Moondance: Radionovela costarricense gana festival internacional

Nos adherimos a la felicitación para Seidy Salas, directora, y el equipo de Voces Nuestras por este importante logro.

No hay duda de la calidad de la Radionovela pero también del esfuerzo y profesionalismo de este trabajo.

Para Radio ANEP Ciudadana y para nuestro Sindicato ANEP es un honor no solo el poder haber transmitido las dos ediciones de Pueblo de Paso, sino también el poder contar con Voces Nuestras entre nuestros colaboradores y aliados en la lucha por el Derecho a la Información y la Comunicación en Costa Rica.

Un saludo fraternal a Seydi Salas, a Voces Nuestras y a todo el equipo que trabaja arduamente para entregarle a nuestros pueblos centroamericanos trabajos que desarrollan nuestra conciencia sobre un tema fundamental ayer, hoy y siempre…la migración.

UFIC – ANEP

_________________________________________________________

Pueblo de Paso es una radionovela que narra las historias de mujeres y hombres centroamericanos en su viaje al norte, “buscando encontrar una vida mejor“. A lo largo de 20 capítulos, divididos en dos temporadas, se tratan temas como la xenofobia, las violaciones a los derechos humanos, el uso de las remesas, las familias transnacionales, la trata de personas y otros más relacionados con el complejo fenómeno de la migración.

El equipo de producción de Voces Nuestras, entidad con 20 años de experiencia en producción y capacitación radiofónica, se planteó enfocarse en la migración indocumentada por ser está la que mayores riesgos encierra, de esta manera la radionovela permite poner este tema en la agenda de los medios de una forma atractiva y novedosa.

“No tratamos de dar lecciones o dejar una moraleja, sino de presentar historias cotidianas que permitan a la audiencia hacer sus propias reflexiones y ver el fenómeno de la migración como algo que de una u otra manera tiene que ver con todos y todas“, expresó Seidy Salas Víquez, coordinadora de producción de Voces Nuestras y directora de la radionovela.

Pueblo de Paso fue producida entre los años 2007 y 2008 con un elenco de destacados actores y actrices costarricenses y contando con el apoyo de importantes artistas centroamericanos, como el cantautor nicaragüense Perrozompopo, que interpreta el tema principal de la novela.

Entre los años 2008 y 2009, Pueblo de Paso ha sido transmitida en más de 180 radios en toda América Latina y en la actualidad puede descargarse del sitio www.vocesnuestras.org

Ganadora de Moondance

Compitiendo con decenas de producciones, en su mayoría norteamericanas, Pueblo de Paso se convierte en la única producción en idioma español premiada este año, en que se celebra la 10ª Edición de este Festival Internacional.

Moondance tiene como objetivo promover y motivar a guionistas y productores independientes a mostrar sus mejores trabajos en cine, video, televisión, puesta en escena, obras radiofónicas, libretos y videos musicales. Premia especialmente aquellas obras comprometidas con la creación de conciencia y el cambio social. De acuerdo con su sitio web www.moondancefilmfestival.com “Nuestros finalistas y ganadores son innovadores, distintos, conmueven y enganchan, ponen en relieve temas de interés e invitan a la participación“.

Ficha Técnica de PUEBLO DE PASO

Dirección: Seidy Salas Víquez

Guiones: Seidy Salas Víquez, Randall Vega Alvarado, José Montero Peña, Fresia Camacho Rojas, Hannia Blanco Jiménez y Ana Beatriz Fernández

Producción: José Montero Peña y María del Carmen León

Grabación: Randall Vega Alvarado, Leonardo León Saavedra y Fernando Mora

Diseño de Sonido, edición y montaje: Randall Vega, Leonardo León

Elenco principal: Sara Astica (QPD), José Montero, Anaclara Carranza, Andrés Montero, Juan Carlos Calderón, Angie Cervantes, Karina Mora, Rigoberto Porras, Andrea Oriza, Gerardo Arce, Arabella Salaverry, Madeleine Martinez y Johanny, Hernández y entre otros.

