78 de la Ley de Proyección al Trabajador.

300 mil millones del aporte de un 15% de las utilidades de instituciones públicas, bancarias, RECOPE, Racsa, ICE, que obliga a pagar el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador.

Toda esa deuda a cuenta presente, sería mucho mayor, pues esta cifra de los ¢701.000 millones es con corte a diciembre del 2009, por lo que podríamos estimar que la deuda sea superior si le sumamos los ocho meses del año que llevamos, sin que existan negociaciones o acciones para llegar a un arreglo de pago y recuperar estos dineros.

Mientras esta grave situación sucede a vista, paciencia y complacencia de las autoridades superiores, la Dirección Financiera Contable, el Departamento de Cobros de la CCSS, la Presidenta Laura Chinchilla y el Ministerio de Hacienda, omiten cumplir con los postulados del derecho a la salud y más aún con las promesas de su campaña electoral.

Esta actitud irresponsable dificulta significativamente fortalecer y mejorar la atención al paciente sometido a largas listas de espera de citas, exámenes, falta de equipo, recurso humano, etc.

Pero los trabajadores (as) también pagan las consecuencias con el reiterado atraso en el pago de tiempo extraordinario, recargo de trabajo por no sustitución, pago de salario al personal interino y otras necesidades más, al agotarse los presupuestos en los centros de trabajo.

También hemos tenido algunas denuncias por el aparente atraso en el pago de las incapacidades o subsidios a los asegurados.

Por esta grave situación, UNDECA está valorando un movimiento de paro y manifestación pública en la primera semana del mes de la patria para obligar a cancelar y recuperar estas gigantescas deudas, esperando también contar con el apoyo de los asegurados y usuarios (as).

Imprenta Nacional: ANEP desmiente afirmaciones temerarias de los Magistrados del TSE

No es cierto que producto de cualquier movimiento huelguístico en la Imprenta Nacional, se generen atrasos con la confección del material electoral pues, como se ha visto en el pasado, los trabajadores y las trabajadoras siempre han dado su mejor esfuerzo para cumplir con los plazos establecidos por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); incluso, cuando ha habido algún movimiento en pro de mejoras de este personal trabajador, se han redoblado esfuerzos para poner al día la producción y se ha salido de éste y otros compromisos en el tiempo requerido.

Las papeletas electorales nunca han estado en riesgo en la Imprenta Nacional por ninguna circunstancia. Es más, inclusive, siempre se ha entregado dicho material hasta con 15 días de anticipación de la fecha prevista de entrega, lo cual demuestra la seriedad y la eficiencia de esta institución y sus trabajadores y sus trabajadoras a lo largo del tiempo, donde nunca se ha perdido ni siquiera una sola papeleta, garantizando la transparencia del proceso en dicha institución.

La seguridad jurídica y física que brinda la Imprenta Nacional, como Imprenta Oficial del Estado costarricense, es insustituible por otra de carácter privado. Una imprenta privada no podría dar esa certeza jurídica, puesto que durante el proceso de confección del material electoral, la Imprenta Nacional es “absorbida” por el TSE el cual realiza todos los controles de seguridad, vigilancia y supervisión durante el tiempo que dicho material se encuentre en la imprenta oficial del Estado, Nada ni nadie se mueve sin autorización del TSE. Su propio personal se somete a esos rigurosos procedimientos de seguridad. Difícilmente, es prácticamente imposible que en una imprenta privada, se esté en disposición de alterar y/o de detener su giro comercial cotidiano (con reducción de potenciales ganancias incluidas), para someterse a tal proceso de seguridad.

En el anterior proceso electoral, los trabajadores y las trabajadoras de la Imprenta Nacional tuvieron que ir a un movimiento en aras de que se respetara lo pactado en la Convención Colectiva de Trabajo; proceso que marcó el inicio de negociaciones con las autoridades del gobierno anterior, aceptándose, posteriormente, suspender todo movimiento en aras del proceso electoral. Esto llevó al surgimiento, luego de las elecciones, de una huelga de nueve días a finales de la administración anterior e inicio del actual Gobierno, para finiquitar la misma; es decir, el movimiento huelguístico se dio en mayo, mes en el cual, como todos sabemos, el TSE no confecciona papeletas.

Por último, nos parece temerario afirmar que en el venidero proceso electoral municipal, el colectivo laboral de la Imprenta Nacional harán huelga, pues se parte de un supuesto que no vislumbramos nosotros, como organización laboral representativa. Por el contrario, como representantes de los trabajadores y de las trabajadoras, sentimos que se busca aprovecharse de esta circunstancia para buscar privatizar la confección del material electoral, lo que nos parece un chantaje del más barato. No existen razones ni hechos comprobados para acusar a la Imprenta Nacional ni a su personal de “retrasos” o riesgos que nunca han ocurrido en el pasado y que nos atrevemos a afirmar, categóricamente, no ocurrirá en el futuro, dado el alto grado de conciencia cívica del grupo de trabajadores y de trabajadoras de la Imprenta Nacional que tenemos el privilegio de representar.

