Trabajadores del ICE marcharon pese a amenazas del Gobierno

VideoDuración- 8:21

__________________________________________________________




Palabras de José Merino del Río
__________________________________________________________

En medio de la algarabía, las banderas, camisas y pañuelos amarillos, trabajadores y trabajadoras de institución realizaron una asamblea, en la afueras del edificio principal en La Sabana, en la cual definieron no solo enfrentar los proyectos de Ley que pretenden transformar, abrir y privatizar al ICE, sino que además respaldar las desiciones que la dirigencia sindical tome para enfrentarlos, incluída la huelga general indefinida.

La Actividad fue convocada por el Frente Interno de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), que reúne a las organizaciones sindicales de la institución.

Sin discriminar ni atacar

Antes de marchar hacia la Asamblea Legislativa las voces de unidad y lucha fueron aplaudidas por los trababajadores. Y es que aunque muchos funcionarios no participaron de la marcha, se reconoció que la campaña de terror que se desarrolla a lo interno de la institución provocó que muchas más personas estuvieran en las calles.

“Debemos tener claro que esta lucha contra los proyectos de ley que pretenden la privatización del ICE recién empieza a gestarse y ni los trabajadores y trabajadoras, ni el pueblo costarricense permitirán que se haga realidad la privatización de los servicios de telecomunicaciones”
, dijo Fabio Cháves de ASDEICE, y agregó que “sabemos que podemos contar con todos y todas las trabajadoras que por diversas razones no están ahora aquí con nosotros, tienen una gran lucha con sus conciencias por ellos y ellas desearían estar acompañanándonos, les entendemos y sabemos que más adelante estarán aquí en la calle.”

Por su parte Jorge Arguedas, dirigente sindical del FIT-ICE, recordó la historia de cómo se construyó el ICE, sobre lo que significa para cada costarricense esta institución y que “será el pueblo costarricense el que junto a los trabajadores y trabajadoras, defenderán al ICE del proyecto que pretende regalarlo. Han amenazado a los trabajadores del ICE, les han bloqueado los correos electrónicos, les enviaron correos masivos con amenazas de despido y rebajas salariales, con única intención de debilitar el movimiento.”

El diputado del PASE, Oscar López, fue contundente también al afirmar que “siempre podrán contar conmigo, y todo el esfuerzo que pueda poner desde la Asamblea Legislativa o desde la calle, para defender una institución ejemplar en América Latina.”

Por su parte diputados del PAC también manifestaron su respaldo a la lucha de los y las trabajadoras del ICE y reiteraron su posición contra los abusos de la agenda de implementación.

Consecuencias claras contra el pueblo

Entre la gran cantidad de problemas que deberá enfrentar los costarricenses, con la privatización de los servicios que brinda el ICE, los dirigentes del Frente Interno de Trabajadores mencionaron los siguientes.

1. Porque en el Artículo 6 del proyecto Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones (Expediente 16397) le son arrebatadas al ICE las funciones de planificación, orientación y desarrollo, reduciendo al Instituto a un simple “operador del servicio”.

2. Porque el Artículo 15 de la Ley de Fortalecimiento y Modernización obliga al ICE a pagar impuesto sobre la renta lo cual repercutiría en tarifas más caras a la población, eliminando además una ventaja comparativa para competir en una eventual apertura.

3. Porque la Ley General de Telecomunicaciones prohíbe los subsidios cruzados que, como se sabe, permiten que los teléfonos residenciales tengan una tarifa básica de ¢ 3500, y obliga a aumentarlas a más de ¢10 mil.

4. Porque la Ley General de Telecomunicaciones deja al descubierto a la población al cercenar los principios de universalidad y solidaridad. En el Artículo 2 del expediente Nº 16398, se agrega a la universalidad y la solidaridad, la coletilla: “garantizando el acceso a los habitantes que lo requieran”. En cambio hoy el ICE no hace distinciones, aplica el criterio de universalidad por parejo, bajo el entendido de que todos requerimos de esos servicios básicos; por eso la penetración alcanza el 95 % del territorio nacional tanto en telecomunicaciones como en energía.

