¡Se requiere ayuda URGENTE!

Compañeras y compañeros, deseamos informarles que hoy por la tarde entregamos, en las instalaciones de COOCAFÉ R.L., los productos aportados por ustedes para las víctimas del terremoto.

Tales productos serán entregados mañana sábado 17, principalmente, a asociados caficultores de COOPESARAPIQUÍ R.L., que están viviendo situaciones muy apremiantes.

Alvaro Gómez, gerente de COOCAFÉ R.L., nos pidió que les manifestáramos sus muestras de agradecimiento por el apoyo solidario.

Atte.,

Junta Directiva
SECCIONAL ANEP-INFOCOOP

__________________________________________________________

Se adjunta una lista de artículos elaborada por personeros de Cruz Roja, respecto de los bienes de mayor necesidad para los albergues y las familias de la zona afectadas por el sismo.

Artículos faltantes

ALIMENTOS IMPORTANTES:

Gerber (alimentos para bebés)
Leches en polvo para bebés (fórmulas)
Leches en polvo (Coronado o Pinito)
Café
Frescos en Sobre
Aceite o Manteca
Galletas dulces y saladas

USO PERSONAL IMPORTANTES

Ropa interior NUEVA, (hombres, mujeres y niños de diferentes edades)
Cepillos de dientes para niños y adultos
Pastas dentales
Toallas sanitarias
Cremas para bebés (tipo pañalito)
Pañitos húmedos para limpias bebés
Desodorante
Paños para secar el cuerpo
Prestobarbas para afeitarse
Jabón de olor
Repelentes
Pañales desechables para adultos
Pañales para niños de 0 a 3 años
Bloqueadores solares para niños y adultos

PARA LIMPIEZA Y OTROS

Abrelatas (para tarros que no tienen abre fácil)
Ganchos para Limpiar pisos
Felpas o mechas para limpieza
Escobas
Lavaplatos
Esponjas para lavar platos
Jabón en polvo
Desinfectantes
Cloro
Platos y vasos desechables o de plástico.

Bolsas para basura (resistentes o gruesas tamaño grandes) Estas se usan para empacar diarios que llevan peso.

__________________________________________________________

Ayudemos a los afectados del terremoto en Alajuela

Reenvíe esta información a quienes considere importante informarles.

Ya hay varia información que nos sirve de guía para saber cómo podemos ayudar

¿Qué se necesita?
1. Tiendas de campaña para 4-6 personas
2. Sacos de dormir / cobijas / abrigos
3. Cocinas de gas / enseres de cocina / comida para 3-4 días
4. Lista de comida:
a. Pastas alimenticias, granos básicos (arroz, frijoles)
b. Café, leche, sal, azúcar
c. Leche tetrabrik, en polvo se dificulta su preparación si no hay agua
d. Agua / botellas de 5 galones
e. Atunes / frijoles enlatados (con abre fácil).
5. Focos / pilas / fósforos / candelas (nota: no usarlas en las tiendas de campaña o cerca de los sacos de dormir).
6. Capas para la lluvia

¿Dónde entregarlo?
Cruz Roja: Oficinas en todo el país.
Casa Presidencial: Recibirá alimentos no perecederos.
Defensoría: Su sede central en barrio México, San José, abrirá 24 horas para recibir ayudas.
Movimiento de Guías y Scouts: Maratónica en el parque de Heredia hasta el domingo. 10.000 miembros recogerán ayudas en todo el país. Estarán identificados con sus uniformes.
ANDE: Las oficinas regionales de Heredia, Alajuela y San José estarán recibiendo los aportes.
Negocios: Megasúper y Gollo recibirán donaciones.
Hotel SanGildar, San Rafael de Escazú.
Colegio Claretiano

¿Para donar dinero?

BCR: (muy importante: el BCR duplicará todos los donativos que reciba
001-250-0 código SINPE para donaciones 15201001000025008
Cédula institución autónoma 4000000019600

Desde el extranjero: Beneficiary Bank Name: Banco de Costa, Rica, SWIFT: BCRICRSJ, San José, Costa Rica

BNCR para donaciones:
Colones #100 01 000 043517-2
Dólares #100 02 000 616147-5
Identifique su depósito como Donativo.

Banco Popular
161-010084-1000911-4 a Nombre de la Comisión Nacional de Emergencias

Donaciones por mensaje de texto? Claro ! (a partir de las 12md del Sábado 10)
Marque 1423 (para 1.000) 2423 (para 2.000) 5423 (para 5.000) 9423 (para 9000)

¿Quiere donar su tiempo y trabajar como voluntario?
Vaya al Comité local de la Cruz Roja y ofrezca su ayuda.