San José, lunes 16 de agosto de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP- Imprenta Nacional
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Seguridad Ciudadana: Gremios policiales le responden a la Presidenta Chinchilla

Día de la conferencia

Próximo miércoles 18 de agosto de 2010

Hora: 2 de la tarde

Lugar: Sindicato ANIC (OIJ): Avenida 2da. De la Universidad Federada, 100 E. y 50 N. Frente parqueo El Redil. Teléfono 2223 8316 – Casa 46 C-Inmediaciones de la Asamblea Legislativa

Desde ya agradecemos la valiosa presencia de la prensa nacional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

¡No a la minería en Crucitas!

TODOS INVITADOS A PEDIRLE
A LA SEÑORA PRESIDENTA LAURA CHINCHILLA
LA DEROGATORIA DEL DECRETO 34801 MINAET

4 A 5:30 PM.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Poemas, Músicos, Dibujo
Todas las formas de expresión artísticas son bienvenidas
Lleve su cartel, lleve su cruz…
Recuerden….Yo no puedo cargar esta cruz

5:30 A 6:30 PM.
UNA HORA DE SILENCIO POR 60 DE LAS ESPECIES AFECTADAS POR EL PROYECTO MINERO EN CRUCITAS

Todas las personas que así lo deseen pueden incorporarse al círculo del silencio, por favor llevar capa, paraguas porque si llueve se mantiene le círculo y el silencio

6:30 A 7 PM.
Entrega de Comunicado a la señora Presidenta
Conclusión de la actividad con música y mucha luz!!

COORDINADORA NI UNA SOLA MINA
niunasola@gmail.com

ANEP saluda a la juventud costarricense

Por otra parte, manifestamos nuestra preocupación al saber que el sector joven es el grupo poblacional etario que más se ve afectado por el tema de los salarios mínimos a nivel de los espacios laborales (según datos del Ministerio de Trabajo), tanto que son la mayoría de jóvenes, sobre todo las mujeres, que trabajan en sectores como la maquila y la fábrica, los y las que no alcanzan a ganar ni siquiera ese salario mínimo.

Por su parte, la juventud organizada no acepta la explotación laboral, no reconoce el abuso mediático y estigmatizador hacia el o la Joven, no da la razón hacia la exclusión de los espacios de educación y recreación. Es esta juventud organizada la que lucha día a día, al nivel más básico, por tratar de rescatar esos derechos laborales que la sociedad ni siquiera le a dicho a la clase trabajadora joven que tiene acceso.

También, la juventud reclama y solicita respeto a los derechos humanos y laborales, a espacios de trabajo dignos, a salarios justos, a una educación inclusiva y solidaria, a una cultura y recreación propicia y óptima para su desarrollo.

Es por esto, que te invitamos a organizarte, y a luchar por exigir tus derechos, como a su vez, demostrar a la sociedad que somos capaces de poder incidir, construir, defender y lo que es de todos y todas. Creemos que es bajo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados que lograremos estos objetivos.

Acércate a nuestro Comité al teléfono 2257-8233 o mediante el correo electrónico juventud@anep.or.cr.

*Integrante Comité de la Juventud de la ANEP
______________________________________________________________

INFORMACION ADICIONAL IMPORTANTE
Unidad de Información y Comunicación, UIC

Antecedente

La Asamblea general adoptó el 17 de diciembre de 1999 la recomendación hecha por la Conferencia Mundial de Asuntos de la Juventud (Lisboa, 8-12 de agosto de 1998), declarando el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud.

La Asamblea recomendó que actividades de información pública sean organizadas para apoyar este Día, para promover una mejor toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes, adoptado por la Asamblea General en el 1995 (resolución 50/81).
______________________________________________________________

Trabajo Decente y Juventud

El tema del trabajo de los jóvenes ha venido adquiriendo un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas y del Caribe, tanto por la contribución que ellos pueden dar al crecimiento económico que experimenta la región como por las altas tasas de desempleo juvenil que se dan, aún en países económicamente exitosos.

La temática del empleo juvenil fue recogida como una prioridad en la Agenda Hemisférica para la Promoción del Trabajo Decente(1) que presentó el Director General de la OIT, Juan Somavia, a la consideración de la XVI Reunión Regional de los Estados Americanos Miembros de la OIT (2006) obteniendo el respaldo de las delegaciones tripartitas asistentes. Asimismo, en la Década de Promoción de Trabajo Decente que dicha Reunión aprobara, se definió como objetivo central – en relación a la juventud – fomentar su mayor formación y su mejor inserción laboral.

La Agenda Hemisférica a la que nos referimos marca un hito en la mejor estructuración de la cooperación entre la OIT y sus mandantes en las Américas y refleja un conjunto de prioridades que coadyuvarán a mejorar la calidad del desarrollo en la región.