La policía “siempre vigila”

Como en muchas otras oportunidades el “régimen de los Arias” demostró, una vez más, su miedo a la manifestación de las opiniones de otras personas que no piensan igual a ellos. La movilización policías, militares y la documentación con video y cámaras de todos los participantes fue mayor que en otras oportunidades. Los alrededores de la Asamblea Legislativa fue custodiada por policías, antimotines, y no muy lejos de ahí los militares de las unidades “especiales” esperaban de la orden para entrar en acción.

Al menos 10 cámaras de video y otras tantas de fotografía digital tenían la policía y otros sujetos que evidentemente eran parte de cuerpos paramilitares que desde la internet amenazan con “asesinar” ciudadanos.

_“La marcha de hoy no ha sido la última”, _ aseguraron los trabajadores del ICE, desde ya ellos mismos, los Comités Patrióticos, los agricultores y otras organizaciones sindicales preparan mas acciones que se darán conforme se empiece a discutir en el Plenario Legislativo los proyectos de la Agenda Implementación, solo que esta vez no se anunciarán con antelación y el “régimen” de los Arias y sus peones en la Asamblea Legislativa sentirán el poder del pueblo costarricense.

____________________________________
ARGUMENTOS CONTUNDENTES
Lea y baje de ARCHIVOS ADJUNTOS:
Carta entregada a Diputados
Carta al Presidente Ejecutivo del ICE

Agenda de Implementación PRIVATIZA su teléfonía fija

Los diputados del grupo que promueve la imposición a golpe de tambor de la agenda de implementación del TLC presentaron una moción al proyecto de Ley de Telecomunicaciones (16.398) que busca entregar a las empresas privadas el servicio de telefonía fija, a pesar de que este supuestamente fue excluido de los compromisos del TLC.

La moción elimina el artículo 31 del proyecto que establece que con base en esta Ley “no podrán otorgarse concesiones o autorizaciones relacionadas con la operación de redes públicas de telecomunicaciones asociadas únicamente con la prestación del servicio telefónico básico tradicional “

Además modifica el artículo 11 que dice que las concesiones serán para prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones disponibles al público, eliminando la excepción que excluye los servicios de telefonía fija.

También presentaron otra moción que reduce todavía más la contribución que las empresas tendrían que hacer para el “fondo de solidaridad” que se pretende crear.

La intención es clara: vienen por todo el ICE. Le mintieron al pueblo cuando le dijeron que la apertura era selectiva y que estos servicios no se verían afectados.

Le mintieron al pueblo durante toda la campaña del referéndum donde juraron en reiteradas ocasiones que la telefonía fija iba a quedar excluida y no sería privatizada.

Es claro que la moción va mucho más allá de lo exigido por el mismo Tratado, lo que convierte a este proyecto de ley en un intento de fraude para meter “por la cocina” una gran cantidad de reformas que nunca le fueron consultadas al pueblo, aprovechando la supuesta premura de aprobar la agenda de implementación.

Ningún ciudadano o ciudadana, independientemente de si votó en contra o a favor del TLC está obligado a aceptar este engaño.

(Moción en ARCHIVOS ADJUNTOS)

* Partido Frente Amplio

NO a la violencia contra las mujeres

La ISP apoya las 16 Días de Activismo

Contra la Violencia hacia las Mujeres
25 de noviembre 2007 – 10 diciembre 2007

¡Digan NO la violencia hacia las mujeres !
¡Participen en la campaña !

Pulsen aquí para enviar una cinta blanca

La ISP lanza un llamamiento a sus afiliadas para que digan NO a la violencia contra las mujeres participando en los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres. Los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres forman parte de la campaña mundial emprendida por diferentes organizaciones sindicales y ONG con miras a concienciar al público sobre la violencia de género y combatir este flagelo.

Esta campaña se realizará entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre. El 25 de noviembre es la fecha oficial escogida por las Naciones Unidas en 1991 para ser el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos. Estas fechas establecen un vínculo simbólico entre la violencia hacia las mujeres y los derechos humanos.

Durante esa quincena celebraremos también el Día Mundial contra el Sida, el 1° de diciembre; el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, el 2 de diciembre; y el Día Internacional de las Personas Discapacitadas, el 3 de diciembre.

