Invitación: Venezuela 10 años después

Invitación

10 AÑOS DE REVOLUCION BOLIVARIANA
Balance – Perspectivas – Celebración

Con la participación del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Nelson Pineda Prada, y el Diputado José Merino del Río, Presidente del Partido Frente Amplio de Costa Rica.

Próximo LUNES 2 DE FEBRERO, 6:30 p.m.

Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa.

Invita: Frente Amplio

Declaración de Medios Alternativos sobre el genocidio Israelí al Pueblo Palestino

Por eso, declaramos:

• Que la operación_ “Plomo fundido”_ llevada adelante por el Estado de Israel, con la complicidad y consentimiento del gobierno de EE UU, significa una violación a los derechos más elementales de los pueblos que debe ser encuadrada en un claro genocidio y crímenes de lesa humanidad, por los organismos internacionales y el Estado Nacional. Que debemos repudiarlo, los pueblos en su conjunto, desde todas las fuerzas que contamos para hacerlo.

• Que los medios masivos de comunicación hacen un uso tendencioso de la información generando pánico o inmovilización con el propósito de impedir una clara conciencia sobre la realidad. Que ocultan y tergiversan los hechos con el objetivo de:

*1-*Considerar a las víctimas como victimarios.

*2-*Justificar la matanza que el Estado de Israel lleva a cabo sobre el pueblo palestino bajo la excusa de la agresión de Hamas.

*3-*Ocultar que los territorios palestinos han sido usurpados por Israel, y el auténtico origen del conflicto. Que fue Israel quien rompió la tregua de paz (secuestró a legisladores, asesinó a siete palestinos, construyó muros, impuso un bloqueo criminal antes de que ganara las elecciones Hamas)

• Que la guerra es inherente a la política de los opresores tanto como imponer su dominación económica, política y cultural a través de formas que ellos disfrazan como “pacificas”.

• Que el derecho a la autodeterminación de los pueblos es inalienable. Que los derechos en su conjunto se ejercen y son indivisibles, de lo contrario no existen. El pueblo palestino debe ser reconocido en su autonomía por la comunidad internacional y por el Estado de Israel recobrando su territorio usurpado y destruido.

• Que reconocemos el pleno derecho del pueblo palestino a defenderse de la agresión sionista. Que repudiamos enérgicamente la violencia de la cual sólo es responsable el Estado de Israel que asesina a una población civil inerme, en clara violación al derecho internacional.

• Por todo esto convocamos a todas las organizaciones e individuos que tengan acceso a esta declaración para:

*1-*Difundir las informaciones que lleguen desde los territorios ocupados por Israel para quebrar el bloqueo informativo

*2-*Exigir a los gobiernos la ruptura de relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado de Israel hasta que el retiro de tropas y cese del fuego se consoliden en un genuino acuerdo de paz y justicia con el sostén de los Estados.

*3-*Exigir que se enjuicie al Estado de Israel con sus responsables ideológicos y ejecutores directos de tan grave delito.

*4-*Realizar una campaña de solidaridad material de recolección de alimentos y medicamentos para enviar al pueblo palestino.

Regidores de Curridabat se sacuden

22 de enero de 2009

Licda:
Marieta Espinoza M.,
Periodista del Diario La Extra
Presente.

Estimada periodista:

En su artículo del día 22 de enero del 2009, usted da por sentada y ciertas las manifestaciones del Alcalde de Curridabat, señor Mora, sin tomarse usted la molestia de indagar la verdad real, que afecta los principios del periodismo profesional, veracidad, objetividad e imparcialidad en la divulgación de la noticia, al conocimiento de toda la colectividad del acontecer local, nacional e internacional.
Nosotros los regidores aquí firmantes, solicitamos respetuosamente el derecho de respuesta, para ello deberá publicarse en el tamaño del espacio y página en donde se insertó un reportaje ajeno totalmente a la verdad.

Por todo lo anterior, por disponerlo así la Constitución y las leyes de la República, al afectar el honor de quienes nos desempeñamos en la función pública, resguardando el principio de legalidad y la ética, no permitiendo se vulneren.

Explicamos nuestras razones, las cuales están contenidas en las respectivas acta como elemento probatorio: El día martes 13 de enero de los corrientes, como consta en el acta de la sesión ordinaria, número 142-2009, el Alcalde presentó dos mociones para solicitar un préstamo al IFAM., por un monto de ¢338.000.000,oo del cual éste Concejo había aprobado para el Presupuesto Ordinario del 2009. Ante esa solicitud en la dispensa de trámite, votaron cuatro regidores a favor, no logrando la dispensa de trámite, por lo que automáticamente se trasladó a la Comisión de Hacienda, de acuerdo al Código Municipal en su artículo 44, que dice en el párrafo segundo: “los acuerdos se tomarán previo dictamen de una Comisión y deliberación subsiguiente, solo el trámite de dictamen podrá dispensarse por medio de una votación calificada de los presentes.”

