Legislan para beneficio de los mercaderes de la biodiversidad

Explicó que los dueños de las patentes son fundamentalmente empresas transnacionales norteamericanas, como Monsanto o Dupont, que de aprobarse este proyecto venderían sus semillas al agricultor costarricense, quien después de recoger su cosecha no tendría derecho a secarlas y volver a sembrarlas, sino que debe de nuevo pagar a la multinacional para continuar produciendo.

Estas empresas manipulan las semillas, mediante cruces y selección, o mediante modificaciones genéticas, y sacan al mercado nuevas variedades que adquieren derechos de propiedad intelectual, mediante un certificado de obtentor o una patente, continuó explicando el diputado Merino.

El día 18 de junio, en horas de la noche, seis diputados/as del PLN, el PUSC y el Movimiento Libertario dictaminaron el proyecto, sin discutir 83 mociones, 49 de la representación del PAC, integrada por Nidia González, Marvin Rojas y José Joaquín Salazar, más 34 del legislador José Merino. Tampoco hubo posibilidad de justificar el voto, mediante las intervenciones por el fondo sobre el proyecto de ley.

A este proyecto que “patenta la vida”, conocido como UPOV, se le está aplicando la vía rápida y no fue consultado a las comunidades originarias, tal y como dispone el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo el parlamentario frenteamplista.

Tanto este proyecto de Ley como el Convenio UPOV, que se tramita paralelamente, contribuyen a liquidar la agricultura nacional, afectando la soberanía y la seguridad alimentaria del país, manifestó el diputado Merino, para quien la respuesta de los sectores sociales debe guiarse por la sentencia bíblica que pide “expulsar a los mercaderes del templo”, lo cual se puede lograr en las urnas en el referéndum diciendo NO al TLC y en las calles exigiendo que se detenga el trámite de estos proyectos nocivos para la población, que son parte integral del tratado al estar incluidos en la agenda de implementación.
___________________________________________________________

OBEDIENCIA DEBIDA

Comentario sobre el trámite de votación del proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales en la Comisión de Asuntos Agropecuarios

Fracción del Partido Frente Amplio

El día de ayer 19 de junio en horas de la noche se dictaminó, de espaldas a los intereses de nuestros agricultores, el proyecto de “Ley de Obtenciones Vegetales (Expediente 16.327), antesala del Convenio UPOV, rechazado este último en dos ocasiones por la Asamblea Legislativa, con votos del mismo PLN hoy en el gobierno, ayer en la oposición.

El dictamen se produjo con un trámite sin discusión y el rechazo de noventa mociones pendientes a un nuevo texto sustitutivo, entregado por el COMEX al bloque PLN, PUSC, ML. Este se publicó hace menos de veinte días, con más de 22 nuevos artículos, y la modificación de 21 de los planteados en el texto anterior en discusión. Se trata de artículos referidos a materia sancionatoria, a nulidades, a procedimientos de inscripción de estas “obtenciones” que no son otra cosa que el patentamiento de nuestras semillas criollas y nuestra biodiversidad.

Debe quedar claro para los campesinos y agricultores, que esta Asamblea Legislativa no tiene interés en mejorar sus condiciones de vida y trabajo, al promover leyes con un solo propósito: “SI AL TLC… SI A LOS INTERESES DE LA TRANSNACIONALES SEMILLERAS”.

Este bloque de mociones que la Comisión de Asuntos Agropecuarios ha rechazado sin ningún escrúpulo, es la lápida sobre nuestros agricultores. Para muestra un botón, una moción solidaria con nuestros agricultores para tratar al menos de paliar tanto atropello, presentada por el diputado José Merino del Río y rechazada por la “mayoría mecánica”:

Moción Nº 89-11, del diputado Merino del Río:

“Para que se adicione un Transitorio I al proyecto de ley en discusión, que se leerá de la siguiente manera:

TRANSITORIO I.- Durante los primeros cuatro años contados a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, el Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá realizar una campaña de divulgación y educación a fin de informar a las y los agricultores de todas las regiones del país sobre las implicaciones de la presente Ley para sus derechos. Durante ese plazo y hasta tanto esa campaña no se realice, no entrará en vigencia el capítulo VI de esta Ley.”

Ni un solo argumento para decir por qué nuestros agricultores no pueden conocerlos alcances de una ley como esta, compleja y llena de tecnicismos, antes de ser aplicada. Lógica que sí se emplea cuando hablamos de las reformas que afectan a los abogados y notarios o al sistema bancario y sus inversionistas (_a los que se les ha dado plazo antes de entrar a regir la normativa, de manera que les permita tomar las previsiones y ajustes debidos_). Pero a nuestros agricultores no quieren que se les explique con que novedades se enfrentan en el insumo básico para la producción: el acceso a las semillas.