Participe en la campaña organizando eventos y enviando una cinta blanca que simboliza el rechazo de la violencia contra las mujeres. Les agradecemos informarnos sobre las actividades que organizarán para marcar estos dieciséis días de activismo y enviarnos fotos sobre las mismas. Las publicaremos en el sitio web de la ISP, así como en la primera edición 2008 de ISP Mujeres. Favor enviar la información a equality@world-psi.org.

Entre las acciones implementadas en los últimos años por las afiliadas de la ISP con motivo de estas jornadas de acción, cabe mencionar las campañas nacionales de la cinta blanca, acciones de cabildeo a favor de la adopción de leyes que protejan a la mujer contra la violencia doméstica, caminatas y mítines organizados en coordinación con otros sindicatos y ONG de mujeres y el lanzamiento, en las mismas fechas, de campañas nacionales enfocadas en la violencia hacia la mujer en el mundo laboral.

El año pasado, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ISP hizo hincapié en las violaciones de derechos humanos que afectan con demasiada frecuencia a las mujeres migrantes. En esa oportunidad lanzó un llamamiento a favor de la protección de todas las mujeres, independientemente de su status como trabajadoras inmigradas, y contra todas las formas de tráfico, explotación y violencia.

Se reactiva la «Agenda de manifestaciones PACIFICAS»

AGENDA DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO

La lucha se intensifica: lunes 19, martes 20, miércoles 21, sábado 24, lunes 26 . . .

___________________________________________________________
HOY LUNES 19 DE NOVIEMBRE

CARAVANA DE LA DIGNIDAD. Frente a Radio “U” de la UCR (sede principal en San Pedro de Montes de Oca).

Salida 7 p.m.

Ruta: Se sale hacia “La Nazión” (Tibás), luego se pasa a Repretel (La Uruca), para finalizar frente a la casa de Óscar Arias (Rohmoser).

Se contará con espectáculos de malabares con fuego, máscaras, música y DOS GRANDES SORPRESAS que llenarán de gloria la actividad.

También se estarán repartiendo banderas de “La Nación Miente” para llevarlas en los carros.

IMPORTANTE: Para las personas que NO pueden ir en carro propio, se contará con la “Casadora” (bus) en la cual todos y todas quienes quieren ir tendrán transporte GRATUITO. La “Casadora” liderará la Caravana y se devuelve a San Pedro una vez que concluya la actividad.

Invita: Movimiento Estudiantil Alternativo (MEA). Más información: 280-12-22.

___________________________________________________________
MARTES 20 DE NOVIEMBRE

Parque Central, frente al teatro Melico Salazar. 10 a.m.

En el lugar donde está la proclama de Mora: “Ay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos”, que hizo un 20 de noviembre de 1855, celebraremos un acto para el que no se pedirá permiso, para no perder su efecto trasgresor. Será breve y comenzará con las palabras de don Rodrigo Carazo y dos oradores más, quienes darán un mensaje a los niños de escuela, jóvenes de colegio y universitarios, para que mantengan viva la memoria del Presidente Mora que hoy algunos se empeñan en desaparecer.

___________________________________________________________
MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE

Zapote. Frente a Casa Presidencial. 9 a.m.

El Gobierno de los hermanos Arias, temeroso de la indignación y movilización popular, ha suspendido a último momento la pomposa celebración del TLC aprobado en el amañado referéndum. Dicha actividad se iba a realizar mañana miércoles 14 de noviembre en el Teatro Melico Salazar, oficializando así la entrega y el saqueo de la patria.

Las organizaciones sindicales, populares y estudiantiles suscritas, manifestamos que seguimos en estado de movilización permanente contra el TLC y la agenda de implementación. Ya que el Gobierno de los hermanos Arias reprogramó el acto de oficialización del TLC para el próximo miércoles 21 de noviembre en Consejo de Gobierno, llamamos también a reprogramar una concentración de protesta ese día a partir de las 9 a.m. en Casa Presidencial.