El mandato recibido por la OIT de sus constituyentes americanos, en el ámbito de la juventud, se fortaleció con lo expresado en la Declaración del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2006), que abordó el tema “Creación de un entorno a escala nacional e internacional que propicie la generación del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y sus consecuencias sobre el desarrollo sostenible”: “Reafirmamos nuestro compromiso de elaborar y poner en práctica estrategias que brinden a los jóvenes de todo el mundo una oportunidad real e igual de lograr el empleo pleno y productivo y trabajo decente. En este sentido, habiendo observado que casi la mitad de los desempleados del mundo son jóvenes, estamos decididos a integrar el empleo de los jóvenes en las estrategias y programas nacionales de desarrollo; a elaborar políticas y programas para mejorar la capacidad de empleo de los jóvenes, en particular a través de una educación, capacitación y formación continuas acordes con las exigencias del mercado laboral; y a promover el acceso al trabajo mediante políticas integradas que permitan la creación de trabajos nuevos y de calidad para los jóvenes, y faciliten el acceso a esos trabajos, en particular mediante iniciativas de información y capacitación. Subrayamos la importancia de la labor de la Red de Empleo de los Jóvenes como mecanismo de intercambio, apoyo y examen entre los jóvenes, y alentamos a los Estados Miembros, a las Naciones Unidas y a las organizaciones asociadas a fortalecer y a ampliar la Red en los planos nacional, regional e internacional”.

En la promoción de un modelo de desarrollo con equidad y sustentable son prioritarias políticas orientadas a que los jóvenes accedan a un trabajo decente. Especialmente en una realidad como la latinoamericana, donde hay más jóvenes que nunca en su historia. Esta tendencia sólo se mantendrá hasta 2015, año en el que la tasa de crecimiento demográfico disminuirá.

Por esta razón, en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe nos pareció oportuno profundizar más en los aspectos relativos a la juventud que recoge la mencionada Agenda Hemisférica. El resultado puede ser de particular interés para los Estados latinoamericanos miembros de la OIT. Esperamos que pronto, sobre este tema, podamos publicar mayor información sobre los países del Caribe de habla inglesa, holandesa y francesa a quienes puede resultar de utilidad muchas de las propuestas que a continuación se presentan.

Esta investigación estuvo coordinada por Virgilio Levaggi, Director Regional Adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, y por el economista Juan Chacaltana, quien contribuyó con el diagnóstico y las elaboraciones estadísticas que el estudio recoge así como lo relacionado a la trayectoria de trabajo decente. La señora Sandra Silva Santisteban y el señor Levaggi han editado los informes, regional y nacionales, que publicamos.
En la investigación han participado funcionarios de la OIT, tanto de la sede como de las oficinas de las Américas, y colaboradores externos de la institución. Debo reconocer la contribución de Eduardo Araujo, María Arteta, Gerardo Castillo, Fabio Durán, Andrés Marinakis, Mario Tueros, María Luz Vega, Francisco Verdera y Andrés Yurén, tanto como las de los integrantes del Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina – Luis González, Coordinador Técnico Principal, Ernesto Abdala y Miguel Calderón –, de María Claudia Camacho (funcionaria de la OEA), las colaboraciones de Carmen Masías, Leo Mertens, Guillermo Pérez Sosto, el apoyo en las elaboraciones estadísticas de Ivet Linares y María Polo y las contribuciones de Luz Adriana Arreola y William Sánchez.
Quiero reconocer también los comentarios y observaciones de los directores de las oficinas de la OIT en América Latina y las de la señora Giovanna Rossignotti del Sector Empleo en Ginebra.

A todas ellas y todos ellos nuestro agradecimiento por la labor realizada.

Quisiéramos resaltar que el trabajo que presentamos no se ha reducido al análisis exclusivo del desempleo juvenil sino que se ha abierto a la realidad más amplia del trabajo decente para los jóvenes. La magnitud y la heterogeneidad de la juventud en nuestro continente requiere de una visión integradora para ser más eficaces en la búsqueda de respuestas.

La realidad de millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, así y cómo el hecho de que la pertenencia a un género o raza pueden dificultar el acceso a trayectorias de trabajo decente, son desafíos tan importantes como el desempleo y la economía informal en los esfuerzos por fortalecer las democracias en la región y darle un carácter integral al desarrollo de nuestros pueblos.

El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.

“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.

Esta publicación se complementa con una versión breve así como algunos estudios nacionales. También se recogerán en un volumen todas las contribuciones que se recibieron durante la preparación de este trabajo y que son la base del producto final.

En la era de las comunicaciones cabe señalar que una página web ad hoc estará disponible en el portal de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe(2). En ella se podrán encontrar versiones electrónicas de los trabajos antes mencionados así como mayor información estadística que complementa lo recogido en las versiones impresas. Dicha página permitirá leer en forma comparada lo que se pone a disposición de la opinión pública y ojalá evolucione hacia un espacio de encuentro para quienes están preocupados por el trabajo decente y la juventud.