Más grave aún. No solo las mociones se rechazaron sin discusión sino que se sometió el proyecto de ley a votación sin debate por el fondo. ¡Ni siquiera el dictamen del TLC se votó sin antes permitir algún barniz de discusión por el fondo, mediante la intervención de cada diputado!

La Comisión de Asuntos Agropecuarios podía permitirse discutir hasta las 11.55 p.m. del día de ayer, el proyecto, para que al menos quedara constancia en las actas del por qué estaba a favor o en contra de este expediente cada diputado o diputada.

Pero una vez más con atropello absoluto no solo a los derechos de los diputados/as interesados/as en exponer sus razonamientos, sino a la razón y entendimiento de las personas que quieran, necesiten saber, que pensaban sus representantes, le han cercenado los derechos a la ciudadanía, porque cuando en algún momento en el futuro, para efectos de interpretación de los operadores jurídicos, se deba preguntar: ¿cuál era la voluntad del legislador?, no se encontrará ninguna discusión por el fondo o argumentos encontrados, dada esta actuación irrespetuosa del principio democrático de la_ “mega fracción muda del PLN, ML y PUSC”_.

ANEP emplaza a la UCCAEP para que abra el debate democrático sobre el TLC en las fábricas y empresas

San José, 19 de junio de 2007.
S.G. 05-07-1385-07

Señor
Rafael Carrillo Lara
Presidente
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP)
Su Despacho
Fax No. 290 55 96

Estimado señor:

Nuestro querido país está viviendo momentos realmente históricos. El referéndum sobre el TLC marca un ejercicio democrático inédito en la vida nacional y, por lo tanto, lo mejor que podemos hacer los distintos actores de esta polémica de los últimos años, es contribuir a que esta nueva experiencia de participación ciudadana, alcance altísimos niveles de conciencia cívica, a través de la más amplia información, para que los y las votantes tomen un decisión con bases firmes.

Por eso nos ha llamado poderosamente la atención, los reclamos que la entidad empresarial dirigida por su persona, ha presentado ante la Universidad de Costa Rica (UCR), expresando la molestia de su gremio por el desarrollo de un debate democrático profundo en la máxima casa de enseñanza superior del país, en torno al tema del TLC.

Afortunadamente para la vida institucional del país, la posición asumida por la UCR, ha permitido un desarrollo sólido, argumentativo y de gran base profesional del debate que, como es evidentemente notorio, fue rehusado en muchas ocasiones por los defensores del TLC, muchos de ellos ligados a la UCCAEP.

La actitud crítica, totalmente injustificada, de la UCCAEP para con la UCR no tiene el menor asomo ético. Más bien, es preocupante que uno de los gremios empresariales más connotados del país, asuma posiciones totalitarias, típicas de esa lógica de pensamiento único con que se pretende gobernar a Costa Rica. Para ventura de la democracia, miles y miles de costarricenses nos resistimos a someternos a una realidad sociopolítica que excluye el debate y que entroniza la prepotencia y la exclusión, partiendo del control del poderoso aparato mediático y económico que impulsa las principales decisiones de política pública de los últimos años en el país.

Es aquí donde queremos detenernos para indicar la imperiosa necesidad de que el debate democrático llegue al seno de las fábricas, de las empresas y de otras unidades productivas del gremio de la UCCAEP. Son bastantes los reportes que llegan a la ANEP acerca de charlas de fuerte adoctrinamiento ideológico a favor del Sí al TLC, charlas donde no se tolera la disidencia.

Es más, los contenidos del miedo y la agresión psicológica de jugar con la estabilidad en el empleo, parecen ser los ejes centrales de la prédica empresarial pro-TLC, en muchas de esas unidades productivas.

La UCCAEP debe abrirse a la democracia del debate en el seno de las empresas. Por eso dejamos constancia de que respaldamos la propuesta que le formula a su entidad, la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que se abran espacios de libre intercambio de posiciones sobre el TLC, en auditorios compuestos por trabajadores de las empresas afiliadas la UCCAEP.

La Constitución Política nos cobija a todos y a todas. La democracia cubre a la totalidad de la sociedad. No pueden aceptarse enclaves o encierros fabriles donde la libertad de expresión es letra muerta. No es ético que en determinamos espacios productivos se funcionen como campos de concentración, ni que se elaboren listados o censos conminatorios del libre albedrío personal. No se puede matar la democracia de ese modo. UCCAEP tiene la palabra.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Dra. Yamileth González, Rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR). Fax No. 234 04 52
cc.: Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, Fax 234 09 04.
cc.: Honorables integrantes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Lanzamiento del Movimiento Patriótico NO al TLC

BAJATE EL VOLANTE OFICIAL Y REPARTELO EN TU BARRIO
ARCHIVOS ADJUNTOS

El próximo sábado 23 de junio, a partir de las 10:00 a.m., en el Auditorio de la Conferencia Episcopal, se realizará el lanzamiento oficial del Movimiento Patriótico NO al TLC que impulsará la campaña hacia el Referéndum en el cual Costa Rica decidirá el futuro de este tratado.