____________________________________________________________
LUNES 26 DE NOVIEMBRE

PARO NACIONAL Y ACTIVIDADES VARIAS EN TODO EL TERRITORIO

Entre otras:

Paro de las organizaciones del ICE. Entre otras, se efectuará una concentración en las afueras del edificio central del ICE para posteriormente marchar a la Asamblea Legislativa donde externarán su malestar.

Tarde de Semillas frente a la Asamblea Legislativa en protesta por UPOV, Tratado de Budapest y la Agenda de Implementación, es un esfuerzo conjunto con el Bloque Verde, la UNAG y otras organizaciones, y en respaldo del paro convocado por las organizaciones del ICE.

Serenatas a las casas de la/os diputada/os del G-38 por parte de los Comités Patrióticos. Para esta acción se recomienda llevar semillas (maíz, arroz, frijoles, otras) para arrojarlas sobre las casas como protesta por las leyes UPOV, Obtenciones Vegetales y Tratado de Budapest que están tratando de aprobar contra viento y marea. El mensaje en este caso es: ¡LOS AGRICULTORES NO SON DELINCUENTES!!!!

_____________________________________________________________
En ANEP nos adherimos a esta convocatoria.
Exhortamos a todos los compañeros y a todas las compañeras anepistas, así como a toda la ciudadanía con posibilidades de hacerlo, que nos sumemos a esta importante actividad democrática.

Arias bloqueó la calle

Gran congestión de tránsito causó el cierre de la calle que pasa frente a la Casa Presidencial en Zapote por parte de la fuerza pública que instaló vallas y movilizó cientos de policías y antimotines para impedir el paso de una pequeña manifestación contra la Agenda de Implementación que se discute en la Asamblea Legislativa.

Tal parece que los servicios de información del “régimen” no funcionan o no tienen idea clara de lo que sucede en Costa Rica. Aunque si habrán importantes movilizaciones en próximos días, lo que sucedió hoy es apenas el reinicio de las manifestaciones contra la Agenda de Implementación que no fue votada en el referéndum pasado.

Un grupo importante de al menos cien ciudadanos y ciudadanas se concentraron, el día de hoy, frente a la Casa Presidencial para manifestarse contra la Agenda de Implementación y el TLC, lo que hubiera provocado un cierre mínimo de una vía de gran tránsito vehicular, sin embargo el gran despliegue policial fue lo que provocó el cierre completo de la calle y el caos vial posterior.

Conciencia intranquila

Tal parece que el “régimen” de los Arias no tiene la conciencia tranquila y el miedo al pueblo deambula por la Casa Presidencial. Primero suspenden el acto que con “bombos y paltillos”, que era un acto de evidente provocación, pretendían realizar en el Teatro Melico Salazar en San José. Ahora despliegan un gran contingente policial y antimotines y cercan la casa de desgobierno para impedir que las manifestaciones lleguen frente al “Salón Oval”.

Y es que ya son muchas las manifestaciones de miedo al pueblo que este “régimen” ha dejado ver a los y las costarricenses, incluida la “amenaza” que lanza contra un joven estudiante de secundaria en Chacarita de Puntarenas hace unos días cuando le dijo “Usted me da pena, no va a triunfar en la vida, pena por sus padres y por usted mismo…”, y esto se lo dijo por el hecho de “no ponerle atención a su gran disertación sobre la “evolución de la humanidad y del porqué Nicaragua, Honduras y Guatemala son pobres”. Cuesta comprender un comportamiento tal para con “su majestad”.

Por lo pronto y para evitar más bloqueos de las calles, los Arias deberían de poner unas pocas vallas sobre la acera y no sobre las vías.

___________________________________________________________
Experiencia de una ciudadana

¡ Cómo nos están cambiando !

Desde hace 31 años vivo en una calle sin salida a 50 metros de la Casa Presidencial. En estos años he visto pasar 8 magistraturas y por lo tanto decenas de manifestaciones.

Antes, unos pocos policías desviaban el paso de los carros y los que vivíamos en esta calle nos dejaban entrar o salir, no sin antes explicarles que ahí estaba nuestra casa y no pasaba a más.

Ayer miércoles 21 de noviembre fue diferente.