Esperamos que la publicación que alcanzamos sea de utilidad para que más jóvenes puedan acceder a un trabajo decente que les permita desarrollarse como personas y contribuir así con el desarrollo de sus familias y el progreso de sus sociedades. Hoy la juventud tiene que ser vista como uno de los principales valores del capital social de la región y debe dejar de pensarse en ella como si fuera algo lejano, del porvenir. En cierta medida el futuro comienza todos los días. La juventud es presente y ojalá mejor futuro para la región americana.

Jean Maninat
Director Regional
para América Latina y el Caribe
________________________________________________________________

Trabajo Decente y Juventud en América Latina
(Avance – Febrero 2010)

Se trata de un avance preliminar del nuevo informe sobre Trabajo y Decente y Juventud en América Latina, que será presentado en la Reunión Regional sobre Juventud de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Rio de Janeiro del 19-21 de mayo. Esta Reunión Regional tiene el carácter de Reunión preparatoria de la Conferencia Mundial sobre Juventud que tendrá lugar en México entre el 24-28 de agosto del 2010.

El documento dice que en la región hay 104 millones de jóvenes, y que:

* 34% de los jóvenes solo estudia
* 33% de los jóvenes sólo trabaja
* 13% de los jóvenes estudia y trabaja
* 20% no estudia ni trabaja

Por otro lado el documento dice que de acuerdo con las cifras disponibles, entre aquellos que sí trabajan, apenas 10% tienen un contrato estable, 35,1% tienen seguro de salud, y 32,5% está afiliado a algún sistema de pensiones.

Este documento fue presentado en el Foro Unión Europea – América Latina y el Caribe sobre Cohesión Social, que se llevó a cabo recientemente en Lima, Perú.
________________________________________________________________

Crisis económica mundial causa un aumento sin precedentes en el desempleo juvenil

Miércoles, 11 de Agosto de 2010

GINEBRA – El desempleo juvenil ha alcanzado el nivel más alto en la historia y se espera que siga aumentando durante 2010, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe publicado el 12 de agosto para coincidir con el lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas .

El informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 (en inglés) – [pdf 2878 KB] dice que, a finales de 2009, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados –el número más alto en la historia–. Esto representa 7,8 millones más que en 2007. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.

El informe agrega que estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se suman a las filas de los desempleados”. También advierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una ‘generación perdida’ de jóvenes que ha abandonado el mercado laboral tras haber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente”.

De acuerdo con las proyecciones de la OIT, se prevé que la tasa mundial de desempleo juvenil siga aumentando durante 2010 hasta alcanzar 13,1 por ciento, y que luego descienda a 12,7 por ciento en 2011. El informe señala además que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que las tasas de adultos, y que la recuperación en el mercado laboral de los jóvenes probablemente tarde más en llegar que en el mercado laboral de los adultos.

El informe indica que en las economías desarrolladas, y en algunas economías emergentes, el impacto de la crisis sobre los jóvenes se siente principalmente en términos de aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la falta de motivación y la inactividad prolongada.

El informe señala que en las economías en desarrollo, donde vive el 90 por ciento de los jóvenes, la juventud es más vulnerable al subempleo y la pobreza. Según el estudio, en los países de menor ingreso, el impacto de la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal, y en un aumento del empleo vulnerable en la “cada vez más poblada” economía informal.

El informe estima que 152 millones de jóvenes –cerca del 28 por ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo – trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema en hogares que viven con menos de 1,25 dólares por persona por día.

“En los países en desarrollo, la crisis domina la vida diaria de los pobres”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Los efectos de la crisis económica y financiera amenazan con exacerbar la escasez de trabajo decente que ya existía entre los jóvenes. El resultado es que la cantidad de jóvenes atrapados en la pobreza laboral ha crecido, y que el círculo de la pobreza laboral persistirá por al menos otra generación”.

El informe también explica que el desempleo, el subempleo y el desaliento pueden tener un impacto negativo en los jóvenes a largo plazo y comprometer sus posibilidades de empleo a futuro. El estudio resalta el costo de la inactividad entre los jóvenes y advierte que “las sociedades pierden la inversión en educación. Los gobiernos no reciben aportes a los sistemas de seguridad social y deben aumentar los gastos en servicios de apoyo”.

“Los jóvenes son el motor del desarrollo económico”, dijo Somavia. “Desaprovechar este potencial es un desperdicio económico que puede menoscabar la estabilidad social. La crisis es una oportunidad para reevaluar las estrategias para hacer frente a las serias desventajas que enfrentan los jóvenes al ingresar en el mercado laboral. Es importante que nos enfoquemos en estrategias integradas y exhaustivas que combinen políticas educativas y de formación con políticas laborales destinadas a los jóvenes”.