Planteamiento sindical ante la encerrona gubernamental

San José, 12 de enero de 2009.
S.G. 07-09-1067-09
¡¡¡URGENTE!!!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Honorables señores y señoras
Consejo de Gobierno

Casa Presidencial
Presente

Encerrona gubernamental-Planteamiento sindical:

I) COSTO DE VIDA-REBAJA DE PRECIOS
II) CLASE TRABAJADORA ASALARIADA ALTAMENTE ENDEUDADA
III) POLÍTICA DE EMPLEO
IV) SALARIOS MÍNIMOS

1- Señor Presidente de la República, señoras y señores, ministras y ministros integrantes del Consejo de Gobierno de la República: Reciban nuestro saludo, esperando que la gestión de sus autoridades en este año 2009, se aboque por atender y resolver las más sentidas necesidades de la gente de nuestra Patria, la cual ha sido sumamente empobrecida por la implementación de las nefastas políticas neoliberales.

2- Leyendo Diario Extra, en su edición del pasado jueves 8 de enero, encontramos nota periodística indicando “Gobierno a encerrona para analizar recesión mundial”, prevista para este lunes 12 del mes en curso. En razón de ello, deseamos someter a vuestra consideración las siguientes temáticas que planteadas desde una perspectiva laboral, deberían merecer una consideración por las máximas autoridades políticas del país.

I. COSTO DE VIDA-REBAJA DE PRECIOS

3- Señor Presidente, señoras y señores del Consejo de Gobierno: El pasado martes 6 de enero del corriente, en horas de la tarde, recibimos el comunicado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), donde informa a la opinión pública los resultados de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2008, así como en su variación mensual e interanual.

4- Cualquiera se puede alegrar del hecho de que la inflación acumulada para el año 2008, no llegara al 16 % (como fue el pronóstico de la ANEP), aunque la cifra del 13.9 , de por sí, ya es alarmante. Pero lo peor de todo es que la variación del IPC correspondiente al anterior mes de diciembre, obedeció a la reducción en el precio de la gasolina, mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y servicios básicos (en la que invierte la gente trabajadora y sus familias la mayoría de sus ingresos), experimentaron el mayor promedio de incremento, tal y como fue la constante en todo este período. Efectivamente, como dice nuestro pueblo, la “comedera” subió en el 2008, la enorme cifra de 22.81.

5- Tenemos, por tanto, que la sonada baja en la inflación mensual de diciembre, generó gran beneficio para los grandes consumidores de combustibles (transporte público y de mercancías, producción de bienes y servicios para la exportación y el consumo interno); destacándose dentro de este reducido sector beneficiado, los enormes conglomerados empresariales de la oligarquía nacional y trasnacional; precisamente la misma oligarquía que se ha hartado hasta la agrura en estos veinte años de políticas neoliberales. Mientras tanto, la clase trabajadora, sigue pagándole a tales consorcios el precio del bus, del pan, la tortilla, el huevo, el arroz y los frijoles a precios irracionalmente elevados.

6- Y como si fuera poco, desde la oficina del señor Regulador General de la ARESEP (la “aumentaduría general de tarifas”, según percepción popular), se indicó en un medio de prensa de que no habrá rebaja en el precio del transporte remunerado de personas por autobús, lo que pareciera ser una buena forma de pagar los “servicios” de una buena parte del gran empresariado autobusero, en la campaña electoral del 2006 y a favor del sí al TLC.

7- Señor Presidente, señoras y señores del Consejo de Gobierno: La inflación bajó y el precio del barril del petróleo está por los suelos; es inaceptable y no se vale que el Gobierno permanezca como que si no estuviera pasando nada, y sigan los precios de los alimentos y servicios básicos, como las tarifas de autobús, por las nubes.

8- Consideramos que el actual Gobierno ya le ha devuelto, con creces, a los sectores oligárquico-neoliberales del país que acumulan gran poder económico, los favores recibidos en la campaña electoral y en la campaña a favor del sí al TLC.

9- No se vale que su gestión gubernamental siga acrecentando las grandes riquezas de que ya goza este grupo. Demandamos, respetuosa pero vehementemente, a vuestras autoridades, volver los ojos al sufrido pueblo costarricense, a la clase trabajadora asalariada y sus familias, procediendo de inmediato a una rebaja general y sustancial en todos los alimentos y servicios públicos de primera necesidad. Ya es hora de que su gobierno sirva a las grandes mayorías, lo contrario es una ruin e insolente ingratitud.

II. CLASE TRABAJADORA ASALARIADA ALTAMENTE ENDEUDADA

10- Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado, inyectándoles multimillonarias sumas de dinero, con la finalidad de incrementar su capacidad de prestar hasta la exhorbitante cifra de 1.175 millones de dólares (unos 65 mil millones de colones). Dicho proyecto ha sido iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del gobierno se convirtió en ley de la República, intermediando una rápida tramitación.

11- Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

12- En ANEP conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y gran merma en su calidad de vida consecuentemente; dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos, asociaciones solidaristas y cooperativas, principalmente; aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

13- Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

14- Se hace necesario el establecimiento de una especie de “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física altamente endeudada”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo. De la misma forma, algunos casos de extrema gravedad de insolvencia salarial, intermediando los necesarios estudios profesionales, podrían ser sujeto de condonación de deuda en todo ó en parte.

15- Hacemos una vehemente instancia a vuestro gobierno y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado (y ahora parece que hasta la banca privada podría ser beneficiada con una política de similar contenido); se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la reestructuración de la deuda de la persona física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial. Esta idea es producto de la reflexión compartida con importantes sectores sociales.