A las 10 de la mañana me fuí al trabajo.

Salí hacia la izquierda (al oeste) y un policía me dijo que me fuera hacia la derecha (al este) pasando frente a la Casa Presidencial. Al llegar yo a la valla de esa calle, un policía me hizo un gesto retador que quisiera haberlo filmado para una película de suspenso. Frené y le pregunté que cómo salía de ahí . Me contestó amenazante y al preguntarle yo a qué se debía tanta_ “protección”_ me dijo: “Es una manifestación de estudiantes.”

Me devolví hacia la otra salida y 3 policías con chalecos antibalas se acercaron a mi carro a preguntarme para dónde iba. Había por lo menos unos 25 policías anti motines. Me sentí totalmente intimidada y los que me conocen saben que no me intimido fácilmente. Tuve de nuevo que explicar dónde vivía y la razón por la que debía salir .

Continué por la calle al costado de la Presidencia y ví un pickup con aulas de perros. Solamente para asegurarme que no estaba viviendo una pesadilla le pregunté a un “soldado” que para qué eran esos perros: “Para protección”, me dijo. ¿Para protección de que? pregunté. “Agilice, agilice” fue su respuesta.

Pensé que era sólo un soldado de plomo manejado por manos extrañas.

El último policía que me permitió salir fue más amable. Era más viejo. Había vivido otra Costa Rica.

Y yo no era la única atemorizada, porque al borde del llanto por mi país le dije a este señor : “¿Será que el Presidente tiene miedo? El solamente se acercó a mi ventana y con una sonrisa me dijo: “Señora, yo sólo cumplo
órdenes”

Carmen Eugenia Salazar Ramírez
Ciudadana

V Encuentro de Solidaridad con Cuba

184 países votan contra el bloqueo a Cuba en la Asamblea de Naciones Unidas

Por decimosexta ocasión consecutiva, este martes 30 de octubre Cuba obtuvo una victoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas, al lograr el apoyo de la mayoría de los Estados miembros de las Naciones Unidas en la votación de la resolución titulado_ “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”_.

La resolución fue aprobada con el voto de 184 países, sólo 4 votos en contra: Estados Unidos, Israel, Islas Marshall, y Palau y una abstención (Micronesia).

Estuvieron ausentes Irak, Albania y El Salvador. Este resultado es una muestra inequívoca del apoyo de la comunidad internacional al justo reclamo del pueblo cubano contra el bloqueo y contra la política genocida del gobierno norteamericano contra Cuba y a la aplicación de leyes extraterritoriales contrarias a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional y a las normas que rigen las relaciones económicas, comerciales y financieras entre los Estados.

Ni los intentos del Presidente Bush de inventar “nuevas medidas”, anunciadas el pasado 24 de octubre en un intento desesperado de doblegar al mundo, ni las presiones y el chantaje permanente, pudieron vencer a la verdad y la justicia que asiste al pueblo cubano, indica un comunicado de la embajada de Cuba en Bolivia.

Desde 1992, el número de países que condena el bloque a Cuba ha aumentado sostenidamente. Ese año, 59 países de pronunciaron contra la medida, 88 países en 1993, 101 naciones en 1994, 117 en 1995, 137 en 1996, 143 en 1997, 157 en 1998, 155 en 1999, 167 en 2000 y 2001, 173 en 2002, 179 en 2003 y 2004, 183 en 2006 y 184 en 2007. De la misma manera, el número de países que se han abstenido de votar ha bajado de 71 en 1992a uno en 2007.

___________________________________________________________
INVITACION

La Asociación Cultural Costarricense Cubana se complace en invitar al V Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba y a la celebración del Día de la Amistad entre los pueblos de Costa Rica y Cuba.


Fecha:
Sábado 24 de noviembre de 2007
Hora: 1:30 PM
Lugar: Edificio Cooperativo, detrás del Mall San Pedro.