Amplia participación

Para el evento que se realizará en el Auditorio de la Conferencia Episcopal en San José, se espera la participación de los más de 100 Comités Patrióticos que se han constituido en las comunidades. Además los sectores organizados de campesinos, sindicatos, educadores, estudiantes, mujeres, además de los grupos ecologistas, empresariales, comunales, intelectuales y agricultores también tomarán parte de este evento.

Destacan en este evento, también los frentes de los partidos tradicionales Liberación Nacional y Unidad que se oponen al TLC, así como expresidentes de Costa Rica, dirigentes y diputados que se oponen también a este tratado.

Amor a la Patria vs. los millones

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, manifestó que mientras los que impulsan el tratado ya han invertido $160 mil sin contar lo que gastaron en años anteriores, en propaganda. “Nosotros realizamos visitas casa por casa, trabajo de hormiga, hablando con la gente para que se informe de verdad sobre el TLC y contrarrestar así las mentiras que se dicen con los millones en propaganda que gastan quienes ya perdieron la batalla de las ideas, de las propuestas serias y la verdad se impone”, dijo Morales y agregó que “aquí nadie está por la plata sino por amor a la Patria, eso es lo que nos mueve, y es aquí precisamente donde los que impulsan el TLC van a terminar de salir derrotados en las urnas”.

Para este evento los organizadores solicitaron varios otros locales con mayor capacidad que el Auditorio de la Conferencia Episcopal, sin embargo las influencias políticas de quienes están detrás del TLC impidió que estos fueran cedidos. Incluso al día de hoy, martes 19 de junio, ya algunos medios de comunicación comercial y dirigentes políticos hacen presión a las autoridades de la Conferencia Episcopal para que no alquile el Auditorio.

Centro de comunicación e información

Todos los acontecimientos relacionados al lanzamiento del Movimiento Patriótico NO al TLC de este sábado puede ser seguido en vivo y en directo, vía internet por RADIO ANEP CIUDADANA.

Para ello ANEP, Voces Nuestras y FECON instalarán una mesa de información y comunicación desde donde se transmitirá todo cuanto acontezca en el Auditorio. Entrevistas, comunicaciones, información variada podrá ser escuchada en Costa Rica y en todo el mundo en www.anep.or.cr.

Asimismo radioemisoras rurales tomarán la señal de internet y retransmitirán, a todo el país, los eventos de este 23 de junio.

ANEP rechaza aporte de la OIT por formar parte de la agenda del TLC

San José, 14 de junio de 2007.
S.G. 05-07-1376-07

Señora
Bente Sorensen
Coordinadora
Proyecto Verificación para Centro América y República Dominicana
Oficina Internacional del Trabajo
OIT-Costa Rica
Presente
Fax No. 224 26 78 – 253 72 13

Estimada señora:

En primer término, reciba usted un respetuoso y atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Hemos conocido el contenido de su oficio, RLA/05/USA-1152, fechado 8 de junio de 2007, dirigido a la ANEP, en el cual se nos pregunta acerca de nuestras necesidades de materiales de difusión para la promoción de los derechos laborales relacionados con el derecho a la igualdad de remuneración y no discriminación en el empleo (convenios 100 y 111); y, el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva (convenios 87 y 98).

Según su nota, lo que se pretende es “apoyar la elaboración de algunos de los materiales requeridos por los sindicatos de la región y así contribuir a promover los derechos laborales mencionados, como parte del Plan de Comunicación que desarrolla el ‘Proyecto Verificación de la implementación de las recomendaciones del Libro Blanco’. Es un proyecto de cooperación técnica que desarrolla la OIT en los países de la región centroamericana y República Dominicana con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos”.

Para la ANEP es más que evidente que estamos hablando del mismo proyecto que impulsa el Gobierno de los Estados Unidos de América, como parte de la denominada agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC), con los países de la América Central y la República Dominicana.

Como es de amplio conocimiento público, la ANEP está conformando parte de la amplia coalición opositora costarricense a ese TLC y sería completamente antiético que tomáramos parte en un proyecto de tal naturaleza, financiado por el gobierno estadounidense; pese a que los propósitos que persigue OIT son considerados por nuestra parte como completamente válidos.

Nuestro rechazo a tal proyecto no es de ahora, sino que desde que surgió en el país la posibilidad de implementación del mismo, y que fuera planteada a varias entidades sindicales del país, la ANEP dejó clara su posición desde el principio; cuando bajo el nombre de “Cumple y Gana” se nos invitó a tomar parte en el mismo.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Juan Manuel Sepúlveda, Especialista en Actividades con los Trabajadores de la OIT.
cc.: Archivo.