III. POLÍTICA DE EMPLEO

16- La generación de empleo y trabajo de calidad es fundamental para la inclusión social, la distribución de la riqueza, la seguridad ciudadana y el combate a la pobreza. Desgraciadamente nuestro país, desde hace ya muchos años, no ha tenido una verdadera política de empleo que dignifique a las personas trabajadoras. Por el contrario, la política económica ha asumido que el empleo y el trabajo de calidad se genera “automáticamente” como consecuencia del modelo económico. Nada más alejado de la realidad.

17- No solo no hemos logrado disminuir el desempleo abierto, sino que se ha incrementado el subempleo visible e invisible. El mismo Plan Nacional de Desarrollo de esta administración señala que el 45.3% de los empleos creados en el 2005 correspondieron al sector informal (Gobierno de Costa Rica, Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo Obregón. 2006-2010. Pág. 60). De igual forma, cada vez son menos los derechos de las personas trabajadoras en su realidad cotidiana. Hoy más que nunca, tenemos claridad de que Costa Rica no está generando Trabajo Decente.

18- Es por ello que consideramos que la política de empleo y de trabajo debe ser un objetivo específico y estratégico de la política económica. Con tal claridad en mente, el Movimiento Sindical Costarricense en sus muy diversas expresiones, así como otras organizaciones de la economía social y del sector agropecuario campesino, hemos venido impulsando una propuesta de política, que aborda no sólo la generación de empleo y trabajo (demanda) y la empleabilidad y las barreras de acceso al mercado de trabajo (oferta), sino también la calidad del trabajo desde el punto de vista social, laboral y ambiental, así como la seguridad social que debe proteger a las personas trabajadoras. Con tal espíritu, en el Consejo Superior de Trabajo hemos participado, conjuntamente con el sector empleador y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en un proceso sostenido de discusión al respecto, el cual ha gozado de la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

19- La actual coyuntura nacional e internacional hace impostergable el avanzar y lograr acuerdos específicos que permitan a la sociedad costarricense pensar a los habitantes del país y su entorno como los fines centrales de lo que debería ser una Costa Rica inclusiva y solidaria. Las propuestas están en la mesa y el movimiento social y sindical está dispuesto a aportar y construir en esa dirección. La nueva situación internacional con la debacle financiera internacional, abre tremendas posibilidades para que la política pública en el campo de la infraestructura (caminos, puentes, carreteras, escuelas, hospitales, CEN-CINAI, etc.), sea generadora de empleos, por ejemplo.
IV. SALARIOSNIMOS

20- Hay que abrir una seria y profunda discusión en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), ente tripartito que define la policía de reajustes salariales para la clase trabajadora del Sector Privado, para efectuar una revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos.

21. No estamos hablando de un reajuste. Se trata de una profunda reforma buscando significativas elevaciones en los montos actuales de los salarios mínimos pagados en el sector privado de la economía, por no responder a las circunstancias actuales de alza en el costo de la vida y por cuanto la acumulación generada por los niveles de crecimiento económico de los últimos años deben reflejarse, sustancialmente, en los bolsillos de las personas trabajadoras ligadas directamente a la producción de bienes y servicios en el Sector Privado. Costa Rica debe desacelerar la velocidad de la concentración de la riqueza y pasar a un nuevo esquema redistributivo vía salarios, por medio de una elevación sustancial y estructural de los Salarios Mínimos.

22- En este ámbito de los Salarios Mínimos y aunque sin una relación estrictamente directa, es imperioso generar el acuerdo para la aplicación plena del estudio realizado por la Dirección General de Servicio Civil, con relación a los salarios de mercado que deberían estarse pagando a las personas trabajadoras no profesionales del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil, de tal forma que se corrija una injusta situación salarial largamente prolongada por un sesgo restrictivo de carácter neoliberal en la política salarial del Sector Público.

23. Indudablemente que toda esta temática es de imprescindible discusión desde diversos ángulos y considerando las diferentes interlocuciones potenciales involucradas. En lo que respecta a la organización que nos honramos en representar, estamos listos para cualquier proceso de diálogo en la dirección apuntada por cuanto, en todo o en parte, estas consideraciones serán fundamentales para hacer más sólido un clima de paz y de estabilidad, en momentos de alto riesgo de desasosiego social por el fracaso internacional de la ideología del fundamentalismo de mercado y su sector más extremista y apátrida del capital financiero internacional, que está provocando enormes afectaciones en la vida de millones de personas trabajadoras asalariadas que no tuvieron que ver nada en el desastre de la desenfrenada fiesta orgiástica de la desregulación financiera radical, sin hablar de la profundidad de la inviabilidad de un sistema económico neoliberal de la muerte, en abierta contraposición a la vida.