“Hoy la ONU está lanzando el Año Internacional de la Juventud. A través del lema de este año, ‘Diálogo y comprensión mutua’, estaremos mejor posicionados para formular políticas adecuadas que respondan a la necesidad y las aspiraciones de los jóvenes de obtener un trabajo decente”, añadió Somavia.

Principales conclusiones del informe:

* Entre 2007 y 2009, el desempleo juvenil aumentó en 7,8 millones (1,1 millones en 2007/2008 y 6,7 millones en 2008/2009). En comparación, durante los diez años anteriores a la crisis (1996/97 a 2006/07), el número de jóvenes desempleados aumentó en un promedio de 191.000 por año.

* La tasa mundial de desempleo juvenil aumentó de 11,9 a 13 por ciento entre 2007 y 2009. Entre 2008 y 2009, la tasa aumentó en un punto porcentual, lo cual significó el mayor cambio anual de los últimos 20 años (según los datos disponibles a nivel mundial) y revirtió la tendencia anterior a la crisis que mostraba una disminución de las tasas de desempleo juvenil desde 2002.

* Entre 2008 y 2009, el número de jóvenes desempleados incrementó en 9 por ciento, comparado con un aumento de 14,6 por ciento en el número de adultos desempleados. En términos de tasas de desempleo, el impacto sobre los jóvenes ha sido mayor que sobre los adultos. La tasa juvenil aumentó en 1 punto porcentual comparada con 0,5 puntos para la tasa de adultos durante 2008/09.

* En 2008, los jóvenes constituían el 24 por ciento de los trabajadores pobres en el mundo y 18,1 por ciento del total de desempleados a nivel mundial.

* Las mujeres jóvenes tienen mayores dificultades de encontrar trabajo que los hombres jóvenes. En 2009, la tasa de desempleo juvenil femenina fue de13,2 por ciento comparada con 12,9 por ciento para los hombres (una brecha de 0,3 puntos porcentuales, la misma brecha de género registrada en 2007).

* Las proyecciones muestran una recuperación más larga para los jóvenes en comparación con los adultos. Se prevé que los números y las tasas de desempleo juvenil disminuyan recién en 2011. La OIT pronostica un incremento continuo del desempleo juvenil mundial este año hasta alcanzar un nivel histórico de 81,2 millones y una tasa de 13,1 por ciento. Durante el año siguiente, se prevé que el número de jóvenes desempleados disminuya a 78,5 millones y la tasa a 12,7 por ciento. Mientras tanto, se prevé que la tasa de los adultos haya alcanzado su máximo en 2009 (4,9 por ciento) y disminuya en 0,1 punto porcentual tanto en 2010 como en 2011 (a 4,8 y 4,7 por ciento, respectivamente).

Tendencias regionales:

* Las tasas de desempleo juvenil aumentaron en 4,6 puntos porcentuales en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea, entre 2008 y 2009, y en 3,5 puntos en Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI. Estos son los mayores aumentos anuales en las tasas de desempleo juvenil jamás registrados en ninguna región. La tasa de desempleo juvenil de 17,7 por ciento en 2009 en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea es la más alta jamás registrada en esta región desde que se dispone de datos regionales (1991).

* En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes continúan siendo las más golpeadas por el desempleo. Los hombres jóvenes se vieron más afectados sólo en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea. En estos países, el aumento en la tasa de desempleo juvenil masculina entre 2007 y 2009 fue de 6,8 puntos porcentuales, comparada con 3.9 puntos para las mujeres jóvenes.

* En algunos países, incluyendo España y el Reino Unido, se ha producido un aumento en la inactividad entre los jóvenes durante la crisis. Esto implica un incremento del desaliento, debido a que el creciente desempleo ha llevado a que algunos jóvenes abandonen la búsqueda de trabajo.

* En las economías en desarrollo, la crisis suma números a las filas de trabajadores vulnerables y trabajadores en el sector informal. Existen pruebas de este aumento en América Latina, donde el número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1,7 por ciento entre 2008 y 2009, y el número de trabajadores familiares no remunerados en 3,8 por ciento. Durante la crisis, la región también experimentó un aumento en el porcentaje de adolescentes que trabajan en el sector informal.

* Para casi todas las regiones, se esperan leves mejorías en comparación con los años pico del desempleo (2010, en la mayoría de los casos). Se prevé que en 2011 las tasas de desempleo continúen subiendo sólo en Medio Oriente y África del Norte. La mayor disminución (1 punto porcentual) en las tasas de desempleo juvenil está prevista para Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI. La tasa estimada para 2011 en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea representaría una disminución de 0,9 punto porcentual en relación al año anterior. Sin embargo, la tasa prevista de 18,2 por ciento continuaría siendo la más alta jamás registrada en el período anterior a la crisis (1991-2007).