Crece oposición a proyecto minero en zona norte

“Pretendemos llevar información a las comunidades que están directamente amenazadas por las actividades mineras, ya que ellos han recibido solo la versión de la empresa que les pinta un futuro rosa con el cianuro a la par” aseguró Edgardo Araya, abogado ecologista integrante de UNOVIDA, de San Carlos.

Según un comunicado emitido por FECON, las actividades organizadas por UNOVIDA para esa semana son varias y en varios cantones de la Zona Norte, todas comunidades aledañas al proyecto minero en cuestión. Las actividades se realizarán entre el sábado 9 de junio y el jueves 14 y cubrirán lugares más alejados de la zona norte como Crucitas, El Jocote, Llano Verde, Moravia, Chamorro, El Roble, San Joaquín y San Gerardo, así como en las instalaciones dela empresa en Coopevega. Para más información pueden entrar al sitio de FECON, feconcr.org.

Según los ecologistas “ya se han realizado reuniones con las comunidades para informar sobre las consecuencias de un proyecto minero como el que tienen planeado en esta zona, además queremos dejar en evidencia a los funcionarios costarricenses de la minera le mienten a los accionistas en Canadá para que no se les caiga el proyecto”.

En efecto, el sitio web de Vanesa Ventures, empresa que controla a Industrias Infinito SA, ya publicita acciones futuras que todavía el gobierno de la República no ha anunciado.

_“Estamos organizando una ‘Semana de acción contra la minería metálica en toda Centroamérica” _aseguró Edgardo Araya, “se trata de actividades que se realizarán simultáneamente con el resto de países de Centroamérica que, desde mayo de este año, conformó una Alianza Centroamericana Contra la Minería Metálica”.

Integrantes de UNOVIDA estuvieron en El Salvador donde se analizó la situación de la región, se informó sobre fuertes conflictos en Centroamerica y se anunció la presencia de varias solicitudes en El Salvador, país que tiene, todavía, actividad minera. “Se nota una fuerte ofensiva minera en toda la región y tenemos que hacerle frente para defender la naturaleza y el ambiente de las comunidades” aseguró Edgardo Araya.

Los ecologistas denunciaron, además, que la empresa Industrias Infinito está realizando un camino nuevo en Crucita, trece kilómetros más largo que el camino actual. “Se rumorea por ahí que pretenden clausurar el camino viejo porque pretenden instalar las lagunas cola, lugar donde se procesa la tierra con cianuro para separar el oro del resto de material”, indicó Araya.

Mauricio Alvarez, integrante de la Federación Ecologista y de Conservación de la Naturaleza, recordó que la lucha contra la minería es una que comenzó desde hace varios años en Costa Rica y que ha logrado importantes avances pero todavía está candente entre los pendientes nacionales. “Recordemos que ya Placer Dome se fue de nuestro país al no poder realizar su nefasto proyecto y que el gobierno de Abel Pacheco decretó una moratoria a toda actividad minera que todavía sigue vigente”.


Más información: Edgardo Araya TEL 461 0096 – 858 9525, Mauricio Alvarez, tel. 2836128 , www.feconcr.org

Entierran reforma constitucional para proteger el agua

El día de ayer, 5 de junio, el Plenario Legislativo aprobó una moción de alteración del orden del día que prácticamente vendría a enterrar la reforma constitucional que busca darle rango constitucional a la declaratoria del agua como un bien de dominio público (expediente Nº 14.757).

Esta moción no contó con el aval del diputado José Merino del Partido Frente Amplio, quién no se encontraba presente al momento de su votación.

La moción aprobada colocó en primer lugar una reforma constitucional sobre los impuestos municipales, cuya importancia no se discute.

Sin embargo, eso no fue lo único que hizo. Además, envió la reforma para proteger el agua a los últimos lugares de la agenda legislativa. A donde prácticamente nunca se podrá conocer. En efecto, colocó este proyecto después de las terceras, segundas y primeras lecturas de nuevas reformas constitucionales y del primer debate de las reformas constitucionales sobre el presupuesto para la educación. Como el Plenario solo conoce reformas constitucionales durante una hora los miércoles es casi imposible que el tema del agua pueda volver a conocerse.

¿Era necesario hacer este cambio para conocer el tema municipal? La respuesta es claramente NO. Si se quería darle prioridad a los impuestos municipales, se podría haber colocado este proyecto en primer lugar, dejando el agua de segundo. Esto habría permitido continuar con la discusión sobre el agua, mientras el primer proyecto es publicado, se envía a consulta a la Sala Constitucional durante un mes, o bien, después de su aprobación definitiva.