Cierran empresa piñera en Guácimo

El día de hoy (martes 22 de setiembre) se confirmó el cierre, por parte del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), de la empresa piñera “Sebastopol”, ubicada en Cartagena de Guácimo, en la zona Atlántica del país.

El cierre se da como consecuencia de la denuncia presentada ante el SENASA por parte del señor Martín Chavarría, productor de ganado, integrante del “Foro Emaús” y miembro del Frente Nacional de Sectores Afectados por la actividad Piñera (FRENASAP). La denuncia se había interpuesto a inicios de la semana pasada.

Según se informó, el cierre se da ante la constatación del manejo inadecuado y negligente de los desechos de la producción de piña. En concreto, se trata de las coronas de la fruta, que son abandonadas masivamente y, mientras se pudren, generan grandes cantidades de la denominada mosca “chupa sangre”, la cual ataca el ganado, afectando negativamente la productividad de leche y provocando que en múltiples ocasiones se deban sacrificar los animales.

Cientos de vecinos y vecinas de las comunidades de la zona Atlántica y la zona Norte, en donde se ha expandido creciente y descontroladamente la producción de piña, han venido denunciando este tipo de problemas sin que ninguna autoridad, hasta ahora, haya tomado cartas en el asunto. En este sentido, este cierre viene a confirmar las denuncias y malesta­res de las comunidades afectadas por estos y muchos otros problemas que genera la activi­dad piñera en el país.

Para más información pueden comunicarse con Martín Chavarría, miembro del Centro Agrí­cola Cantonal de Guácimo, miembro de Foro Emaús, ganadero productor e integrante de FRENASAP, por medio del teléfono número 8306-5632

_____________________________________
Agradecemos a Soledad Castro la información

Estrenan documental: “Vivir la lucha como una fiesta”




Cuña promocional

Para recordar esta lucha nacional y popular, y para seguir construyendo propuestas, el próximo sábado 26 de setiembre se estrenará el documental_ “Vivir la lucha como una fiesta”_, en un evento propuesto como REENCUENTRO NACIONAL DEL MOVIMIENTO SOCIAL. “Vivir la lucha como una fiesta” es un documental sobre el aporte del arte popular en la lucha contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. El documental recopila parte de la memoria de los sectores populares que resistieron y lucharon contra el TLC y que para esto utilizaron herramientas artísticas y organizativas.

En el documental_ “Vivir la lucha como una fiesta”_ se contrapone el escenario de la política tradicional electoral a un escenario de ser y estar en política como un acto cotidiano.

Se expone un estar en política desde las propias sensibilidades y posibilidades.

Un Movimiento Social intergeneracional, urbano y rural que toma el arte como herramienta de información y resistencia. El “Movimiento Cultura frente al TLC”, que algunos recordarán por La Cazadora, es un ejemplo concreto de cómo nace, se construye y transforma la propuesta de un arte popular (cimarrona, mascarada, batucada, circo, pancartas…) para luchar contra un Tratado de Comercio.

EL ESTRENO será el sábado 26 de setiembre a las 2.30pm en el Cine Variedades que se ubica en San José, de la Plaza de la Cultura 50 metros norte. Además se proyectará la película “La tosca herramienta” ganadora del premio al mejor documental en la muestra de cine costarricense del 2008.

Contaremos con la presencia de representantes de comunidades de todo el país y con participaciones de reconocidos artistas nacionales.

En el evento estará disponible el DVD con el documental así como una amplia colección de películas distribuidas a bajo costo por DEMOCRACIA AUDIOVISUAL, para quienes deseen repetir la experiencia de proyección y reavivamiento de la lucha popular en sus casas, colectivos, organizaciones, barrios, comunidades…

La entrada es gratuita y los DVD tendrán un costo de 2,000 colones.

DEMOCRACIA AUDIOVISUAL es un programa permanente del colectivo COKOMAL que se propone como una alternativa para la producción, difusión, distribución, uso y exhibición de materiales audiovisuales de interés social, especialmente aquellos que inciten al diálogo y la información ciudadana y fortalezcan la identidad latinoamericana.