Caravana Mesoamericana por la justicia y la libertad en Panamá

Hoy a las 11:00 a.m. la Caravana Mesoamericana entregará Informe de Violación
de Derechos Humanos en Panamá en la OIT en San José (Ofiplaza del Este,
Edificio B – 3 Piso, Barrio Betania, Montes de Oca, San José.), delegación estará integrada por Indígenas costarricenses, Estudiantes de la UNA y la UCR, Sindicatos (ANEP y Central Social Juanito Mora Porras), Ecologistas y activistas por la Paz.

Videos de ANEPtv

Conferencia de Prensa Caravara por la Dignidad

Entrevista Miembros de la Caravana por la Dignidad

ANEP respalda la lucha de las Universidades Públicas

¡TODOS Y TODAS A MARCHAR!

A marchar a Casa Presidencial, el próximo 17 de agosto de 2010, saliendo a las 9:00 a.m., del Pretil de la Escuela de Estudios Generales.

Dejamos constancia explícita del más absoluto respaldo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), a la lucha que se está desarrollando por parte de las comunidades estudiantiles, académicas y administrativas conformantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

De la misma manera, todas las organizaciones conformantes de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos constancia pública de nuestra identificación con esta justa y necesaria lucha.

No hay ninguna justificación ni técnica, ni ética, ni moral para negarle a las universidades públicas el financiamiento oportuno, justo, suficiente para su desarrollo. Invertir en la educación pública, en todos sus niveles, sin mezquindades, es invertir en democracia.

El tema de fondo en este enfrentamiento Gobierno-universidades públicas, es eminentemente político. Se trata de que no se quiere enfrentar con profunda decisión, la urgente necesidad nacional de transformar la naturaleza perversa del sistema tributario costarricense; tanto en los cambios en renta como el fortalecimiento estratégico de la gestión de cobro de impuestos, algo señalado con toda claridad por parte de la Contraloría General de la República (CGR). Cambios radicales en tal sentido resolverían los supuestos problemas fiscales ahora argumentados por parte del Gobierno.

Gigantesco aporte podrían darle al gobierno de la Presidenta Chinchilla, las “u” públicas en tal sentido, si no fuese por que intermedia en todo esto ese enfoque de exclusión social inherente a la orientación dominante en la política macroeconómica y fiscal.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones civiles, así como la ciudadanía en general, a respaldar el movimiento de las universidades públicas.

San José, 12 de agosto de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Presidente CSJMP

___________________________________________________________

Lea además: – Resolucuón de la Rectoría de la UCR en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

– Comunicado del Partido Frente Amplio

– Sitio Web informativo acerca del FEES, donde podrán encontrar los materiales de la campaña ““Financiamiento Justo para las Universidades”“:http://www.ucr.ac.cr/educacion-desarrollo

Guatemala: Asesinan dirigente sindical y secuestran a otro campesino

Compañero
Luis Lara
Frente Nacional de Lucha.
Mesa PSCC – Guatemala.

Estiamdo compañero.

Reciba en nombre de nuestra organización sindical, ANEP, de los sindicatos miembros de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC – CR, nuestra solidaridad para con la Mesa de la PSCC – Guatemala, el Frente Nacional de Lucha y muy en especial para la familia del compañero Bruno.

Demandamos, respetuosamente, de todas las organizaciones sindicales y sociales, nos unamos para condenar este nuevo crimen contra la dirigencia sindical y social guatemalteca, esperamos que la Organización Intenacional del Trabajo, O.I.T., se deje de formas burocráticas y atienda de emergencia la criminalización que sufren los y las luchadoras sindicales y sociales de Guatemala y Centroamérica.

Deben saber que nada, ni aún el asesinato podrá detener la lucha de nuestros pueblos por el derecho a vivir con dignidad, en paz y en libertad.

Saludo fraterno,

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Mesa PSCC – CR

_________________________________________________________
COMUNICADO

Guatemala, 10 de Agosto del 2010

El pasado sábado 7, al ser las 6:15 de la tarde, nuestro compañero Bruno Ernesto Figueroa, Secretario de Finanzas de la Subfilial del SIAS, del SNTSG, salió desde su casa con rumbo a una tienda cercana, para comprarse un agua gaseosa. Un grupo de criminales, fuertemente armados, abrió fuego a granel en su contra. Cinco personas resultaron asesinadas como resultado de este salvaje atentado. Bruno salió gravemente herido y hoy, en horas de la tarde, falleció.

Una vez más, la valiosa vida de un dirigente es segada por la creciente ola de violencia en contra de las organizaciones populares y sus líderes y liderezas.
Ya es hora de que las autoridades competentes hagan algo al respecto. Requerimos, de manera enfática, la intervención de la CICIG, por cuanto solamente en la medida en que los autores materiales e intelectuales de tantos crímenes se vean enfrentados a la justicia, será posible poner un alto a la impunidad.