El día martes 20 de enero del presente año, el acta Nro. 142-2009 se sometió a votación y se aprobó por unanimidad, dando lugar para iniciar el trámite a la Comisión de Hacienda de dictaminar.

El señor Luis Ulderico Monge Díaz, Presidente de la Comisión de Hacienda, el día lunes 19 de enero, había convocado a sesión extraordinaria de esa Comisión para el miércoles 21 de enero con el fin de que si se aprobaba el acta contar con las veinticuatro horas de anticipación a una convocatoria. Ese mismo día los regidores: Lic. Edwin Artavia Amador, Licda. María Luisa Elizondo Ureña, Licda. Azucena Mora Araya, Luis Ulderico Monge Díaz y dos regidores suplentes presentaron por escrito una convocatoria al Alcalde, para realizar una sesión extraordinaria el día jueves 22 de enero, 2009, para leer y aprobar el dictamen de la Comisión de Hacienda, dictaminado el día anterior.

De lo anterior dicho, se puede destacar que los comentarios del Alcalde Mora, son infundamentados en “que ayuden y dejen de estorbar”, ya que el Concejo procedió de acuerdo a nuestra legislación.

Ahondando aún más para su conocimiento y deber periodístico, le agregamos lo siguiente: El día 19 de enero, un asesor económico de nuestro grupo se presentó al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM.), solicitando información sobre el trámite de ese préstamo y manifestaron que no existe ningún trámite de la Municipalidad de Curridabat, las actas como documento público constituyen la plena prueba de nuestras legales actuaciones –miente, miente que algo queda-.

Firman:

Lic. Edwin Artavia Amador,
Presidente Concejo Municipal

Licda. Azucena Mora Araya
Vicepresidenta Concejo Municipal

Licda. María Luisa Elizondo Ureña
Regidora Propietaria

Luis Ulderico Monge Díaz
Regidor Propietario

Lic. Edgar Obregón Rojas
Regidor Suplente

Licda. Ana Isabel Madrigal Sandi
Regidora Suplente

Trabajadores del IFAM se dirigen al Presidente Arias: Conflicto laboral en desarrollo

San José, 22 de Enero, 2009

ASEIFAM-05-2009
ASPI-05-2009

Doctor
Oscar Arias Sánchez, Presidente
Presidencia de la República

Estimado señor Presidente Arias

Con el mayor respecto nos dirigimos a su persona en calidad de funcionarios del IFAM representantes de los y las servidoras, directamente afectados por las precipitadas medidas que pretende adoptar nuestro Presidente Ejecutivo, Lic. Fabio Molina Rojas, en contra de nuestra Institución.

Es preciso hacer saber que estas últimas y conocidas medidas forman parte de un estilo de administrar y de una conducta muy propia del señor Fabio Molina Rojas, estilo y conducta que han originado un caos administrativo, financiero, organizativo y político en el IFAM de imposible solución sin la intervención de una instancia externa, técnica e imparcial.

Consecuentemente, hemos solicitado la intervención de la Contraloría General de la República y además, dadas las circunstancias prevalecientes hemos tenido que acudir a una serie de denuncias y demandas que se incoarán ante diversos tribunales. Este asunto ya es de conocimiento por parte de la Organización Internacional del Trabajo. No es este el lugar de exponerle en detalle las causas de la paralización y el caos que sufre la Institución a su interior, información que se dará en su oportunidad ante los organismos competentes y a usted mismo o a quién designe para la debida atención de la presente petición.

Una cosa es lo que se ha tratado de aparentar hacia fuera y otra la realidad imperante a lo interno. Existe un abismo entre ambas situaciones; poco a poco se irá sabiendo la verdad que, como siempre, terminará, más tarde o más temprano, por prevalecer.

Estamos convencidos que usted desconoce esa realidad por ser asunto que le compete a la Contraloría General de la República, Inspección General de Trabajo, Tribunales de Justicia y Organismos Internacionales, en lo que concierne al manejo administrativo, organizativo, legal y financiero de la Institución. Pero sí en lo que atañe a competencias políticas propias del señor gobernante sobre las que marcó un camino de ética y moral desde el inicio de su gestión en la presente administración.