De ustedes, con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.
Honorables diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa.
Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Excelentísimos señores obispos, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).
Iglesia Luterana Costarricense (ILCO).
Organización Internacional del Trabajo (OIT)-Oficina Regional en Costa Rica.
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
Plataforma Sindical Común Centroamericana-Capítulo de Costa Rica (PSCC-CR).
Movimiento Sindical Costarricense.
Sectores Sociales del Movimiento Popular Costarricense.
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).
Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Señores y señoras, pre-aspirantes notoriamente públicos a candidaturas presidenciales.
Confederación Sindical de las Américas (CSA).
Federación Sindical Mundial (FSM).
Juntas directivas seccionales de la ANEP.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de comunicación colectiva.
Archivo.

Pueblo guatemalteco se solidariza

Guatemala, 9 de Enero de 2009

Solidaridad en estos momentos difíciles

Aunque sabemos que ya los equipos de socorro están desarrollando su trabajo de rescate, no deja de preocuparnos la suerte de las familias afectadas tanto a nivel personal como en la pérdida de su vivienda. Sabemos que en nuestros países, los más vulnerables siempre serán quienes tienen menos recursos para remontar un desastre como este.

Por ello, va un abrazo solidario y reiteramos nuestra disposición para cualquier apoyo necesario.

Seguiremos pendientes de los acontecimientos y esperamos recibir noticias suyas, sobre todo si hay compañeros y compañeras y sus familias entre los afectados.

Fraternalmente,

Comisión Política
FNL

Reajuste para sector público debe rondar el 9%

Sin embargo, la fórmula que debe aplicarse en tal sentido, debe respetarse pues corresponde a un acuerdo firmado por el Poder Ejecutivo con las principales organizaciones laborales del Sector Público, entre ellas la ANEP.

Dicha fórmula habla del reconocimiento de la inflación acumulada o vencida del período correspondiente. Para el primer semestre del 2009, en consecuencia, tenemos lo siguiente:

Prácticamente la inflación anual correspondiente al 2008, estará llegando a una cifra cercana al 16 %, aunque está por darse a conocer la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de diciembre anterior. A noviembre, había llegado al 14.38 %.

Considerando que el reajuste salarial del semestre anterior, julio-diciembre de 2008, fue de 6.55 %, al terminar noviembre, el nuevo incremento ya alcanzó el 7.83 %.

A este porcentaje habrá que adicionarle la variación del IPC de diciembre anterior que si es similar a la habida en noviembre, 1.25 %, el Gobierno, honrando su firma y respetado el acuerdo con los sindicatos en esta materia salarial, deberá reajustar los salarios del personal del Estado en un 9.18 %, aproximadamente.

San José, 6 de enero de 2009

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Los peores salarios: Servicio Civil rinde informe solicitado por sindicatos

Ver Cuadros en ARCHIVOS ADJUNTOS

“Como conclusión general, los resultados de la investigación muestran que los salarios de contratación del personal no profesional sujeto al Título I del Estatuto de Servicio Civil, no son competitivos respecto del mercado revisado; en la mayoría de los casos éstos conforman el “piso” de la competencia”. MSc. Francisco Chang Vargas, Director.

¡Lo confirma el propio Servicio Civil!

ANEP y otras organizaciones sindicales, luego de consolidar el pago del percentil para la clase trabajadora profesional en el 2007, solicitamos al Gobierno de la República, en el marco de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, realizar un estudio de salarios para determinar las diferencias salariales del Sector No Profesional.

El Servicio Civil, ente responsable de realizar el estudio solicitado, extraoficialmente, en nota SI-233-2008, del 12 de diciembre de 2008, firmada por el MSc. Francisco Chan Vargas, da a conocerlos resultados del “estudio de mercado salarial de los puestos no profesionales del Régimen de Servicio Civil”.

Los resultados del estudio vienen a confirmar técnica y científicamente, lo que desde nuestra organización sindical hemos vendido denunciando y demandando en los últimos 10 años, en el sentido de que las políticas neoliberales, han empobrecido enormemente a la familia trabajadora.

El despojo salarial es tal que la deuda, en el caso del Estrato Laboral Operativo (conserje, guarda, chofer), va de un 73,0 % a un 116,8 . Si consideramos el Estrato Laboral Calificado (cocinero, trabajador especializado, oficinista, secretario), la deuda va desde el 55,0 al 89 %. Para el caso del Estrato Laboral Técnico (contador, técnico, técnico profesional 3), la deuda va del 53,7 % al 121,0 %.

Para mayor comprensión de la magnitud de este vergonzoso saqueo y despojo, al que han sometido los neoliberales a la clase trabajadora del Gobierno Central y otras instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil; considérese que a un conserje se le adeuda, en promedio, la suma de unos 72,309 colones y a un chofer 84,814 colones, por mes según el salario base correspondiente. Si comparamos esta diferencia con los salarios máximos de los estudiados, la deuda para un conserje rondaría los 153,605 colones y para un chofer los 255.215 colones.

En el caso de un Trabajador Especializado 2, en promedio la deuda oscilaría los 81,132 colones, y si la comparación la hacemos con el salario máximo de los estudiados, la deuda tocaría los 182,697 colones.

Para el Estrato Laboral Técnico, sustentando como ejemplo el puesto Técnico 3, en promedio la deuda llegaría a los 104,533 colones, y tomando como referente el salario máximo estudiado, la suma oscilaría los 182,457 colones.