Desde Octubre del 2009 le hicimos entrega a la CICIG de un listado de casos de asesinatos contra dirigentes de organizaciones populares, a efectos de que se abrieran las investigaciones respectivas. Desde esa fecha, se han sumado muchos nuevos nombres de valerosos hombres y mujeres que han ofrendado sus vidas por la construcción de una Guatemala justa, digna y humana. Esta creciente violencia contra el pueblo y sus legítimos dirigentes debe cesar de inmediato.

En las mismas fechas, el compañero Miguel Ixcal, activo dirigente de CODECA y delegado de esta organización ante la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, fue secuestrado y amenazado por un grupo de sicarios. Hacemos nuestro y adjuntamos, íntegro, el comunicado que CODECA emitió sobre este caso en particular.

EL COMITÉ DE DESARROLLO CAMPESINO CODECA ANTE LA OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL DENUNCIA

El día 6 de agosto a eso de la una de la tarde el compañero Miguel Ixcal fue secuestrado por media hora por 2 hombres que viajaban en un carro de color vex tipo Hilux en el lugar colindancia de la comunidad monseñor Romero y Wiili Wood cuando el venida de realizare una reunión en la comunidad de Lupita jurisdicción de santo Domingo Suchitepéquez el objetivo del secuestro fue para amenazarlo que deje de seguir lo que esta asiendo en las comunidades porque de serlo lo destrozolarían la cabeza con el arma que cargaban los individuos.

El compañero Miguel Ixcal es un dirigente de CODECA que trabaja en la coordinación en la fundación Mario López Larrabe es también el coordinador de la regional de CODECA en coban y esta realizando trabajo en las comunidades de santo Domingo en la lucha sobre la energía eléctrico donde ya varias comunidades no estan pagando ya la energía porque ya no quieren a Unión fenoza y estan exigiendo la nacionalización de la energía eléctrico.

Por lo tanto Exigimos a las autoridades para que investiguen los responsables de este secuestro y que se les castigue conforme a la ley a las organizaciones que velen por los derechos humanos que se solidarizan con nuestra lucha ya que como es de todo conocido que Unión fenoza es una empresa responsable ya de la muerte de varios dirigentes pro defensores de los derechos Humanos de Guatemala.

Visite nuestro blog: www.estamosdefrente.blogspot.com que fue creado por los compañeros y compañeras de la Juventud del Frente Nacional de Lucha
______________________________________________________________

Estimado compañero Oscar: Por razones de sobresaturación del correo electrónico oficial de la ANEP que está a mi cargo, hasta este momento veo esta triste noticia, aunque la misma llegó por otras fuentes y la ANEP la puso en su sitio web. El compañero Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la organización, se había expresado ya al respecto.

Duele muchísimo, causa gran indignación y nos genera una rabiosa impotencia, conocer de estos crímenes antisindicales. Si tiene usted la oportunidad de llevar nuestro mensaje de solidaridad a la familia sindical del compañero Bruno, a su propia familia de vida, dígales que desde Costa Rica les mandamos sincerísimas condolencias, fuertes abrazos y que le pedimos a Dios, Nuestro Señor, que les dé el consuelo necesario y que Él genere las condiciones para encontrar y para juzgar a los culpables.

A la vez, dado que nuestro compatriota Francisco Dall’Anesse Ruiz es ahora el jefe máximo de la CICIG, le estoy enviando copia de este mensaje nuestro para que desde la CICIG se pueda hacer algo. Ojalá que el respetado don Francisco siga conservando la dirección electrónica que me había dado.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Domingo 15 de agosto de 2010
0705 hrs.

Seccional ANEP-UNA (Región Brunca) se une a lucha por presupuesto FEES

Seccional ANEP-UNA Sede Regional Brunca

Estimados/as universitarios/as:

CONSIDERANDO QUE:

*1. * El CONARE ha manifestado que no se llegó a un acuerdo de negociación con el Gobierno de la República sobre el presupuesto universitario para el próximo año en el marco del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES). Un acuerdo que compañeros no se lográ dedibo a que los ministros rompieron el diálogo, según declaraciones de los mismos rectores en el diario La Nación del 06 de agosto.

2. La ANEP-UNA-Sede Región Brunca considera imprescindible que se logre un consenso nacional entre el Ministerio de la Presidencia y CONARE en vista del urgente y necesario aseguramiento del presupuesto de la Educación Superior Universitaria Costarricense, QUE DE NO LOGRARSE pondría en estado de EMERGENCIA a la UNIVERSIDAD ESTATAL.

3. La lucha que actualmente está emprendiendo el CONARE y los Sindicatos Universitarios es de gran importancia para hacer reflexionar a Gobierno de la República sobre las graves consecuencias de su propuesta de incremento al FEES, la cual no se sustenta en un estudio real de las necesidades institucionales de la Educación Superior Estatal.

4. CONARE solicitó enforma oficial a la Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla que asuma de forma directa la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior para el quinquenio 2011-2015 y la lleve a un buen término, para que las universidades públicas puedan continuar contribuyendo, junto con los y las costarricenses, al desarrollo humano, inclusivo,democrático y sostenible de nuestro país mediante comunicado 05-08-2010 del 06 de agosto de 2010.