¡PARA CONSTRUIR DEMOCRACIA, VIVAMOS DEMOCRACIA!

ESTE EVENTO NO RESPONDE A FINES PARTIDARIOS Y NO BUSCA SER EXCLUYENTE EN NINGUN SENTIDO


Te invita: ANEP

Costa Rica celebra Día Mundial de la Libertad de Software

La experiencia de ANEP en Software Libre
_____________________________________

El sábado 19 de septiembre, Costa Rica será parte de la celebración internacional del Día de la Libertad de Software (más conocido como Software Freedom Day).

La Comunidad de Software Libre de la U.C.R. está coordinando las actividades de celebración, junto con muchas personas colaboradoras que también son parte de la Red Costarricense de Software Libre.

Te invitamos a que nos acompañés. Hemos organizado un festival para mostrarte algunas de las enormes ventajas del Software Libre y una muestra de lo que varios artistas costarricenses están haciendo dentro del movimiento de Cultura libre.Estaremos en la Facultad de Educación de la U.C.R. (sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca), desde las 9 de la mañana y tendremos las siguientes actividades:

Conferencias y paneles: Charla introductoria acerca del Software Libre, Conversatorio sobre liceciamiento de software, Panel acerca del Software Libre en Organizaciones Sociales y un Panel acerca de Experiencias de las Universidades en el Software Libre.

Actividades Culturales: Concierto con Esteban Monge, Visión Armónica del Caos, Proyecto Sonorum y 0p0, además de la presentación de los grupos Danza TEC y Grupo de Bailes Populares Querube.

Stands con demostraciones: Sistemas para Manejo de Contenido (CMS), Creative Commons, Escritorios de distribuciones, Juegos y eyecandy, Linux Mobile, Multimedia, Ofimática y aplicaciones para- PyMEs, PortableApps y Software Libre para Windows *, Redes sociales libres, Ventas y donativos.

Stands de empresas que brindan servicios y soluciones basadas en Software Libre.

———————————————————————-

Esta es la tercera vez que celebramos esta importante fecha. Esperamos contar con tu presencia y que nos ayudés a difundir la actividad:

Enviá esta invitación a tus contactos.
Si no conocen de qué se trata el Software Libre ¡mejor aún! Muchas personas estarán dispuestas a evacuar dudas y a quienes lleven una memoria usb, les instalarán aplicaciones portátiles para que prueben los programas.

Descargá el archivo del afiche de ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

La Libertad de Software es un asunto que nos incumbe a todos y a todas. Para promoverla, invitamos a que la gente use programas que le permitan usarlos como personas usuarias independientes, que tienen derecho a decidir y a manipular los sistemas que corren en su computadora, su automóvil, su celular, y hasta en el cajero automático de donde sacan su salario. Sin embargo, esta libertad no se acaba ahí, pues en un mundo que está cada vez más interconectado y administrado usando computaras, la Libertad de Software es fundamental para proteger las demás libertades (de asociación, de expresión, etcétera).Para conocer más sobre este concepto, podés leer más en el sitio de la Red Costarricense de Software Libre.

Dónde: Facultad de Educación de la U.C.R. (Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca).
Fecha: sábado 19 de septiembre de 2009
Hora: de 9 a.m. a 5 p.m.

Concierto de Juanes en Cuba

Este domingo, 20 de septiembre, desde La Habana, Cuba, FRENADESO Noticias estará transmitiendo por Radio y Tv desde su sitio en internet AQUí, el concierto musical en que participarán Juanes y Silvio Rodríguez, y junto a ellos, quince artistas de seis países, entre los que figuran los españoles Víctor Manuel, Miguel Bosé, Luis Eduardo Aute, los puertorriqueños Dany Rivera y Olga Tañón, el trovador ecuatoriano Juan Fernando Velazco y el italiano Jovanotti.

Los cantantes cubanos Amaury Pérez, Carlos Varela, X Alfonso, la orquesta los Van Van, el grupo Orishas, y la banda cubano-venezolana Cucu Diamantes & Yerbabuena, completan el elenco.