El objetivo de esta alteración del orden del día es otro. Hay una clara señal política enviada por la Fracción del PLN y avalada por lo visto por otras fracciones legislativas, de enterrar de manera definitiva la reforma constitucional para proteger el agua.

De lo que se trata es de ahorrarle al Movimiento Libertario el costo político de haber sido la fracción que bloqueó de forma sistemática esta reforma. Lo que al parecer buscan es despejar el terreno para recuperar los votos de este partido para la vía rápida y la agenda de implementación del TLC.

Esta realidad se pudo constatar en la sesión del Plenario Legislativo del día de hoy, donde varios diputados oficialistas celebraron que se haya dejado de lado un tema como el del agua, en el cual no había “consenso”. En realidad lo que no existía era el aval de los socios estratégicos del Gobierno en la aprobación de las reformas exigidas por el TLC.

De esta forma el Gobierno muestra una vez más que lo único que le interesa es el TLC. Cuando ha estado en discusión este tratado no han escatimado en convocar sesiones extraordinarias y extender las sesiones del Plenario hasta altas horas de la noche. Pero cuando se trata del agua o de la educación no hay interés.

Es sintomático que el entierro de una reforma que buscaba proteger el agua se haya el mismo día en que se celebra el Día Mundial del Ambiente. Más allá de la retórica y los discursos vacíos, refleja el nulo compromiso en esta materia de un Gobierno que solo parece estar interesado en promover la explotación de nuestros recursos naturales.

Comunicado de Prensa, 6 de junio de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica

Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio

Día mundial del ambiente: Costa Rica con agenda pendiente

De Ultima Hora Entierran reforma constitucional para proteger el agua

Como “regalo” para el pueblo costarricense en el Día Mundial del Ambiente.
_____________________________________________________________

Del deshielo a la tierra arrasada

Convocados por las Naciones Unidas para celebrar otra efemérides por el ambiente y, esta vez, por el deshielo polar, este 5 de junio los ecologistas en Costa Rica hablaremos, también, de la tierra arrasada y sus artífices.

Mientras los hielos milenarios ceden terreno a la sorda maquinaria del dinero, en nuestro país, con frialdad y desenfadado cinismo, hay quienes anuncian al mundo entero haberle declarado la paz a la naturaleza. Pero la realidad es implacable y no miente.

Bajo el mando de los hermanos Arias, ese reducido pero influyente grupo de empresarios nacionales y contrapartes multinacionales, han emprendido esta cruzada irracional bajo el emblema del dinero, el libre mercado y el provecho privado. Todo es mercancía.

Pero, afortunadamente, no están solos. En todos los rincones de nuestro país viene levantándose una sólida consciencia ciudadana respecto de este deterioro y sus principales autores.

Frente a los discursos oficiales que celebran hoy adulteradas glorias con fingido corazón ambientalista, quisiéramos nosotros, sin ánimo de ser exhaustivos, descongelar algunas verdades de esta guerra. Quizás así no pase otro 5 de junio tan en vano.

Urge una ley de aguas en Costa Rica

La disponibilidad y calidad del agua están amenazadas por el crecimiento de la demanda sin planificación ni control y cada vez hay más conflictos sociales ligados al acceso del recurso por parte de comunidades, proyectos hidroeléctricos, riego, turismo, entre otros.

La falta de planificación territorial ligada a la protección y el incumplimiento de las limitaciones de las zonas de protección del recurso hídrico y sobra impunidad para quienes incumplen las normas de contaminación así como de las limitaciones

La legislación vigente no ofrece herramientas suficientes para enfrentar todos los problemas asociados al agua, ni permite evitar que esos problemas se sigan dando ni que en un futuro no muy lejano se sumen otros. De ahí que sea necesario dotar al Estado de las herramientas jurídicas, económicas y técnicas adecuadas para que éste, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, realice una gestión integrada, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa del agua.

El infierno de las quemas en los cañales

El maquillaje verde de Oscar Arias se cae en sus plantaciones de caña en Guanacaste, donde la temporada de corta trae consigo un verdadero infierno a las comunidades cañeras.

La quema de caña produce una especie de lluvia de trozos de cenizas que van acompañadas de gases no visibles y humo que agravan los problemas como las lluvias ácidas, alto poder corrosivo sobre diversas superficies, gran cantidad de partículas en suspensión y causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces agravan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes.

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados, constituyendo la principal causa de consulta en los centros de atención.

La quema de caña empobrece los suelos y provoca la muerte de enorme cantidad de individuos de diversas especies animales.

Biopiratas acechan los Parques Nacionales

Costa Rica constituye un atractivo turístico por la diversidad de sus ecosistemas. Las actividades económicas relacionadas a las áreas protegidas contribuyeron en el 2002 con $814 millones a la economía nacional, más del 5 por ciento del PIB del país ese año.