ACUERDA:

*1. * Unirse a la lucha que CONARE está dando por la defensa del Presupuesto Público de las Universidades Estatales Costarricenses con la finalidad de asegurar una pertinente y óptima negociación del Fondo Especial para la Educación Superior 2011-2015.

*2. * Comunicar este acuerdo a la Seccional ANEP-UNA y a la Asociación Nacional de Empleados Públicos de Costa Rica.

Podrían declarar desierta licitación para concesión de muelles de Limón

Gobierno estaría indicando que el aumento tan “solo” sería de 98 a 264 dólares: ¡269 %!

País perdería toda competitividad en actividad muellera si se de la concesión de Limón y de Moín, según estudio del BID.

Cámara CADEXCO habría manifestado su visión cuestionadora de la concesión.

Seguidamente se anexa carta de la ANEP pidiendo información al Gobierno

_________________________________________________________

San José, 10 de agosto de 2010.
S.G. 09-11-0942-10

¡URGENTE!

Ingeniero
Francisco Jiménez Reyes
Ministro
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Fax No. 2255-0242
Correo electrónico: fjimenez@mopt.go.cr

Licenciado
Edwin Rodríguez Aguilera
Secretario Técnico, a.í.
Consejo Nacional de Concesiones
Fax No. 2253-0852
Correo electrónico: erodriguez@cnc.go.cr
Sus despachos

Estimados señores:

Luego de saludarles de la manera más atenta y respetuosa, acudimos a sus dignas autoridades invocando para ello el artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica, así como el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, para que se nos proporcione la siguiente información:

Primero: Copia del documento enviado a sus autoridades por parte de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), con relación a diversas consideraciones que esta entidad empresarial emitió sobre el proceso de licitación de los muelles de Limón y de Moín, hasta hoy en día en manos de la entidad de Japdeva. Al estar este documento depositado en ambos despachos, ó en uno de ellos, se ha convertido en un documento público y, por tanto, con derecho ciudadano de tener acceso al mismo.

Segundo: Sabemos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha entregado un estudio sobre el proceso de concesión indicado, determinando que una potencial aspiración de eventuales concesionarios de cobrar hasta 302 dólares de movimiento por cada contenedor, haría un gravísimo daño al país, al punto de que perdería toda competitividad exportadora. Sabemos que algunos jerarcas de Gobierno han pretendido “tranquilizar” al sector empresarial exportador, indicando que tal cifra de 302 dólares no sería la “correcta”, sino una de 264 dólares por movimiento de contenedor. Aún así, con relación al precio actual tarifario de 98 dólares, gracias a la calidad de propiedad pública de tales muelles, la pérdida de competitividad será peligrosísima para la economía nacional. Creemos que el acceso a tal estudio es más que necesario pues estamos hablando de un asunto de enorme relevancia en la agenda nacional del país que, como ustedes saben, ha estado en el tapete por bastantes meses y en medio de situaciones altamente controversiales y conflictivas.

Tercero: Tenemos entendido de que, incluso, el nivel de preocupación es tal que el Gobierno de la República ha recibido un planteamiento más integral del sector empresarial, pues algunas de sus más connotadas cámaras estarían acuerpando la posición de CADEXCO en el punto en mención. En tal sentido, deseamos tener acceso a este tercer documento que, como indicamos, ya está en manos del Gobierno de la República y que, al menos, el señor Ministro del MOPT debe tenerlo en su despacho.

Cuarto: Tenemos entendido, además, de que la posibilidad de que se declare desierta la licitación para la mencionada concesión portuaria limonense, está siendo o será evaluada, a raíz de que, como indicamos en el punto anterior, las principales entidades empresariales están en contra de las pretensiones abusivas que con el negocio portuario indicando se han venido planteando. Así se habría manifestado en una importante reunión que hubo con varios líderes empresariales, el señor Ministro del MOPT, junto con el señor Ministro de la Presidencia, don Marcos Vargas Díaz; reunión que contó con la presencia del señor Luis Liberman Ginsburg, Primer Vicepresidente de la República.

Así las cosas, rogamos la atención urgente y debida a nuestra respetuosa petición, nos suscribimos con la mayor atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

C.c.
Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República. Fax No. 2253-9078.
Dr. Luis Liberman Ginsburg, Segundo Vicepresidente de la República. Fax No. 2234-2363.
Lic. Marco Antonio Vargas Díaz, Ministro de la Presidencia. Fax No. 2253-3451.
Licda. Sandra Piszk Feinzilber, Ministra de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 2222-8085.
Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República. Fax No. 2501-8100.
Sr. Fernando Quevedo, Representante en Costa Rica, BID. Fax 2233-2380 – 2233-1840.
Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO). Fax No. 2225-7270.
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). Fax No. 2290-5596.
Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP).
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Central de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).
American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO)
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de comunicación.