FRENADESO Noticias estará brindando en directo reportajes de nuestros enviados especiales desde el escenario del Concierto, la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba.

Ese mismo día, también estaremos brindando reportajes en vivo de la Caminata Indígena, Campesina y Popular “Por el Derecho a la existencia de los pueblos originarios y campesinos en sus comunidades y territorios ancestrales con justicia social”.

Estos reportajes serán transmitidos todos los días, en directo, a las 12:00 medio día y 5:00 p.m, a partir de este jueves 17 de septiembre y hasta el lunes 12 de octubre cuando concluye esta gran jornada de nuestros pueblos originarios con una marcha a la Presidencia de la República.

El jueves 17 de septiembre inicia la caminata desde San Félix a las 9:00 a.m.

Listo Proyecto de Ley de Recursos Hídricos por Iniciativa Popular

Jueves 17 de setiembre, Auditorio Asamblea Legislativa

Todos y todas a la Asamblea Legislativa
_______________________________________________________

Este proyecto de Ley recoje una serie de consensos desarrollados a lo largo de más de 8 años de discusiones y negociaciones en el marco del Grupo Técnico del Agua, así como de las comisiones ministeriales de carácter interesectorial que desde el año 2005 venían trabajando por lograr un proyecto de ley técnicamente correcto, socialmente consensuado y políticamente viable.

Ante la falta de voluntad política del Gobierno de la República, y especialmente del exministro Dobles, las organizaciones sociales que participaban en dicha comisión ministerial acuerdan hacer un amplio llamado a todos los sectores sociales del país, organizaciones ambientales, movimientos populares, para proponer un proyecto de ley mediante el mecanismo de iniciativa popular que obliga al Congreso a conocer el proyecto en un plazo máximo de dos años.

El proyecto de ley ha incorporado todas las propuestas y planteamientos de las organizaciones sociales participantes en ANDA y constituye un poderoso instrumento para la protección y defensa de los recursos hídricos por parte de las comunidades y sus organizaciones frente a las pretenciones de grandes multinacionales y compañías de aprovechar en forma intensiva y sin controles, los recursos hídricos de nuestro país.

Entre los aspectos más importantes de este proyecto están el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental, la regionalización y desconcentración de la gestión del agua en función de la cuenca hidrográfica, el consumo humano y la protección del ecosistema como usos prioritarios, la participación real en la toma de decisiones en torno al recurso, nuevas regulaciones para la protección del agua y el otorgamiento de las concesiones para su aprovechamiento y la defensa del carácter público y no lucrativo de los servicios de abastecimiento de agua potable, enfoque de género, entre otras.

Publicado el 08-09-09

Siete personas enfrentarán demanda por paro en hospitales

Impulsar un paro de labores en hospitales y clínicas en momentos en que el país vive una emergencia a raíz de la gripe A, provocó que las autoridades de Salud demandaran a siete sindicalistas.

La denuncia fue presentada por María Luisa Avila, ministra de Salud, en contra de los siete secretarios generales de los sindicatos que impulsaron el movimiento, entre ellos la Unión Nacional de Empleados de la Caja (Undeca).

Estos podrían ir a la cárcel si se les comprueba la falta, debido al presunto incumplimiento de una orden sanitaria emitida el martes.
La disposición obligaba suspender de forma inmediata todo movimiento, ya fuese un paro o una huelga, en los servicios de Salud, debido a la alerta que vive el país ante la primera ola pandémica de gripe A H1N1.
Sin embargo, los sindicalistas ignoraron la medida y promovieron el paro de labores que afectó algunos servicios, entre ellos, nutrición, laboratorio y aseo.

Incluso, en algunos hospitales como el San Juan de Dios y el México, se debieron suspender cirugías programadas ante el faltante de asistentes.
Y aunque la atención hospitalaria no sufrió mayores consecuencias, Avila decidió llevar a los sindicalistas ante los tribunales, por presunta desobediencia a una autoridad sanitaria.
“Las sanciones son penales”, argumentó Avila.