Pero el empobrecimiento de los Parques Nacionales nos es ninguna casualidad, ni responde a que los recursos provenientes del turismo se van para la caja única del Estado. Con esa excusa se quiere justificar la necesidad de que figuras privadas metan mano en las Áreas Protegidas.

Es claro que además de la belleza escénica que explotan las empresas turísticas, la biodiversidad de los ecosistemas tropicales atesora una riqueza aún mayor que atrae la codicia de las transnacionales farmacéuticas, que se dedican a la biopiratería con la complicidad de intermediarios nacionales que predican la protección de los recursos naturales y llevan a cabo actividades de bioprospección.

¿Y quién controla a los piñeros?

En los últimos 5 años la producción piñera ha crecido sin planificación alguna. En el 2005 la superficie cultivada de piña fue de 27.500 hectáreas, aumentando casi 679 hectáreas con respecto al año anterior y 9.500 has con lo respecto a lo reportado en el 2003 y casi el triple de lo reportado en el 2000 (9.900 has). El crecimiento porcentual de la siembra de la piña es más alto que el ningún otro monocultivo. La mitad de esta producción esta concentrada en la zona Norte y se registra una agresiva expansión en Caribe y Pacifico Sur.

Este desmedido crecimiento genera fuertes impactos sobre el ambiente y los seres humanos. Conforme han ido avanzando los piñales, han ido desapareciendo quebradas y nacientes, se han contaminado pozos para el consumo humano, junto con la extinción y estrangulamiento de zonas en recuperación de bosque.

La mayoría de piñeras no cuentan con estudios de impacto ambiental, simplemente se instalaron y empezaron a quitarle los recursos a la gente. Las comunidades vecinas no obtienen beneficios, no mejoran las carreteras ni las escuelas.

La expansión del modelo agroindustrial está llevando a Costa Rica a transformarse en un país productor masivo de frutas y tubérculos tropicales frescos, eliminando grandes cantidades de hectáreas de agricultura y ganadería tradicional, transformando el paisaje en verdaderos desiertos verdes.

Hay que entrarle al modelo energético nacional

Todas las acciones gubernamentales confirman que los Arias Sánchez y su ministro de ambiente seguirán impulsando proyectos como Pacuare y Boruca, altamente controversiales por sus impactos ambiéntales y resistencia local. Se quiere consolidar un modelo energético expansivo donde se privilegia la demanda y no hay una estrategia para enfrentar un consumo insostenible de energía.

La apertura del sector energético pondría más presión sobre las cuencas hidrográficas. En lugar de buscar una política energética sustentable, con diversidad de fuentes y límites al consumo, se pretende desarrollar todas las fuentes posibles (hidroeléctricas, petróleo y biocombustibles), con los beneficios privatizados y los impactos ambientales socializados.

La elevación de los precios internacionales no ha servido para repensar la política energética del país. En vez de reducir la dependencia petrolera y generar una Política Energética Sustentable, la camarilla gobernante ha anunciado la reactivación de las exploraciones petroleras, acompañada por la no derogatoria de la ley de hidrocarburos y la apertura del monopolio de RECOPE.

En el tema de biocombustibles, con la insistencia en la venta de FANAL, se están favoreciendo los intereses de los grandes ingenios del grupo gobernante, lo que implica un claro conflicto de intereses. Por otro lado, si el país se convierte en seguidor de las prácticas comunes en biocombustibles, puede ser una competencia entre la seguridad energética y la seguridad alimentaría.

Claramente la expansión energética se da poniendo la estabilidad de los ecosistemas- intereses por el bien común- muy por debajo de los intereses de la industria y los productores privados de energía. De más está decir que este desarrollo energético no es para el consumo de la mayoría, sino para suplir las demandas de consumo fuera del país, así como las de la industria y el transporte que florecen en épocas de apertura económica.

En peligro la moratoria a la minería

En virtud de la presión ejercida por las comunidades y los grupos ecologistas para que se excluyera esta actividad del desarrollo nacional, el anterior gobierno firmó el decreto de moratoria N° 30477-MINAE.3 Hoy ese decreto esta bajo amenaza por el actual gobierno, respondiendo a las presiones ejercidos principalmente por Industrias Infinito, que ha asegurado que el gobierno derogará el decreto y les permitirá legalizar sus intenciones.

En el Registro Nacional Minero del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) se contabilizan 22 permisos de exploración vigentes en distintas zonas del país, los cuales podrían ser retomados en el momento en que sus solicitantes así lo deseen. Estos avales fueron entregados desde 1993 hasta 2002, año en que la administración Pacheco publicó el decreto de moratoria minera.

En materia de control ambiental el anterior ministro aseguro que para el MINAE no tiene la capacidad ni los recursos del monitoreo ni el control ambiental. Esto hoy esta claro en Talamanca donde hay evidencias que se realiza una exploración sin permisos de la comunidad ni mucho menos ambiental.