Para mayor abundancia, al dorso, copiamos los ejemplos suministrados por el Servicio Civil.

Con estos datos nos es más fácil comprender porqué lo que ganamos no alcanza para suplir las necesidades básicas, personales y familiares; porqué, para no caer en la pobreza extrema, nos vemos obligados a endeudarnos, hasta extremos angustiantes y peligrosos.

Estos son los datos, repugnantes, detestables, condenables, pero con el enojo por sí solo no basta, no resuelve nada. Hay que indignarse, henchirse de dignidad y coraje y tirarnos a la calle, a reclamar lo que en derecho y justicia nos corresponde.

Gracias por su apoyo y respaldo
Sin lucha no hay Victoria

La «crisis» no la debe pagar la Clase Trabajadora

ANEP le entrará duro a la defensa del empleo y a la consecusión de salarios dignos para la clase trabajadora de los sectores Público y Privado. Rechazaremos, frontalmente, la perversa circunstancia de que la crisis se descargue sobre el pueblo trabajador.

La defensa del empleo y de un salario digno para las personas trabajadoras ocupará lugar de privilegio en nuestra agenda sindical de lucha en este 2009. La crisis no la debemos pagar quienes vivimos de un salario. La promoción del concepto de Trabajo Decente, con acceso a la Libertad Sindical, será uno de nuestros mayores principios inspiradores en este nuevo año.

En cuanto al empleo, la ANEP insistirá, fuertemente, en la necesidad de un acuerdo nacional sobre Política de Empleo en el marco de la crisis. Para tal efecto existe ya todo un planteamiento elaborado de manera conjunta con las principales organizaciones sindicales del país. Los sindicatos estamos presentando propuestas serias en materia de Empleo y corresponde al Gobierno y al sector empresarial cupular sentarse a discutir el punto. El reto queda planteado en tal sentido.

Junto a la defensa del derecho constitucional al trabajo, estará la acción contundente por un salario digno para la Clase Trabajadora Asalariada. Será una lucha frontal para evitar el incremento en el deterioro del proceso de empobrecimiento de las personas trabajadoras asalariadas. Al efecto, estas serán nuestras líneas de acción:

A) Impulsaremos, en el seno del Consejo Nacional de Salarios (Sector Privado), la revisión estratégica de los niveles actuales de los Salarios Mínimos. No estamos hablando de un reajuste. Se trata de una profunda reforma buscando significativas elevaciones en los montos actuales de los salarios mínimos pagados en el sector privado de la economía, por no responder a las circunstancias actuales de alza en el costo de la vida y por cuanto los niveles de crecimiento económico de los últimos años deben reflejarse, sustancialmente, en los bolsillos de las personas ligadas directamente a la producción. Hay dinero acumulado de sobra para modificar y para establecer nuevos Salarios Mínimos.

B) 9.5 % es el porcentaje de incremento salarial general que debe aplicarse para toda la clase trabajadora del Sector Público, con vigencia a partir del 1 de enero de 2009. Así debe ser según los acuerdos salariales del actual Gobierno con los sindicatos, para el reconocimiento de la inflación acumulada.

C) Aplicación del percentil para puestos no profesionales del Gobierno Central y entidades regidas por el Servicio Civil: Misceláneos, guardas, agentes de seguridad, choferes, secretarias, oficinistas, cocineros, técnicos y técnicos y profesionales, deben recibir fuertes reajustes de mercado en sus respectivos salarios base. El estudio, según convenio de los sindicatos y Gobierno, ya quedó listo por parte de la Dirección General de Servicio Civil y deberá procederse a abrir, de manera inmediata, la correspondiente negociación.

D) Darle seguimiento a las fases siguientes de la revaloración extraordinaria para el sector profesional, ya en aplicación, en los tramos pendientes.

E) Urge la definición del monto de los incrementos que por concepto de Revaloración Salarial Extraordinaria deben regir en los cuerpos de seguridad de la Fuerza Pública y de la Policía Penitenciaria, para los cuales ANEP ya está en conversaciones directas con las autoridades ministeriales respectivas.

F) Las y los diputados, no más llegando, deben aprobar un proyecto de urgencia, de interpretación auténtica, para que el Salario Escolar en el Sector Público, pagadero en estos mismos días, no pague impuesto de renta, como tercamente lo pretende el Ministerio de Hacienda, que se niega a aceptar la voluntad del legislador en cuanto a exonerar, ya en este año 2009, de tal tributo dicha retribución salarial producto del mismo bolsillo de las personas trabajadoras del Estado.

G) Aplicación de las redefiniciones salariales extraordinarias, por concepto de mercado, en el sector municipal del país.

H) Recapitalización-reestructuración de las deudas de las personas físicas asalariadas. ANEP abogará, fuertemente y con otros sectores sociales, la creación de un fondo para recapitalizar y reestructurar las deudas de las personas asalariadas altamente endeudadas, por ejemplo; “fondeando” lo concerniente y donde corresponda, para que quienes viven agobiados por deudas y con un salario neto altamente reducido, obtengan renegociaciones de plazos, de montos de interés, refundiciones y hasta eventuales condonaciones (en gravísimos casos), a fin de detener el proceso de empobrecimiento que sufren muchas familias por estas causas. Si se ha recapitalizado la banca pública y ahora hasta la privada, razón de más para capitalizar a la clase trabajadora asalariada altamente endeudada.