Ante las delicadas y comprometedoras denuncias y afirmaciones expuestas por el señor Lic. Gastón Guardia Iglesias, Exsecretario General de la Junta Directiva en su informe final de labores, del cual el señor exsecretario puso formalmente en conocimiento de su Despacho, consideramos que lo más razonable, como ha sucedido en casos similares respetando y aplicando el Código de Ética y Moral del Gobierno; solicitarle la formación inmediata de una Junta Interventora o bien de la Comisión de ética, que entre a realizar una revisión integral sobre la realidad prevaleciente en torno a las finanzas, administración, organización y sobre las competencias que le corresponde ejecutar, a fin de buscar una solución al impasse en que se halla en la actualidad el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Institución a la que el señor Presidente le ha brindado un espacio importante en el proceso de “Descentralización y Fortalecimiento Local” que apoya y ha impulsado durante muchos años. Le pedimos su intervención, posibilidad que está en su poder decidirla, y que es congruente y consecuente con una gestión rectilínea en la Administración Arias Sánchez.

Quedamos a la espera de su acogida y pronto trámite a esta vehemente y respetuosa solicitud de los servidores y servidoras del IFAM.

Confiados en que prevalecerá la cordura y la justicia, atentamente,

Enrique Espinoza León
Secretario General ASEIFAM

Sandra Morales Alfaro
Secretaria General ASPI

Hannia Sequeira Durán
Secretaria Adjunta ASEIFAM

Leed Rodríguez
Sub Secretario General ASPI

Marcia Vega Mora
Secretaria de Actas ASEIFAM

Bellanira Solís Loría
Secretaria de Actas ASPI

Grace Sánchez Carvajal
Secretaria de Conflictos ASEIFAM

Ivannia Segura Sánchez
Secretaria de Conflictos Laborales ASPI

Olman Piedra Valverde
Secretario de Finanzas ASEIFAM

Ricardo Murillo De Diego
Secretario de Finanzas ASPI

Jorge Esquivel Alfaro
Secretario Organizac. y Relac. Sindic.

Patricia Rojas Gamboa
Secretaria Relaciones Públicas ASPI

Victoria Rojas Aguilar
Secretaria de Prensa y Comunicación

Ivannia Segura Sánchez
Fiscal ASEIFAM

Luis Fernando Maykall Montero
Fiscal ASPI

C:
Lic. Rodrigo Arias, Ministro de la Presidencia
Licda. Rocio Aguilar Montoya, Contralora General de la Republica
Licda. Giselle Segnini, División de Area, Asuntos Municipales, C.G.R.
Ing. Gilberto Jerez, Comisión de Asuntos Municipales, Asamblea Legislativa
Lic. Alberto Salom, Diputado PAC
Dra. Lisbeht Quesada, Defensora de los Habitantes
Lic. Francisco Morales, Ministro de Trabajo
Lic. Roberto Gallardo, Ministro de Planificación Nacional
Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP
Confederación General de Trabajadores, CGT
Organización Internacional del Trabajo OIT
Cronológicos

Manual de Puestos de AyA: «Atolillo con el dedo»

Todos los trabajadores del A y A esperábamos el inicio del 2009 con la expectativa de un futuro mejor, laboralmente hablando.

Creíamos que el manual de puestos, tal y como lo había repetido en innumerables ocasiones el Sr. Ricardo Sancho, traería solamente beneficios para todos en A y A. Pero, la historia es otra y hoy lo estamos comprobando.

En primer lugar, se violentaron los acuerdos logrados en la gloriosa huelga del 2005. Entre otros, se incumplió con lo firmado ya que la remuneración que se obtendría sería “determinada de conformidad con los salarios del mercado laboral en organizaciones similares”. Nada más falso.

Es más, los salarios establecidos, en algunos casos, ni se acercan al mínimo establecido por ley. Así entonces, los compañeros que trabajan laborando como peones, al menos deberían obtener un salario mensual de ¢ 192.385.oo que es lo establecido según el decreto Nº 34937-MTSS (salarios mínimos para el 2009).

Por otra parte, si se hubiese seguido el acuerdo de huelga y se hiciere el cálculo por el promedio laboral según la Dirección General del Servicio Civil (nota SI-233-2008), homologando al salario promedio de conserje en el Sector Público central, los compañeros peones deberían obtener una remuneración de ¢244.710,oo. Situación parecida sucede con la mayoría de los diferentes puestos en el A y A.

Ahora bien, muchos compañeros fueron calificados pero no se les reconoció la capacidad y las competencias, al no cumplir con los requisitos de escolaridad exigidos en el manual de puestos. Esta situación violenta otro acuerdo con la Presidencia Ejecutiva con la cual se firmó lo siguiente: “Para los efectos del manual de puestos, la institución procederá al levantamiento de requisitos cuando la capacidad y las competencias, sin escolaridad, puedan demostrarse” (Acuerdos con la mediación del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, 7/11/2007).