PROGRAMA DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA Y LA CELEBRACION DEL DIA DE LA AMISTAD ENTRE LOS PUEBLOS DE COSTA RICA Y CUBA

1. Actualización sobre el tema de los Cinco Héroes prisioneros en Estados Unidos.
2. Situación actual de Cuba, el bloqueo y el Plan Bush.
3. Información sobre los resultados del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba recientemente celebrado en Ecuador.
4. Plan de trabajo del Movimiento de Solidaridad.
5. Entrega de reconocimientos
6. Clausura
7. Actividad cultural y recreativa (música cubana en vivo; coctelería cubana y comida)

Gobierno atiza hoguera de confrontación social abierta

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hacemos un llamado vehemente a todos nuestros afiliados, a la ciudadanía patriota de nuestro querido país, a las organizaciones sociales de toda naturaleza y especialmente a los y las valientes costarricenses que integran los Comités Patrióticos; para que a través de la implementación de las más creativas y novedosas formas de participación civil, nos sumemos a la movilización convocada por las organizaciones laborales del ICE prevista, inicialmente, para el día lunes 26 de noviembre.

Los esfuerzos serán concentrados en la población del al Gran Área Metropolitana y zonas aledañas, por supuesto extendiendo la invitación al resto de pobladores del país, para que a partir del medio día, participemos cívicamente en los alrededores de la Asamblea Legislativa, con la finalidad de desplegar la más enérgica protesta ciudadana, ante los antidemocráticos, autoritarios y dictatoriales procesos de tramitación de la nefasta “Agenda de Implementación” del TLC.

“Tanto para UNDECA como para ANEP, la “Agenda de Implementación” del TLC encierra intenciones perversas inimaginables en contra del bien común; además de las poderosas fuerzas económicas aliadas al antidemocrático poder político costarricense, las cuales conspiran desde el Parlamento para facilitar negocios privados con históricos emblemas de la nacionalidad costarricense como el ICE, el INS, la medicina pública y la agricultura nacional”
, comentó el secretario general de ANEP, Albino Vargas.

“Hacemos una fuerte denuncia ante la opinión pública, ya que, contrariamente a toda norma civilizada de convivencia democrática, como lo es el diálogo nacional; es el mismo Gobierno de la República, por medio de su peonada política parlamentaria, quien atiza la hoguera de la confrontación social, provocando todas las condiciones para una confrontación social abierta de consecuencias insospechadas”
, aseguró Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Las eventuales alteraciones de la paz social que se ven venir y toda la intensidad que las mismas pueden presentar, serán de responsabilidad exclusiva del propio Gobierno Arias Sánchez y de la fracción parlamentaria oficialista del denominado G-38.

UNDECA y ANEP asumen, públicamente, el compromiso de profundizar su inserción en las jornadas cívicas de lucha contra la Agenda de Implementación del TLC, en la medida en que se vayan articulando, extendiendo y profundizando las acciones de lucha del potente y multidiverso Movimiento Patriótico del cual hemos formado parte.

San José, viernes 16 de noviembre de 2007.

¡A defender el ICE!

__________________________________________________________

ANEP y UNDECA se solidarizan con trabajadores del ICE

__________________________________________________________

¿Por qué debemos rechazar los proyectos del ICE en la Agenda de Implementación del TLC?




Escuche primer comunicado

• Por muchas razones, entre ellas porque la Ley General de Telecomunicaciones (expediente Nº 16398) crea una tasa de reserva de las ondas electromagnéticas que ronda los $700 millones que la institución deberá cancelar anualmente. Los expertos aseguran que con esa carga simplemente el Instituto no podrá funcionar. (Ver artículo 70 del proyecto).

• Porque en el Artículo 6 del proyecto Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones (Expediente 16397) le son arrebatadas al ICE las funciones de planificación, orientación y desarrollo, reduciendo al Instituto a un simple “operador del servicio”.

• Porque el Artículo 15 de la Ley de Fortalecimiento y Modernización obliga al ICE a pagar impuesto sobre la renta lo cual repercutiría en tarifas más caras a la población, eliminando además una ventaja comparativa para competir en una eventual apertura.

• Porque el ICE tendría que competir con las transnacionales con las nuevas trabas que en materia de contratación administrativa le impone el artículo 19 del Capítulo IV del mismo proyecto de ley.

