La ONU condena el bloqueo contra Cuba

El bloqueo contra Cuba debe ser levantado, el gobierno de Estados Unidos debe cesar su agresión contra Cuba, debe reconocer por fin nuestro derecho a la libre determinación, dijo Pérez Roque.

El Ministro intervino en la sesión de la Asamblea General dedicada a analizar el proyecto de resolución presentado por ese estado caribeño titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba”.

Es verdad que el gobierno de Estados Unidos ha ignorado la reiterada exigencia, casi unánime, de la comunidad internacional y es casi seguro que el presidente (George W.) Bush endurecerá todavía más el bloqueo, que ya es el más prolongado y cruel de la historia, precisó. “Pero ello no disminuye la trascendencia política, moral, ética y jurídica de esta votación”, precisó.

“Nunca antes, como en los últimos 18 meses, el bloqueo se aplicó con tanta saña y brutalidad. Nunca fue tan cruel y despiadada la persecución de un gobierno de los Estados Unidos contra la economía y el derecho de los cubanos a una vida digna y decorosa”, aseguró.

El canciller detalló los numerosos casos ocurridos en año y medio en contra de personas y entidades que realizaban negocios con Cuba y recordó la creación en octubre de 2004 por el Departamento de Estado del Grupo de Persecución de Activos Cubanos.

“La sola existencia de un Grupo con ese nombre debería avergonzar al presidente de la nación más poderosa de la Tierra”, subrayó luego de calificarla de agresión de precedentes en la historia de las relaciones financieras internacionales.

Precisó que en 2004, 77 compañías, instituciones bancarias y organizaciones no gubernamentales norteamericanas y de diversos países fueron multadas por violar el bloqueo a Cuba y que 11 de ellas son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías estadounidenses.

También habló de la incidencia en los viajes a Cuba de ciudadanos de Estados Unidos, que disminuyeron 55 por ciento de enero a octubre de 2005.

En el caso de los cubanos residentes en los Estados Unidos, añadió, la disminución de los que viajan directamente ha sido de un 49 por ciento.

Se refirió asdemás a que los intercambios culturales, deportivos, académicos, estudiantiles y científicos, y los vínculos entre los cubanos que viven a ambos lados del Estrecho de la Florida, han sido blanco especial de las agresiones anticubanas de esta administración.

Las consecuencias del bloqueo han costado a Cuba en casi 47 años más de 82 mil millones de dólares, expresó Pérez Roque.

El Ministro especificó que en virtud del bloqueo, Cuba no puede exportar ningún producto a los Estados Unidos, ni importar desde Estados Unidos otras mercancías que no sean productos agrícolas, y esto “con amplias y renovadas restricciones”.

Cuba, dijo, no puede recibir turismo desde los Estados Unidos.“Debido al bloqueo Cuba tampoco puede utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior, ni tiene créditos ni puede realizar operaciones con instituciones financieras norteamericanas, sus filiales e incluso instituciones regionales o multilaterales”, puntualizó.

El canciller se refirió a las disposiciones extraterritoriales del bloqueo de Estados Unidos para Cuba.

Entre ellas citó la prohibición establecida por la Ley Torricelli a subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países a comerciar con Cuba.

“El bloqueo prohíbe también a empresas de terceros países la venta a Cuba de bienes o servicios en los que se utilice tecnología norteamericana o contengan más de un 10 por ciento de insumos de esa procedencia”, denunció.

El ministro señaló que esa política también impide a terceros países exportar a EE.UU. cualquier producto o equipo si contiene alguna materia prima cubana, así como la entrada a puertos estadounidenses a buques que han transportado mercancías hacia o desde Cuba.

En virtud de la Ley Helms-Burton, el bloqueo prohíbe también las inversiones de empresas de terceros países en Cuba, bajo el supuesto de que están relacionadas a propiedades sujetas a reclamación por parte de Estados Unidos, dijo.

Pérez Roque aseguró que al votar por decimocuarta ocasión sobre este proyecto de resolución presentado por Cuba, la Asamblea General no sólo estará decidiendo sobre un asunto de interés para Cuba, sino a favor de los principios y normas del Derecho Internacional.

Fuente:Prensa Latina

“No todos los líderes son de alta cuna”

Notarán en su nombre y apellidos la generalidad de los nombres populares del país, no lleva fonética extraña o rimbombante, es el nombre de un ciudadano común costarricense. Este humilde compañero, estudioso, laborioso, hijo, hermano y tío ejemplar que dedica a nuestra organización un promedio de 18 horas diarias incluyendo fines de semana, es merecedor de la admiración y respeto de gran cantidad de ciudadanos, de la clase trabajadora y la afiliación de la ANEP.

Dentro del inventario de organizaciones y personajes que han tomado y toman en cuenta el pensamiento del compañero Albino, está de lo más graneado de la academia, el intelecto y la política nacional en internacional.

Es por esto, que unas cuartillas o unos afiches de mal gusto no van demeritar y mucho menos hacer cambiar el accionar de nuestro compañero, al contrario, le dará más impulso y coraje para seguir luchando por los interés de la clase trabajadora y la sociedad civil.

Los resultados de las últimas elecciones dejaron frustrados y sobre todo asustados algunos actores, son los mismos de esta campañita, por sus características personales de anonimato e incapacidad mental de reacción, se vuelven a equivocar al creer que de esta forma pueden variar la realidad de un nuevo despertar en el país.