Compañeros y compañeras de A y A: La ANEP se ha mantenido vigilante del cumplimiento de los acuerdos de huelga. Hasta el momento la administración de la institución nos ha antepuesto una serie de trabas para lograr fiscalizar el cumplimiento de esos los acuerdos. Desde el 2005 hemos tratado de lograr las mejores condiciones laborales que se establecieron en la huelga y, más aún, la lucha se mantiene.
Recordamos a todos los trabajadores que tenemos el derecho moral y legal de exigir que se cumpla con lo establecido en la gloriosa huelga del 2005 y otros acuerdos subsiguientes.

No permitamos que nuestro esfuerzo durante todos estos años se vaya a la basura. Ante el atolillo con el dedo que nos dieron, respondamos con la movilización y la protesta de todos. Creemos además que, debemos alegrarnos por aquellos compañeros que obtuvieron alguna satisfacción de su expectativa salarial. No obstante, aún así, ese nuevo salario es inferior, en general, al promedio de mercado. Por tanto, les hacemos un llamado para que se solidaricen con la nueva lucha que hoy enfrentamos.

De la misma forma, hacemos un llamado a los trabajadores del A y A a afiliarse a la ANEP y juntos lograr un futuro mejor. Instamos a otras organizaciones sindicales del A y A para que se nos unan y juntos logremos las mejores condiciones laborales y salarios justos.

A nuestros afiliados y a nuestras afiliadas les recordamos que estamos en condiciones de atender sus consultas, individualmente. Eso sí, para poder atenderles de la mejor manera, es mejor llamar a la ANEP, a la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) y pedir una cita. También podemos atender reuniones en las regiones (fuera del Área Metropolitana) de personas afiliadas, previa organización y programación de parte de las personas interesadas.

Usted también puede llamar al Secretario General de la organización y hablar directamente con él, si lo considera necesario: 8839 7171 y 2233 0233.

Quienes hasta el momento nos son afiliados les recordamos que deben cumplir con el protocolo que para tal efecto se aplica.

Sólo el trabajo organizado y la lucha constante es garantía de triunfo.

Presencia sindical en el Parlamento Europeo

El Secretario General Adjunto de la ANEP, Edgar Morales Quesada, ha sido designado para exponer la voz sindical centroamericana y, por supuesto, costarricense, en la sede misma del Parlamento Europeo, en el marco de la VI Ronda del proceso tendiente a una eventual suscripción del denominado “Acuerdo de Asociación” (AdA), un TLC, entre los países de la Unión Europea (UE) y las naciones de la América Central.

El dirigente sindical Morales lleva la voz de la corriente sindical de la región aglutinada en la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PUSC), a la cual está adscrito el bloque sociolaboral costarricense, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), de la que ANEP forma parte.

La intervención que llevará a cabo el Secretario General Adjunto de la ANEP, se centrará, fundamentalmente, en tres ejes:

1- Efectos del TLC-EUA-Centroamérica, desde la perspectiva de los sectores excluidos, tanto laborales, sociales y empresariales.
2- La sistemática violación a la Libertad Sindical en Centroamérica, destacando el asesinato de líderes sindicales (Guatemala, Panamá y Honduras, por ejemplo); así como los impedimentos para el ejercicio de tal libertad en el sector Privado de la economía (como el caso costarricense) y otras restricciones en el propio sector público de la región.
3- La percepción del proceso que lleva el AdA hasta el momento y la exclusión total de participación de los sectores sociales en los pilares del mismo, como diálogo político y cooperación.

El evento es promovido por una serie de entidades sociopolíticas que, de una forma u otra, está involucradas en el proceso del AdA; entre ellas, el Grupo Sur (agrupamiento de las europarlamentarios socialistas y socialdemócratas), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la coalición de ONG’s, CIFCA, así como Oxfam Internacional.

En el marco de la VI Ronda de negociaciones de la UE-Centroamérica, el dirigente de la ANEP, Edgar Morales Quesada participará en una mesa redonda que permitirá hacer un balance preliminar del proceso del AdA en cada uno de sus tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. A la vez, tal evento propiciará un espacio directo de discusión abierta entre los distintos participantes: eurodiputados, sindicatos europeos y centroamericanos, redes de ONG’s y otros sectores sociales interesado.

Esta importante actividad constituye un evento histórico para el movimiento sindical centroamericano, en general, y costarricense, en particular; se celebrará el día 28 de enero en curso, en la propia sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, capital de Bélgica.

Además, habrá otros espacios de discusión, de cabildeo, de contactos directos y más mesas redondas, en las cuales se posicionará fuertemente la realidad sindical centroamericana y el estado de situación de los pueblos de la región.

Por otra parte, ante consulta de las entidades convocantes y organizadoras, la ANEP recomendó, siendo aceptada, la participación del legislador José Merino del Río, diputado del Partido Frente Amplio, por su larga trayectoria al lado de los movimientos populares costarricenses y por su valiente gestión de denuncia del neoliberalismo desde la tribuna parlamentaria, amén de ser un profundo conocedor de toda esta temática.