“No es contra el movimiento sindical, es a favor de las personas que merecen y tienen derecho a recibir atención. Las huelgas o paros en el sector salud son ilegales, inmorales y antiéticas, porque el artículo 121 de la Constitución garantiza el derecho a la vida, lo que la ponga en riesgo, por ende es inconstitucional”, dijo Avila.

La demanda interpuesta provocó la reacción de los sindicalistas, quienes aseguran que no existe fundamento alguno.

“La demanda no tiene razón. Nosotros nos comprometimos a que con el paro no se iban a afectar en lo mínimo los servicios que estaban atendiendo la pandemia, las emergencias ni la atención de pacientes crónicos y ninguno de ellos fue suspendido”, explicó al respecto Luis Chavarría, secretario general de Undeca.

A su juicio, se logró el objetivo del movimiento, el cual era abrir el diálogo para buscar mejorar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud.

El sindicalista cuestionó el hecho de que no se suspenda otro tipo de actividades públicas para evitar la propagación de la gripe A, entre ellas conciertos o el encuentro de la Cultura, que a su juicio serían de mayor peligrosidad.

Fuente: La República
Yessenia Garita
ygarita@ larepublica. net

Correos de Costa Rica: Posición oficial de la ANEP ante la crisis financiera institucional

Como es lógico suponer, la ANEP está respaldando desde ya la decisión que en tal sentido adoptó el Consejo de Gobierno de la República (funcionando como junta-directorio de accionistas de la empresa), puesto que, por un lado, se trata del salario de cerca de 1.400 personas trabajadoras lo que está en juego, en graves momentos de crisis económica y de crecimiento del desempleo; además, también está en juego la importancia social del servicio postal público para muchas comunidades del país.

Sin embargo, nuestro respaldo tiene carácter crítico porque la crisis financiera, si bien tiene factores objetivos motivado por la crisis mundial del sistema neoliberal; hay varios factores subjetivos que debemos señalar con toda transparencia y que esperamos en próximos días, presentar ante las máximas autoridades del Ministerio de la Presidencia-Casa Presidencial. Veamos algunos de los más relevantes:

– El gasto en dietas de la Junta Directiva de Correos.

– El uso abusivo del despido con responsabilidad patronal.

– Las pérdidas de recursos por mala práctica institucional, sin demandar responsabilidades.

– La censura de comunicación electrónica y el ambiente intimidatorio contra la ANEP. Prohibición de leer “Rapi-notas”, al mejor estilo inquisitorial.

– La necesidad de una valoración de la oportunidad del actual estilo de gestión gerencial, ante una eventual continuidad en un ambiente de crisis con una institución endeudada.

– La necesidad de estabilidad emocional para las personas trabajadoras ante la incertidumbre sobre su seguridad laboral.

– La construcción de un acuerdo interno para la gobernabilidad institucional, donde el verticalismo, el autoritarismo y el absolutismo, cedan paso a la generación de condiciones para cerrar filas, incrementar la productividad, aumentar la eficiencia y la eficacia, introducir el tema de incentivos por productividad; en un ambiente de tranquilidad laboral, garantía de debido proceso, cero tolerancia a la corrupción pero cero imparcialidad ante los episodios de la misma, por más cercanía que se tenga con la jerarquía institucional.

Finalmente, la ANEP deja constancia de todo su apoyo y de todo su respaldo, a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica, a cada una de las personas trabajadoras que la integran; todas las cuales, arriesgando su propio empleo, se han dispuesto a defender los sagrados principios de la estabilidad laboral, de la defensa de la institucionalidad de Correos; señalando injusticias y tratamientos parciales. La ANEP se siente orgullosa de su actual representación en Correos y sumamente comprometida con sus objetivos de la defensa del empleo y el fortalecimiento institucional.