I) Costo de la vida-Canasta Básica. Si ya se habla de que debe bajar el precio del arroz y del pan, es mejor hablar integralmente de reducciones sustanciales y generales en todos los artículos de consumo fundamental incluidos en la Canasta Básica. Especialmente y para empezar, no vemos ningún argumento válido que siga justificando en estos momentos que no bajen ya, por ejemplo, las tarifas de autobús. En ello insistiremos muchos en los próximos días.

San José, lunes 5 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Argentina: Fiesta del infierno

Desde Costa Rica
Queridas Madres:

Deseamos hacerle llegar el siguiente comunicado que resume un sentimiento y una voluntad del pueblo costarricense. Lo hemos enviado a algunos medios de prensa argentinos pero no sabemos que importancia podrán darle a este apoyo de gente que vive en estas tierras tropicales y lejanas pero que se sienten hermanos y hermanas de luchas para que se haga justicia. Las adhesiones son de personalidades de nuestro medio intelectual, académico, gremial, empresarial y cultural.

Un gran abrazo para todas.

José Luis Callaci
__________________________________________________________

Solidaridad del pueblo de Costa Rica

Ante la resolución de la Cámara de Casación Penal de Argentina de liberar a dos de los más terribles represores genocidas de la pasada dictadura argentina y a un considerable número más de implicados en una de las más grandes carnicerías humanas que haya conocido la historia de América Latina, las organizaciones sociales y el pueblo costarricense en general han decidido pronunciarse de manera categórica contra dicha resolución, basada en tecnicismos legales.

La misma, como bien lo acaba de calificar la propia Presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es “perversa” y un claro mensaje de las obscuras fuerzas que han venido en los últimos meses conspirando para desestabilizar al gobierno nacional, por su inquebrantable voluntad de hacer justicia con las miles de victimas de la dictadura.

Precisamente en el mismo día en que se entregaban reconocimientos a una serie de personas por sus compromisos y sus luchas por los derechos humanos, en cuenta a las Madres de Plaza de Mayo y a la propia Presidenta de los argentinos, se produce este vergonzoso fallo.

“Hoy es un día de vergüenza para los argentinos…” ha dicho la señora Presidenta y este fallo “no es casualidad sino un mensaje, pero si piensan que pueden amedrentarme no lo van a lograr”

Sepa la Presidenta de los argentinos que en su fortaleza ante esta horrorosa resolución, no esta sola y que el pueblo costarricense está dispuesto, en el presente trance, a hacer valer su solidaridad activa con el gobierno y el hermano pueblo argentino.

Lisbeth Quesada Tristán (Defensora de los Habitantes, República de Costa Rica) Jose Luis Callaci (Poder Ciudadano, Costa Rica) Mariano Figueres Olsen Federico Picado Gomez María Vargas Jose Luis Bertone (Red Ampliada) Albino Vargas Barrantes (Asociación Nacional de Empleados públicos y de la Empresa privada, ANEP) Carmen Jiménez Graciela Blanco Martén Victor Mora Black Arnoldo Mora Vaglio Ernesto Macaya Cristina Zeledón Mario Devandas Freddy Pacheco (Catedrático Universidad Nacional) Marina Volio Brenes Claudine Sierra Francisco Alfaro Carvajal Claudio Monge Pereira Victor Jiménez (Poder Ciudadano, Costa Rica) Roxana Vaglio Jose Luis Vega Carballo (Poder Ciudadano, Costa Rica) Jorge E. Esquivel Alfaro (Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero) Alvaro Montero Mejía Alvaro Bracci Ramelli Henry Castro González Rodolfo Ulloa (Frente Amplio) José Merino (Diputado, Frente Amplio). Carlos J. Soley Mohs Edison Valverde Araya, (Hormigueros1856) Julio Roberto Jiménez Fernández Oscar Alberto Jiménez Fernández Flora Fernández Amón (Costa Rica Solidaria) Rodrigo Jiménez Vega (Poder Ciudadano, Costa Rica) Roberto Zamora Bolaños Ricardo Jiménez González Juan Carlos Antillón Sargent Carlos Roberto Loría Quirós (Movimiento Cívico IV República) Marlyn Bendaña Valverde (Movimiento Cívico IV República) Gerardo Rojas Viquez (Poder Ciudadano) Luis Alberto Salas Sarkis. (Confederación General del Trabajo, CGT, Unión de Profesionales del Instituto Nacional de Seguros, UPINS) Eduardo Barahona Valverde Oscar Aguilar Bulgarelli (Premio Hispanidad, Congreso de la República Argentina). Mónica Calderón Serrano María Esther Montanaro Mena Marta E. Sánchez Salazar (Frente Universidad de Costa Rica) Isabel Ducca Durán (Costa Rica Solidaria) Leda Maria Méndez Arias (Comités Patrióticos Las Barras de la Asamblea Legislativa y Sabanilla Cedros) Rigoberto Salas Aguilar Luis Alberto Montero Carmen María Martínez Naranjo Alexander Rodríguez Chaves Ricardo Valverde Sánchez Carmen Zamora Marité Valenzuela Hernández Marcel Soler Rubio (Comité Patriótico, Montes de Oca) Lizbeth Solano Alpízar Silvie Robles Corona, Edrei Alvarado Zúñiga

Municipalidad de Garabito: Conducta antisindical provoca inestabilidad

San José, 18 de diciembre de 2009.