Por otra parte, para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la participación del mencionado dirigente constituye un reconocimiento a la consecuencia y a la seriedad de los planteamientos que esta organización (junto a una multiplicidad de sectores sociales y sindicales igualmente valiosos), viene defendiendo en contra del injusto proceso de globalización neoliberal y excluyente al que han sido sometidas los pueblos centroamericanos.

Además, la presencia del Secretario General Adjunto de la ANEP en la sede del Parlamento Europeo, servirá para incidir en el trámite de la denuncia que la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP) presentó hace ya varias semanas, por violación a la Libertad Sindical en Costa Rica, en el marco de las estipulaciones del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que la Unión Europea determina para las naciones interesadas en asociaciones de comercio con los países que la integran.

En el evento estarán, también, diversas personalidades centroamericanas, junto a las diferentes representaciones políticas europarlamentarias, especialmente socialistas, verdes y de la derecha liberal.

La ANEP agradece a sus organizaciones hermanas y colegas de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) y de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la confianza que nos han depositado para ejercer tan delicada misión.

San José, 21 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Estructuras paralelas del Gobierno: ¿Porqué?

Intervención del diputado del Frente Amplio, José Merino, en la sesión parlamentaria del martes 20 de enero

Le dimos el voto afirmativo en el trámite de primer debate a este empréstito por 65 millones de dólares para enfrentar la emergencia del terremoto, y advertimos que era una situación de emergencia que ameritaba este trámite rápido trámite rápido que esta Asamblea le está dando a este proyecto, pero que era una excepción y que no debía interpretarse como una regla cuando de endeudar al país se trata.

En el Frente Amplio creemos que este tipo de préstamos tienen que ser analizados, estudiados con el máximo rigor y que el Gobierno no debe interpretar que la aprobación rápida de este préstamo es un precedente para hacer lo mismo con otros préstamos que están en la lista de espera.

Lo hacemos por solidaridad, en primer lugar con las familias afectadas por el terremoto, por la necesidad de emprender lo antes posible las tareas de reconstrucción en la zona.

También seguimos preocupados. El pueblo de Costa Rica ha dado grandes muestras de solidaridad, se ha recogido dinero, mercancías suficientes para enfrentar los primeros retos de esta emergencia y seguimos preocupados por lo que parecen ser entrabamientos burocráticos, ineficiencia de las instituciones. Estamos sorprendidos por la constitución de una comisión especial de reconstrucción privada, todavía no comprendemos cuál va a ser exactamente su función, solo sabemos lo que hoy informaba escuetamente la prensa.

El Estado tiene una Comisión Nacional de Emergencias, con representación de muchos ministerios y de otras instituciones, con un montón de funcionarios pagados con el Presupuesto de la República , y es muy curioso y preocupante que ante una situación de emergencia se empiecen a crear instituciones paralelas, que no sabemos si en el fondo es el retiro de confianza por parte del Gobierno a la Comisión Nacional de Emergencias, porque no puede enfrentar adecuadamente este tipo de crisis, o es otro tipo de visión del Presidente de la República que no logramos todavía comprender.

Se supone que el Estado tiene instituciones, la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de la Vivienda, el IMAS, el ICE, A y A, etcétera, etcétera. Más bien, un Estado plagado de numerosas instituciones que, a veces, duplican los trabajos , pero me parece delicado que en un momento así se cree paralelamente a esa amplia ramificación de instituciones, una comisión privada nombrada a dedo por el gobierno.¿Por qué a partir de la comisión institucional creada no se canalizan los recursos de la empresa privada?, ¿qué pasa, que no hay confianza, que no hay eficacia, no sé estará creando un enmarañamiento, que al final va a terminar de perjudicar a los afectados? Tiene que haber ante una crisis una política única y una dirección única.

Seguramente, los integrantes de esa comisión especial privada , llamada ahora Comisión de Reconstrucción, ssean todos personas muy honorables, yo no pongo en duda la honorabilidad o la capacidad de ninguna de las personas escogidas, pero, bueno, ¿para qué tenemos la Comisión Nacional de Emergencias, solo es para apagar incendios o es una Comisión Nacional de Emergencias, que tiene que tener la capacidad de gestión también necesaria para iniciar y canalizar los procesos de reconstrucción?

Ante la opinión pública se puede introducir una desconfianza preocupante, ¿la empresa privada no confía en que las ayudas que pueda dar a los damnificados se canalicen adecuada y honestamente? Hemos tenido experiencias ya graves, en este país ha habido y sigue funcionando un estado paralelo y ese estado paralelo ha sido corresponsable de la crisis que ahora estamos viviendo.