Enclaves turísticos arrasan con las costas

Lejos de pensar un modelo turístico propio que conlleve mayores beneficios de todo tipo a las comunidades locales, los últimos gobiernos han apostado a profundizar el modelo de las grandes cadenas hoteleras: inmensos enclaves situados entre comunidades con escasos recursos económicos donde el contraste entre el despilfarro y los escasos o nulos recursos es la norma principal. Estos enclaves se sitúan dentro de grandes murallas que esconden canchas de golf verdes todo el año incluso en las épocas secas del pacífico, inmensas construcciones vedadas para la mayoría de la población nacional debido a sus altos precios.

Los enclaves hoteleros provocan impactos en cuanto al manejo de desechos y aguas negras, acceso al agua potable y los usos que se le dan, afectación del paisaje, genera poco empleo, establecimiento de una economía orientada a satisfacer los requerimientos de sus clientes, tales como la prostitución y las drogas. Favorece la especulación en el valor de las tierras, así como la imposición de un modelo de desarrollo y estilo de vida ajenos a su realidad.

Adicionalmente, las comunidades pesqueras artesanales tradicionales, que han vivido toda la vida al lado del mar, son acosadas para desplazarlas y reubicarlas en asentamientos que no corresponden con su cultura ni con su forma de vida relacionada profundamente con la diversidad biológica. Ejemplos de esta situación tienen lugar en las islas del Golfo de Nicoya y en el manglar de Puntarenas.

TLC que engulle y arruina

Con la ratificación del TLC culmina un proceso de privatización de nuestros recursos naturales, tanto de la presente como de las futuras generaciones ya que sujeta a la naturaleza y todos sus recursos a las leyes del mercado y deja sin efecto la legislación ambiental e instrumentos jurídicos que protegen la naturaleza.

Sea agua, madera, biodiversidad, suelo, etc. el impacto del TLC en el ambiente y en la vida de la gente sucedería en tres sentidos:

1.- En el deterioro y agotamiento de los recursos. La inversión extranjera en el país ha aumentado la contaminación y el agotamiento de los recursos.

2.- En el reparto desigual de los costos y de los beneficios. El modelo que profundiza el TLC garantiza que el fruto de la explotación del ambiente haga cada vez más ricos a los ricos y más pobres a los pobres Todo aquel deterioro del ambiente, al fin de cuentas, no hace más que sostener una sociedad profundamente inequitativa. Dicho de otro modo, a unos la carne y a otros el hueso..

*3.-En la distribución también desigual del poder. * El TLC limita y condiciona las posibilidades para que la ciudadanía decida y ejecute otras direcciones de desarrollo.

Versión en volante disponible en www.bloqueverde.blogspot.com o en

http://bp1.blogger.com/_H3IptGObR-g/RmWw0GL2UqI/AAAAAAAAAiQ/9c_HLzejwDE/s1600-h/dia+del+ambiente+1.png

http://bp2.blogger.com/_H3IptGObR-g/RmWxYWL2UrI/AAAAAAAAAiY/gx7ch0c5kaM/s1600-h/dia+del+ambiente+2.png

Inicia proceso contra funcionarios de Adaptación Social

A partir de la presente semana, 24 compañeros de la Policía Penitenciaria estarán siendo procesados en la Escuela de Capacitación Penitenciaria por lo acontecido en la recién pasada evasión del 2 de octubre de 2006, ocurrida en el CAI-La Reforma; fuga que culminó con el triste fallecimiento del compañero Agente de Seguridad, Marco Tulio Prado León (q.d.D.g).

La ANEP, a través de su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ha asumido la defensa de la mayoría de los compañeros involucrados en este proceso, tomando todas las medidas necesarias para el éxito del proceso indicado.

La ANEP apela hoy a la solidaridad del personal penitenciario de Costa Rica, para que se exprese un mensaje de aliento, de esperanza, de fraternidad y de buenos deseos, para con los compañeros víctimas de un conjunto de situaciones que, a lo largo de los años, se han venido conjuntando; para el debilitamiento de las condiciones infraestructurales, materiales, de equipamiento, de dotación de personal y de logística tecnológica que han mermado la capacidad de contención de las cárceles costarricenses.

Lo anterior, aunado a un sistema salarial injusto y explotador de una población laboral caracterizada, pese a todo, por el profesionalismo, la entrega, la mística y la honestidad, aunque se arriesga la vida todos los días. Es claro en estos momentos que una persona trabajadora de las cárceles, ingresa en la mañana a sus labores, pero no sabe si saldrá con vida al término de la jornada.