• Porque la Ley General de Telecomunicaciones prohíbe los subsidios cruzados que, como se sabe, permiten que los teléfonos residenciales tengan una tarifa básica de ¢ 3500, y obliga a aumentarlas a más de ¢10 mil.

• Porque la Ley General de Telecomunicaciones deja al descubierto a la población al cercenar los principios de universalidad y solidaridad. En el Artículo 2 del expediente Nº 16398, se agrega a la universalidad y la solidaridad, la coletilla: “garantizando el acceso a los habitantes que lo requieran”. En cambio hoy el ICE no hace distinciones, aplica el criterio de universalidad por parejo, bajo el entendido de que todos requerimos de esos servicios básicos; por eso la penetración alcanza el 95 % del territorio nacional tanto en telecomunicaciones como en energía.

• Porque el Artículo 3 de ese proyecto, dice además que universalidad es la prestación de un mínimo de servicios de telecomunicaciones a los habitantes. ¿Qué es un mínimo? ¿Quién lo define? Esa definición es un retroceso en materia de cobertura y dotación de estos servicios.

• Porque además reduce el principio de solidaridad al mínimo al señalar que es el establecimiento de mecanismos que permitan el acceso real de las personas de “menores ingresos” y a grupos “con necesidades sociales especiales”. Este criterio reduce lo que hoy se entiende como tal, pues en el ICE la solidaridad abarca también a la clase media.

• Por estas y otras razones, el derecho de la población a las telecomunicaciones y a la energía en condiciones de solidaridad y el acceso universal están en riesgo.

•Por eso también está amenazada la estabilidad laboral de cada uno y cada una.

¡El 26 de noviembre vamos a paro!

Por la defensa de l ICE, por la defensa de nuestros puestos de trabajo, todos a la calle el 26 de noviembre.
Paremos el intento del bloque de los 38 de acelerar la aprobación de las dos leyes del ICE que son parte de la agenda de implementación del TLC. Nuestra institución y nuestro empleo están en juego.

Organizaciones Laborales del ICE

____________________________________________________________

¡208 bis es una guillotina al ICE!




Escuche segundo comunicado

La pretensión de aplicar el artículo 208 bis del reglamento legislativo al debate sobre las leyes del ICE, en particular al “Proyecto de Ley general de telecomunicaciones“ (expediente no. 16.398 ) confirma el poco interés que tiene el gobierno de los hermanos Arias Sanchez de que se realice un debate amplio, democrático y profundo sobre el futuro del ICE.

Aún más, confirma la prisa que tienen de aprobar ambos proyectos (como es conocido el otro es el “Proyecto de Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector telecomunicaciones, expediente n.º 16.397), cuyo objetivo es la destrucción del ICE o en el mejor de los casos reducir sensiblemente su capacidad para dotar a la población los servicios de telecomunicaciones y energía en condiciones de solidaridad y universalidad.

Recordamos a la opinión pública que el mencionado artículo 208 bis no se puede aplicar a proyectos relacionados con ventas de activos del Estado ni apertura de monopolios. Aún así los propulsores de la reforma al mecanismo del debate nos referimos a la mayoría mecánica de los 38, pretenden variar las reglas legislativas con base al 208 que es un procedimiento que faculta a los y las legisladoras a un trámite super abreviado, aún más que el 41 bis.

Entre otras barbaridades la citada reforma al reglamento pretende imponerle una “guillotina general a todas las mociones que presenten los diputados de oposición. No solo les recortan el derecho a hablar, además se establece que las propuestas que presenten se votarán sin discusión alguna.

No les importa que se trate de un proyecto complejo, de muchos artículos que requiere de mucha discusión.

La pregunta es ¿Por qué esa renuencia al debate?

Nuestra respuesta a este interrogante es clara: el ICE es el plato fuerte del TLC, porque hay grandes intereses económicos detrás del negocio de las telecomunicaciones. Recuerden los costarricenses que las telecomunicaciones fueron ofrecidas por los negociadores disque costarricenses, según lo reconoció el propio Óscar Arias Sánchez.

Por otro lado, la lucha por defender al ICE como institución que forma parte del Estado Social y que realiza su labor bajo los principios de la universalidad y la solidaridad social data desde 1987, demostrando que el pueblo rechaza su privatización.