San José, jueves 3 de setiembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

_______________________________________
Artículo de Diario Extra en relación

Municipalidad de Curridabat podría ir a huelga

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), organización representativa de los intereses económicos y sociales de la gran mayoría del personal de la Municipalidad de Curridabat, convocará a huelga a toda la población trabajadora de la institución, si para mañana viernes 4 de setiembre, el Concejo Municipal, en sesión extraordinaria, no ratifica la modificación presupuestaria presentada por la Alcaldía Municipal, para darle contenido económico al pago de recibos de agua, pese a la existencia de los recursos necesarios para ello.

Es condenable desde todo punto de vista que una controversia política llegue a niveles tan peligrosos, como jugar con la salud de las personas trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat, además de la ciudadanía usuaria de sus servicios, cortándose el suministro de agua, por ejemplo.

Las diferencias políticas se resuelven a través del debate de ideas y las ideas más fuertes son aquellas que convencen, no las que se imponen. No se debe aceptar que hasta en los aspectos formales, como es dejar ratificado un acuerdo adoptado en la dirección indicada (pago de servicios de agua, por ejemplo), pendiente por una semana, la niñez usuaria de los servicios del CEN-CINAI de Curridabat, sufra una dificultad tan grave, como quedarse sin suministro de agua; tornándose todavía más irresponsable la actitud del Concejo Municipal, ante los embates de la pandemia del virus AH1N1

Lo que en definitiva suceda este viernes 4 de setiembre, en la sesión del Concejo Municipal, podría generar el estallido de una huelga general a partir del próximo lunes 7 de setiembre en la Municipalidad de Curridabat. La ANEP se encargará de informar a toda la comunidad curridabatense de quiénes son los verdaderos responsables de un caos institucional inminente, señalándoles por nombre y apellidos y por pertenencia partidista.

San José, jueves 3 de setiembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Rebaja en tarifas eléctricas: El pueblo debe saber quién dice la verdad

La CICR es uno de los gremios sindicales empresariales más importantes dentro de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). Tal solicitud ha estado generando la fuerte oposición del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Por su parte, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), le da la razón, parcialmente, a los industriales; asumiendo desde el principio y en el debate previo, muy inapropiadamente (para decirlo con palabras respetuosas), una posición de evidente sesgo empresarial, a favor del citado gremio. Lastimosamente, para una parte muy importante de la gente del pueblo y sus organizaciones populares, la ARESEP de hoy tiene una escasa o nula credibilidad. Por supuesto que todos nos alegramos de una rebaja en cualquier articulo de consumo o de servicio básico (como es la electricidad), pero, ¿será real que terminará beneficiándonos?…

El pueblo, la gente, la clase trabajadora, la inmensa mayoría de la población queda indefensa en este cruce de argumentaciones sumamente técnicas y casi incomprensibles para este gran segmento ciudadano. No se generan, por tanto, condiciones objetivas para determinar quién, en realidad, está diciendo la real verdad sobre la rebaja en las tarifas eléctricas en debate.

Particularmente, es de enorme interés determinar, en el caso del poderoso empresariado industrial, cómo se ha de reflejar en el precio final de los productos que se generan en sus fábricas, una rebaja en las tarifas eléctricas si éstas llegan, en definitiva, a materializarse; es decir, cuánto ganará el consumidor por esa rebaja tarifaria.

Las organizaciones sindicales, por derecho propio y por legítima credencial para abordar esta temática inherente al bien común, demandamos tener conocimiento directo y serio, sin tergiversaciones, de los argumentos de las partes confrontadas. Por tanto, de manera pública, demandamos, respetuosa pero vehemente, ser recibidos por:

a) El ICE, como fuerte opositor de la rebaja en la luz.

b) La CICR como gestora de interés empresarial en esa rebaja.

c) Aresep, sobre sus conclusiones ante la pugna desatada.

En próximas horas, la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la Federación-Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del ICE (ICE), la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA) y la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), estaremos pidiendo audiencias urgentes a las indicadas entidades para elaborar una posición de carácter popular ante el tema en referencia.

Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Federación-Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del ICE (ICE)

Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

San José, 2 de setiembre de 2009