Recordamos que por muchos años el personal de Adaptación Social y, en especial, el de la Policía Penitenciaria, ha denunciado las debilidades y deficiencias de la prisión en los más diversos órdenes; careciéndose de los recursos necesarios para realizar una labor eficiente y eficaz. Las demandas insatisfechas de la población penal, han generado innumerables agresiones verbales y físicas, causando mucho daño psicológico a quienes la han sufrido

Además, debemos recordar, también con mucho dolor, los secuestros de varios compañeros y compañeras en sus oficinas; las fugas con agresiones de armas de fuego a policías, al personal médico, etc. Jamás podremos olvidar, como tampoco lo hacen sus respectivas familias, las muertes de los compañeros Johnny, tiempo atrás; y ahora, Marco Tulio.

¿Será acaso que la traumática experiencia vivida en el sistema penitenciario no ha contribuido para que se subsanen la cadena de errores institucionales que el personal, por años, ha denunciado como necesarios de corregir?…

Compañero, compañera del Sistema Penitenciario Nacional: A partir del 5 de junio y durante un mes y medio, se estarán defendiendo un grupo de humildes policías de los cargos que se les imputa. Creemos que ellos merecen toda nuestra solidaridad y su aporte en tal sentido, resulta vital. En ANEP creemos en la inocencia de cada uno de ellos y quizás, muchos sean tan sólo víctimas de una política pública en el campo penitenciario, carente de estrategias, recursos, personal y logística, lo que convierte a muchos de ellos en simples chivos expiatorios para acallar la opinión publica.

No los dejemos solos. Ellos hicieron lo posible por defender la institución con los escasos recursos que tenían. ¿Usted qué hubiera hecho?… Hoy son ellos, mañana podemos ser nosotros mismos, las nuevas víctimas.


¿Cómo ayudar?: Redactemos un mensaje sencillo por centro, pongamos nuestros nombres y nuestras firmas, y enviémoslo a:

-Licda. Laura Chinchilla Miranda, Ministra de Justicia y Gracia.
Fax. 234 79 59.
-Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
Fax 223 38 79.
-Señores ANEP (para hacérselo llegar a ellos). Fax 257 88 59

Preocupa a inversionistas de EU la inseguridad en México

El director de ese grupo en México, Larry Rubin, dijo que los empresarios estadunidenses no retirarán inversiones del país, pero confirmó que se han detenido o reconsiderado algunas decisiones porque, entre otros factores, la inseguridad es un riesgo que se debe valorar.

Rubin precisó que las empresas del país vecino establecidas en México dedican alrededor de 3 por ciento de sus inversiones anuales a reforzar su seguridad y la de sus mercancías, debido a que son víctimas de asaltos en las carreteras. »Ese 3 por ciento que se dedica a protección podría canalizarse a generar más empleos’’.

Detalló que la Amcham ya inició trabajos con el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, para diseñar medidas que ayuden a resguardar la seguridad de las empresas estadunidenses asentadas en aquella entidad. También estableció contacto con el Gobierno del Distrito Federal para trabajar con las 16 delegaciones y tendrá un acercamiento con la Secretaría de Seguridad Pública.

»Vamos a seguir invirtiendo, pero es muy importante garantizar que la seguridad no se convierta en el factor determinante para la toma de decisiones’’.

Larry Rubin señaló que la migración es la otra prioridad para las empresas de Estados Unidos establecidas en su país y en México, debido a que el inicio masivo de jubilaciones y la falta de personal que ocupe esas vacantes ha empezado a ocasionar problemas en la operación de las plantas en la nación vecina, y ya se han empezado a tener repercusiones en el desempeño de las filiales en México.

Precisó que en los próximos 10 años, 77 millones de trabajadores estadunidenses se jubilarán, pero la parte más crítica será en cinco años, cuando se retiren 60 millones cuyos puestos no podrán ser cubiertos con población nativa o que ya tenga una situación legal regular.

De ahí la urgencia de que el Congreso en Washington apruebe una reforma migratoria que permita legalizar a los 10 millones de trabajadores indocumentados que se estima hay en ese país, de los cuales 97 por ciento aportan a la economía. Sin embargo, dijo Rubin, aun cuando se legalizaran seguirían siendo insuficientes para satisfacer la demanda de trabajadores.

Entre las alternativas, dijo, figuran ampliar las visas temporales de trabajo, que hoy son pocas, y que no se castigue a los empleadores que contraten trabajadores ilegales, porque se trata de salvar una emergencia.

Rubin expresó finalmente que no sólo el sector agrícola requiere trabajadores, sino todos los sectores de la economía, ya que sólo en el trabajo hospitalario hoy se necesitan 2 millones de enfermeras, y el sector turismo también necesita un gran número de personal.


Fuente: Cámara de Empresarios pro Costa Rica
Fax 221-3128 – Apartado Postal 2606 (1000)
correo electrónico Empresarios.proCR@gmail.com