A la par del Estado legal, del Estado de Derecho con todos sus mecanismos de control y de rendición de cuentas por debilitados que estén, nació un infraestado, una especie de privatización del Estado, como denunció en su momento don John Biehl, a donde se desviaron recursos sin control. Aquí se adoptó el lema del expresidente Reagan, padre de las políticas neoliberales impuestas desde la Casa Blanca: el Estado es el problema, no es la solución, y fue desmantelando y desmantelando las políticas públicas y sus instituciones, y la señora Margaret Thatcher decía que la sociedad como tal no existía, que lo que existía era un agregado de individuos. Y todo eso es lo que está hecho añicos hoy, esas políticas de privatización radical del Estado y de la sociedad han conducido a estas tragedias de hoy. El presidente Obama decía hoy que el problema no es el tamaño del Estado sino su eficacia, y también Obama tuvo que admitir que detrás de la crisis estaba el fundamentalismo de mercado, por cierto cosas que los que nos oponemos a las políticas neoliberales hace años venimos denunciando. Por decir eso, McCain, le llamó socialista a Obama y el pueblo de Estados Unidos, y el pueblo estadounidense dijo queremos a un socialista entonces, si eso es socialismo, ojalá lo fuera, está muy lejos lamentablemente.

Pero bueno, vean cómo las palabras cambian de contenido, y dijo entonces el presidente Obama que el problema no es si el Estado es más grande o más pequeño, lo que se necesita es que el Estado sea eficaz, que funcione y que el Estado debe intervenir, dijo, en los mercados, y que toda esta crisis también es una crisis de la ideología que endiosó los mercados como si fueran entes sobrenaturales y que no necesitaban ningún tipo de regulación ni de intervención de lo público.

Ahí está el discurso en los aspectos que a mí me parecieron interesantes, desde el punto de vista de la revisión necesaria del fundamentalismo neoliberal, que algunos siguen practicando y quieren que la gente siga comulgando con ruedas de molino.

Pero, bueno, regresemos a nuestras preocupaciones del inicio, por qué ante una emergencia empiezan a aparecer comisiones paralelas, en un país pequeño eso sería muy fácil de controlar con eficacia, y yo no digo que no intervenga la empresa privada, pero por qué no, en todo caso, una comisión mixta en lugar de posiblemente lo que va a ocurrir, la duplicación de responsabilidades de funciones, ¿quién va a fijar las prioridades?, ¿la comisión especial de reconstrucción privada, o la comisión interinstitucional también creada hace días por el Gobierno de la República? Y tiene que ver con este préstamo, porque estamos aquí dando una autorización a un endeudamiento por sesenta y cinco millones de dólares, y presentamos varias mociones, por lo menos una de ellas fue aprobada, fue aprobada para tratar de establecer algunos requisitos para el tema de la rendición de cuentas, de las posibles, ojalá que no haya ninguna de ese tipo, consultorías, que en lugar de consultarías terminan siendo gollerías, las aves de rapiña que detrás de cada préstamo le caen a un pedazo del préstamo para repartírselo en consultorías, por eso los préstamos a veces vienen ya oliendo a cadáver porque tienen una cola que ya sabemos por dónde es.

Entonces, debemos estar vigilantes como parlamento, vamos a votar de nuevo por unanimidad este proyecto y, efectivamente, lo hemos hecho en el menor tiempo posible , pero eso también nos obliga a estar por eso más vigilantes, estar más vigilantes del uso de hasta el último cinco, podríamos decir de alguna manera que es un préstamo sagrado, porque lo estamos aprobando pensando que va a haber casas para la gente que la perdió, que va a haber trabajo para la gente que vio también con el terremoto destruida su estabilidad laboral, que va a haber escuelas para los niños que las perdieron y salud para los que también fueron afectados por la posibilidad de acceso, que va a haber caminos para que la gente pueda volver a transitarlos, que va a haber recuperación ambiental y recuperación hasta donde se pueda de los tejidos productivos que había en la zona de la catástrofe.

Ese es, yo creo que la voluntad de la Asamblea Legislativa, y es el deseo de que, efectivamente, un préstamo urgente sea aplicado urgentemente para que esta gente no tenga que esperar y que no se desvíe un solo centavo para otros propósitos y, obviamente, si sobra algo, porque con todo lo que se ha recaudado lo que se debía empezar a hacer es como un mecanismo de previsión que se incluya en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República, es un fondo de previsión antes estas situaciones, que no tengamos cuando venga otra situación, todos los años vendrán, vendrán inundaciones, vendrán nuevos fenómenos naturales que afectarán la vida de las personas, los bienes materiales, los recursos productivos de la nación. Entonces se podría ir creando ese fondo de contingencias con garantías de dónde van a estar depositados, cómo se controlan, cuándo se utilizan, pero que no nos tome por sorpresa situaciones que se deben prevenir en Costa Rica.