S.G. 07-09-1055-09

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Fax No. 2222 8085

Licenciado
Eugenio Solano Calderón
Viceministro Área Laboral
Fax No. 2258 4094

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sus despachos

Estimado señor Ministro y estimado señor Viceministro:

Con el respeto de siempre, expresamos a sus dignas autoridades nuestro mayor respeto.

Invocando la correspondiente potestad legal que le asiste al despacho ministerial confiado a vuestros dignos cargos, en cuanto a su intervención como buen componedor de las relaciones obrero-patronales; solicitamos oficialmente por esta vía proceder a convocar al señor Marvin Elizondo Cordero, Alcalde Municipal de Garabito y a la señora Damaris Arriola Coles, Presidenta del Concejo de Garabito, a fin de tener una audiencia conciliatoria con relación al respeto pleno del derecho de libre sindicalización en la mencionada municipalidad, considerando que estamos en medio de un proceso tendiente a la suscripción de la Primera Convención Colectiva de Trabajo en dicha entidad y no conviene, bajo ninguna circunstancia, enrarecer la necesaria atmósfera de paz laboral que es obligada en tales situaciones.

Concretamente, estimamos que las autoridades institucionales arriba mencionadas deben asumir un compromiso lo suficientemente explícito para erradicar conductas antisindicales que se han venido manifestando y de las cuales tenemos información más que fidedigna. Por ejemplo, es violatoria contra todas las normas legales nacionales y de corte internacional vigentes en el país en materia de Libertad Sindical, que un jerarca manifieste que la pertenencia a la ANEP en condición de afiliado de una persona trabajadora en esa municipalidad, será causal para quedar fuera de un eventual proyecto de vivienda que la institución está por promover. Más grave aún es que se le manifieste a trabajadores que quien esté en la ANEP, “vaya y le pide casa a Albino Vargas”.

Sus ilustradas autoridades ministeriales, dada su amplia trayectoria en el campo del Derecho Laboral, saben cuán graves son estas manifestaciones que, incluso, en ciertos casos, son penadas por ley. Saben ustedes, además, que estas conductas antinsindicales le causan un grave daño a la imagen del país en el exterior y le ponen en aprietos serios cuando se ventila el tema de la Libertad Sindical en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es Estado miembro.

Más grave aún será para nuestra querida nación que la conducta antinsindical tenga expresiones en el mismo seno de la institucionalidad republicana del Estado (en este caso, una municipalidad), específicamente ahora que el país será parte de la campaña regional de “Promoción y Defensa de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva”, que, precisamente, tiene el patrocinio de la OIT en asocio con la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), en asocio a importantes proyectos sobre Libertad Sindical que fomenta el Departamento del Trabajo de Estados Unidos y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Así las cosas, reiteramos nuestra solicitud para una audiencia conciliatoria en fecha urgentemente próxima con las autoridades indicadas de la Municipalidad de Garabito.

Con la mayor consideración y reiterándole nuestro mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Dr. Juan Manuel Sepúlveda Malbrán, Representante para el Sector Trabajador, Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana. Fax 2224 2678.
Sr. Marvin Elizondo Cordero, Alcalde Garabito. Fax 2643 1157.
Sra. Damaris Arriola Coles, Presidenta, Concejo de Garabito. Fax 2643 1820.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Garabito.
Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Garabito.
Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
Sra. Iris Cervantes Paniagua, Responsable ANEP-Sector Municipal, Unidad de Desarrollo Organizacional /UDO), ANEP.
Archivo.

Ministerio de Salud «enfermo»: Respuesta de ANEP a la «limpieza» en las oficinas centrales

EL DESPACHO MINISTERIAL Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD RINDEN CUENTAS”

En días pasados, concretamente el 11 de diciembre anterior, salió publicado en el periódico La Prensa Libre, un artículo firmado por la periodista Krissia Morris Gray, en el cual se asegura que el movimiento de equipo y personal de un lugar a otro en las oficinas centrales del Ministerio de Salud, obedece a la reorganización institucional que inició hace más de dos años.

Se asegura en el artículo que la “limpieza” se lleva a cabo para reasumir la rectoría del sector Salud y aprovechar el movimiento de oficinas, para hacer una “limpia” general y dar mantenimiento a los seis edificios que componen el nivel central, los cuales permanecen en abandono desde hace más de 30 años, es decir desde su creación.