Hablando de grandes intereses recordamos también a la opinión pública que los diputados Gilberto Jerez y Evita Arguedas no pueden participar en el debate y votación de ambos proyectos de ley del ICE, por cuanto ambos tienen intereses económicos en el negocio de las telecomunicaciones.

¿Cuánto costarían los servicios en las condiciones de apertura del mercado? En la Ley de fortalecimiento el ICE se obliga al Instituto a pagar el espectro radioeléctrico, lo que tendrá un costo de $ 700 millones anuales, así como impuesto de la renta y otros tributos como el aporte al 911.

¿Cómo se financiará el sector eléctrico, si los subsidios cruzados son eliminados en estas leyes?

Por eso vamos a huelga el 26


ANTTEC, ASDEICE, SIPROCEICE, SIICE, ACOTEL, AJEICE, SIPROCEICE, SITET

¢3.981 millones en partidas sin destino específico en Presupuesto Nacional para el 2008

Además: Hacienda no incluyo en presupuesto recursos para la UCR
__________________________________________________________

Según el Diputado José Merino del Río de esa manera el Gobierno encubre “partidas cuyo destino específico se desconoce”, violentando las normas constitucionales que establecen que los gastos y sus destinos deben quedar expresamente autorizados por la Asamblea Legislativa.

El legislador del Frente Amplio recordó que existen sentencias de la Sala Constitucional donde se estable que “no es posible considerar legítima la inclusión, dentro de la Ley del Presupuesto, de partidas en las que no se especifiquen claramente todos sus elementos esenciales: valor, destinatario, fuente de ingreso y destino a ser dado a los recursos” (Votos 5339-95 y 6859-96).

El diputado Merino advirtió que estas partidas, consideradas inconstitucionales, pueden corregirse, sin embargo no se ha permitido convertir al Plenario en comisión general para lograrlo. En estas condiciones estas partidas constituyen una “piñata”, al quedar ocultas las asociaciones que recibirán los fondos y para qué los van a utilizar, agregó el parlamentario.

Las partidas cuestionadas incluyen 2.000 millones de colones para_ “el desarrollo de planes, proyectos y programas de beneficio comunal”_ y 1.726 millones de colones para_ “ejecutar proyectos comunales”_, asignadas al Ministerio de Gobernación y Policía; así como las asignadas al Ministerio de Trabajo por 255 millones de colones para “Asociaciones con fines médicos, científicos, artísticos, culturales, religiosos, deportivos, benéficos, de recreo, bienestar social y otros”.

Hacienda no incluyo en presupuesto recursos para la UCR

El Diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, solicitó que el plenario legislativo se convirtiera en comisión general, con el fin de poder incluir estos recursos para la UCR en el presupuesto de la República para el año 2008.

En agosto de este año, la Ley citada fue reformada a fin de que los recursos destinados a la Simplificación y Eficiencia Tributarias, para garantizar la máxima eficiencia de la inversión pública de reconstrucción y conservación óptima de la red vial costarricense, correspondientes al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la UCR, fueran girados directamente a la Universidad y no ya a través del CONAVI.

El destino de los recursos provenientes del impuesto único a los combustibles, de conformidad con el artículo 5 de la Ley Nº 8114 y sus reformas, tiene carácter específico y es obligatorio para el Ministerio de Hacienda, por lo que la suma correspondiente al 1% debe ser girada directamente por la Tesorería Nacional a la Universidad de Costa Rica y, por ende, debió ser incluida en el Presupuesto para el 2008.

Al incumplir el Ministerio de Hacienda con su obligación, la Contraloría General de la República, denegó la aprobación de la suma de 1.100 millones de colones a la UCR debido a que_ “en el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2008, no se localizó la partida correspondiente”._

En virtud del destino específico que obligatoriamente se establece en esta Ley para los recursos destinados al Lanamme, se indica en la ley que tales fondos no afectarán, de ninguna manera, a la Universidad de Costa Rica, en lo que concierne a la distribución de las rentas que integran el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior, según las normas consagradas en el artículo 85 de la Constitución Política.