Curridabat: ANEP apoya compra de equipo de trabajo municipal

Regidores se sacuden: Derecho de respuesta
________________________________________________________

San José, 21 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1109-09
¡URGENTE!

Honorables señores y honorables señoras
Concejo de Curridabat

Licenciado
Edgar Mora Altamirano
Alcalde Municipal

Municipalidad de Curridabat
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Con sumo respeto acudimos ante vuestras dignas autoridades, para expresar la posición oficial de esta organización sindical, representativa de una amplia mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat, en el sentido de exhortarles a que, sin mayor dilación, se proceda a la autorización del caso para la compra de diverso equipo de trabajo; para lo cual, según nos informamos por iniciativa nuestra en la propia Contraloría General de la República, existe una partida disponible de poco más de 300 millones de colones.

Como organización laboral no solamente estamos obligados a velar por las condiciones de trabajo y de salud ocupacional del personal de la Municipalidad de Curridabat, por cuanto no hacerlo equivaldría para la agrupación una violación a sus responsabilidades legales; sino que por propia convicción filosófica y política creemos en los servicios públicos y tenemos como meta estratégica velar por su prestación más eficiente y más eficaz para la mayor satisfacción de la persona usuaria de los mismos, que es la que, a final de cuentas, paga los impuestos con los que esos servicios públicos se hacen sostenibles.

Además, según nuestro seguimiento del devenir institucional, entendemos que la compra del equipo necesitado, ya se había previsto para el primer semestre del año que acabamos de iniciar, según la planificación operativa de la administración; amén de que la normativa reglamentaria municipal permite la agilización del trámite de rigor, pues, además, la opinión de las personas expertas y que tienen el rango profesional para hablar con propiedad del tema, han determinada que tal compra es completamente oportuna.

Vistas así las cosas, es sumamente importante que la compra en cuestión se tramite sin mayores dilaciones, creyendo conveniente indicar que la ANEP alentará a los trabajadores directamente involucrados en la prestación de servicios con ese equipo nuevo, para que dialoguen con los respectivos vecindarios que recorren, acerca de inconvenientes inexplicables y faltos de toda lógica que, al momento de escribir estas líneas, siguen dificultando la toma de las decisiones que la dinámica institucional demanda.

Aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Personal de la Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
Dirigencias cívicas, comunales y vecinales del cantón de Curridabat.
Colectividades político-partidistas representadas en el Concejo de Curridabat.
Medios de comunicación colectiva.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Archivo.

Carta abierta a SINTRAJAP y al pueblo limonense

En el año 2001, el Gobierno del Ex Presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, pactó con el Sindicato de Trabajadores Marítimos, Ferroviarios y de Muelles (dirigido por Gregorio Bolaños) y con la Unión Portuaria y Ferroviaria Nacional (dirigido por Ana Montero), la entrega de la administración y operación de Puerto Caldera a manos privadas, a cambio de cancelar a cada una de las personas trabajadoras una indemnización en dólares además de sus prestaciones legales.
Nuestra organización sindical, a pesar de ser una fuerza absolutamente minoritaria, (en razón de que contábamos con menos de 50 afiliados y afiliadas, pero con una seccional digna, valiente y con principios), logró detener durante casi 6 años la privatización de Puerto Caldera.

Señalamos y denunciamos innumerables ilegalidades e irregularidades en el proceso de concesión llevado a cabo, nos opusimos al chantaje de que fueron objeto los trabajadores y trabajadoras de INCOP, y advertimos de las consecuencias negativas que provocaría la entrega a manos privadas de la principal fuente de empleo en la Provincia de Puntarenas.
Lamentablemente, los poderosos intereses políticos y económicos que estaban detrás de este leonino negocio, con el apoyo de los sindicatos mencionados, terminaron por imponerse comprando consciencias, torciendo brazos, irrespetando la ley y hasta la propia Constitución Política.

Las consecuencias que alguna vez advertimos son una realidad: mayor desempleo, aumento de la informalidad, afectación de la economía puntarenense, y para los que aún cuentan con empleo: peores salarios, jornadas más extensas, menos garantías sociales y laborales. Aún no hemos visto los beneficios prometidos por quienes defendieron la privatización. Además, mientras los países desarrollados están recuperando lo que privatizaron, para mantener y recuperar empleos, y sacar a la economía del colapso provocado por el descalabro de las políticas privatizadoras del capitalismo hoy en crisis, nuestros gobernantes, al promover la Concesión de JAPDEVA, insisten en apostar a un modelo concentrador de riqueza, que cada vez incrementa más la brecha de desigualdad en perjuicio de las mayorías y que fracasó a nivel mundial.