El edificio del Ministerio de Salud es un edificio “enfermo”, dicen la señora Ministra y su Directora General. “Desde su creación no se hacían labores de mantenimiento y como nosotros vamos a cerrar lugares por no reunir los requisitos establecidos, nosotros mismos no podemos estar en condiciones deplorables. Lo que estamos haciendo es corregir lo malo y vamos a imponer la cultura del mantenimiento”. COMO QUIEN DICE, NO PODEMOS SER CANDIL DE LA CALLE Y OSCURIDAD DE LA CASA (las mayúsculas son nuestras).

Así es que por las palabras de la señora ministra de Salud y su Directora General, podemos deducir que de la Administración Ávila Agüero para atrás, todos los ministros de Salud han sido un fracaso, por no decir unos ineptos y/o “cochinos”, incluido el Ministro Mohs (quién lo ve tan pulcro). Bueno sería que estos jerarcas den cuenta por los millones que han gastado en remodelaciones o que preguntemos a la Contraloría General de la República, ¿si remodelaron o no?…

El articulito en mención no deja de lado el malestar de los empleados del Ministerio de Salud, quienes aseguran que la tal remodelación y reestructuración, tiene otro propósito: el de acomodar cuadros políticos en la estructura ministerial, gastar el superávit, para que Hacienda avale el presupuesto del próximo año y servir con facilidad a las grandes transnacionales en el nuevo modelo del TLC.

Para cerrar con broche de oro, la administración se dará el lujo de gastar cochinos ¢ 300.000.oo, en fiesta para los “grandes” de salud. Para que observen las bellezas de la remodelación y luego a disfrutar en el Instituto de Biodiversidad (INBIO). Solo pueden ir: directores locales, regionales, centrales, jefes de unidad de todos los niveles; además de los consultores (UCR y OPS), probablemente con vehículo oficial incluido, para que no tengan que hacer gastos personales, por aquello de la crisis.

Adivinen cuanto gastó el Ministerio de Salud en la Semana del Trabajador de la Salud y su fiesta tradicional: ¢ o.ooo.oo. ¡Que chimazón!

“Que cada palo aguante su vela”, le decimos a quienes gastaron como Ministros de Salud en remodelaciones y no mataron ni una cucaracha.

Capitalizar a los bancos: ¿Y quién “capitalizará” a la clase trabajadora asalariada altamente endeudada?

Hemos seguido con interés la iniciativa de ley para capitalizar a los bancos del Estado, inyectándoles multimillonarias sumas de dinero, con la finalidad de incrementar su capacidad de prestar hasta la exhorbitante cifra de 1.175 millones de dólares (unos 65 mil millones de colones).

Dicho proyecto ha sido iniciativa del gran empresariado nacional y al contar con el aval del gobierno de los hermanos Arias, presenta una alta viabilidad política, al punto de que en la Asamblea Legislativa, para aprobarlo lo más rápidamente posible, se habla de sacrificar hasta el receso parlamentario navideño.

Pero, ¿quién, en la clase política gobernante, se ha puesto a pensar en la necesidad de “capitalizar” a la clase trabajadora asalariada, gran parte de la cual presenta altos niveles de endeudamiento, por su férrea lucha para no caer en la extrema pobreza?…

En ANEP conocemos de un sinnúmero de situaciones de personas trabajadoras asalariadas que sufren enorme estrechez económica y gran merma en su calidad de vida consecuentemente; dado que sufren altos niveles de endeudamiento en bancos y cooperativas, principalmente, aunque también no son pocas las personas que viven dentro de las rejas de las tarjetas de crédito o en manos de la usura pura y simple.

Las políticas salariales de los últimos gobiernos, inspiradas todas en el dogma del neoliberalismo, han dejado consecuencias sumamente negativas en la situación económica de las familias dependientes de un salario; al punto de que, para compensar esa restricción salarial, afrontar la constante alza de precios y la alta inflación e intentar un nivel de vida relativamente digno, han acudido al endeudamiento y al sobreendeudamiento, con las trágicas consecuencias de reducción brusca de liquidez salarial y, por ende, un agravamiento de las condiciones de vida de estas familias.

Se hace necesario el establecimiento de una especie de “Fondo de Solidaridad Social para la Reestructuración de la Deuda de la Persona Física”, de forma tal que, con los lineamientos técnicos del caso, una persona asalariada con alto endeudamiento reciba algún tipo de auxilio que le permita, por un lado, aliviar la carga de su deuda en cuanto al principal, al interés y a la amortización mensual; a la vez que se le ayude a mejorar el manejo presupuestario de su deteriorado ingreso, en el período que dure su inserción en los mecanismos que establezca tal fondo.

Hacemos una vehemente instancia al gobierno de los hermanos Arias y a las diversas fracciones legislativas representadas en el parlamento para que así como han procedido con alta voluntad política y con celeridad parlamentaria, con el proyecto de ley para capitalizar a los bancos del Estado; se actúe de la misma forma en cuanto al establecimiento del “Fondo de Solidaridad Social para la Reestructuración de la Deuda de la Persona Física”, o como quiera llamársele, manteniendo la idea original: auxiliar a la persona trabajadora asalariada altamente endeudada y con graves problemas de liquidez salarial.

San José, 16 de diciembre de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General