Porque en circunstancias aún más difíciles sostuvimos una lucha similar a la que ustedes libran hoy día, porque consideramos que las instituciones públicas constituyen un mecanismo de generación y distribución de riqueza para el bien de la colectividad y no para que unos cuantos lucren con ellas, porque estamos convencidos de que los puertos no deben salir del dominio del Estado, porque sabemos que JAPDEVA es el motor principal para el desarrollo de la Provincia de Limón, apoyamos la valiente posición de la dirigencia y membresía de SINTRAJAP, al rechazar la propuesta del gobierno para que a cambio de unos dólares entreguen la institución que ha sido fuente de sustento propio y de sus familias y que constituye un bien público que además no les pertenece exclusivamente, sino que es patrimonio del pueblo costarricense.

Aprovechamos para hacer un respetuoso llamado al movimiento sindical y a las organizaciones sociales del país, para que no callen como ocurrió durante el proceso de privatización de Caldera, para que se pronuncien y realicen acciones de apoyo concreto a esta lucha de SINTRAJAP.

Esperamos que también el pueblo limonense se vuelque a defender una institución que ha coadyuvado en el desarrollo económico social de la región. Nuestras propias experiencias nos han enseñado que la alianza entre las organizaciones sindicales y la comunidad es vital para la defensa de los servicios públicos y del patrimonio nacional.

Compañeros y compañeras de SINTRAJAP: Cuenten con el respaldo de la organización que representamos. En ANEP pueden encontrar no solo solidaridad, sino que si de algo puede servir el conocimiento acumulado durante nuestra lucha en el INCOP, humildemente lo ponemos a su disposición para lo que tengan a bien.

Sigan adelante, que su posición digna y contundente honra a la clase trabajadora costarricense y constituye una esperanza para quienes confiamos en que todavía es posible no solo resistir el neoliberalismo, sino aportar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Adelante compañeros y compañeras, ni un paso atrás.

¡Triunfó Sardinal!, ¡Triunfó Costa Rica!

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), rendimos homenaje sencillo pero sincero, a los y a las patriotas de Guanacaste por su consecuencia de lucha, su perseverancia, su valentía y su férrea convicción de que es posible vencer a a los poderes reales que dominan nuestra querida Costa Rica. Igualmente, este fallo oxigena la institucionalidad republicana tan venida a menos en los últimos tiempos.

Tan digno ejemplo de lucha, es una lección extraordinaria de la cual nosotros en ANEP tenemos mucho que aprender. ¡¡¡Felicitaciones!!!. La lucha continua y este nuevo alimento cívico nos compromete más y más para no rendirnos jamás.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
__________________________________________________________

Saludamos a las luchadores y los luchadores sociales de esta digna comunidad guanacasteca, que obtienen un triunfo en la lucha por la defensa del agua y la vida.

Recurso de amparo: 08-005154-0007-CO

Recurso de Amparo en contra del acueducto de Sardinal

Se declara con lugar el recurso.

Por violación a lo establecido en el artículo 50 de la Constitución Política en la aprobación y puesta en ejecución del proyecto de ampliación del acueducto El Coco-Ocotal; al no existir certeza técnica sobre la capacidad de explotación del recurso hídrico del Acuífero Sardinal, y la consecuente incertidumbre sobre la afectación de la prioridad de disponibilidad de agua para la satisfacción de los intereses de la comunidad, sobre cualquier otro tipo de interés patrimonial, comercial o turístico.

Por violación al artículo 9 de la Constitución Política al omitirse la debida participación ciudadana en el proceso de formulación del proyecto. En consecuencia, se ordena a las autoridades recurridas ajustar sus actuaciones en torno a la ejecución del proyecto de ampliación del acueducto El Coco-Ocotal, de conformidad con lo establecido en la sentencia.

Los demás extremos de legalidad aducidos por los recurrentes, deberán ser atendidos por las autoridades recurridas en atención a lo dispuesto por la Contraloría General de la República en su informe número DFOE-ED-22-2008.

Se condena al Estado y al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados al pago de las costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo.

Se advierte a Ricardo Sancho Chavarría, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde y Bernal Soto Zúñiga, o a quienes ocupen sus cargos, que de conformidad con el artículo setenta y uno de la Ley de esta jurisdicción, se impondrá prisión de tres meses a dos años, o de veinte a sesenta días multa, a quien recibiere una orden que deba cumplir o hacer cumplir, dictada en un recurso de amparo y no la cumpliere o no la hiciere cumplir, siempre que el delito no esté más gravemente penado.

Notifíquese la presente resolución a Ricardo Sancho Chavarría, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde y Bernal Soto Zúñiga, o a quienes ocupen sus cargos, en forma personal. Comuníquese.-

Luis Paulino Mora Mora