Esto mismos personajes ya en varias ocasiones bajo los efectos de algunas bebidas y pretendiendo quedar bien con sus financistas y patronos de turno a sugerido la eliminación física del compañero Albino Vargas Barrantes, pero vea como es la vida, de esa misma audiencia sale la información hacia nosotros. Tomamos nota, pero no repercuten en el derrotero trazado por el compañero Vargas Barrantes y nuestra organización.

Un mensaje para los que están detrás de esta campañita cobarde y soez, no les va a pegar, Albino no está solo, lo acompañamos en la lucha, una gran cantidad de compañeras y compañeros que en mayor o menor grado aportamos en la defensa de este país, inclaudicables en la lucha por la igualdad, la democracia real, la lucha frontal contra la corrupción y sobre todo frente al TLC.

Compañero Albino Vargas Barrantes, sigua adelante, los traidores y los cobardes son de rápido olvido, los valientes quedan eternos en las mentes, en corazones y en la historia.

Hoy más que nunca es actualizada aquella frase del Quijote. “Ladran Sancho señal que cabalgamos.”..

*Directivo Nacional de ANEP

Solidaridad con el sacerdote Ronal Vargas

FEDEAGUA
15 AÑOS: Creando tejido y movimiento social para un desarrollo alternativo

COMUNICADO 012 ENERO 2007

FEDEAGUA, convoca a todos sus organizaciones asociadas, a las personas que acompañan nuestros procesos, de la misma manera a organizaciones hermanas y amigas, la siguiente disposición.

1. Como es sabido el día 31 de enero del 2007, en la ciudad de Liberia se desarrollará un juicio contra el compañero Ronal Vargas, Sacerdote, y a la vez un luchador social por la justicia y el desarrollo alternativo de Guanacaste. Este juicio es promovido por un político tradicional del cantón de La Cruz, que se ha visto involucrado en el despojo de tierras de la zona de playa a campesinos pobres de la región. Hecho que ha sido denunciado en medios de comunicación.

2. El padre Ronal siempre ha estado en las gestas de nuestra organización, en las buenas y en las malas, nos ha acompañado en nuestros diferentes procesos desde nuestra fundación, en nuestra junta directiva, en diferentes momentos. Por ello toda la dirigencia de FEDEAGUA, se debe movilizar este día para enfrentar la persecución política de la que es víctima el Padre Ronal.

3. Para nuestros asociados y amigos saldremos en caravana de buses y carros desde Nicoya, pasando por Santa Cruz y Carrillo para llegar a Liberia este día. Favor contactar con nuestras oficinas o nuestra red de promotores locales.

4. Ni un paso atrás, nadie quebrará la voluntad de nuestras comunidades de transformar el sistema de desarrollo injusto que se impone para Guanacaste y para nuestro país.

Wilmar Matarrita, Presidente Junta Directiva.

_Comuníquese: fedeagua_cr@racsa.co.cr Tel: 200-0333_

Embajada de Venezuela responde a La Nación S.A.

San José 15 de enero de 2007

Señor
Director
Diario La Nación
Presente.-

Estimado Señor:

De nuevo me dirijo a usted y como le indiqué en mi comunicación anterior, he tomado el tiempo necesario para responder a su Editorial “A las puertas de la dictadura”, publicado el día jueves 11 de los corrientes, y en uso del derecho a réplica contemplado en el artículo 27 la Constitución Política de Costa Rica, en concordancia con el art. 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, le envío esta respuesta, a la espera de que ustedes publiquen nuestra opinión.

El Presidente Hugo Chávez dijo en su discurso de toma de posesión en el Hemiciclo de la Asamblea Nacional que la revolución bolivariana es “socialista y armada”. El Presidente ha dicho eso mismo en otras oportunidades, por lo tanto y atendiendo a ese valor de la noticia de lo “nuevo”, lo novedoso, no debería llamarles tanto la atención y menos a un diario de su nivel. Sin embargo, paso a explicarles algunas cosas. El Presidente Chávez también ha expresado que nuestra Revolución tiene como sustento el pensamiento bolivariano, nuestra historia y realidades. Pero además, que el socialismo del siglo XXI que estamos construyendo debe tener rostro humano, donde el ser humano es y debe ser lo más importante; y en el cual participe, conduzca y haga contraloría social. Ha sido enfático al declarar que no pretendemos ir hacia una dictadura del proletariado ni cosa parecida. A la vista están los resultados de estos ocho años de gobierno y por qué ha sido ratificado otra vez por el 63% de su pueblo con más de 7 millones de votos, en unas elecciones auditadas y observadas por miles de representantes internacionales que dieron fe de esos resultados y de su transparencia.

¿Qué nos hace diferente de los gobiernos anteriores, que también contaban con los ingresos provenientes del petróleo?

En primer lugar, estamos redistribuyendo el ingreso petrolero para lo social. Venezuela es el segundo país, después de Cuba que ha sido declarado por la UNESCO, territorio libre de analfabetismo y eso lo hicimos en apenas un año, con el apoyo de Cuba y el concurso de la población y de miembros de la Fuerza Armada. Venezuela actualmente es una gran escuela, porque nuestro pueblo ahora es más culto, lee, discierne y por lo tanto, es menos propenso a ser engañado. Durante el 2006 se ha dado un importante impulso a los medios comunitarios.

Hoy existen más de 300 televisoras, emisoras de radio y periódicos comunitarios en todo el país, lo que ha permitido una auténtica democratizació n de la radio y la televisión.

Ahora, no dependemos totalmente del ingreso petrolero sino que casi 40% del presupuesto nacional proviene del sector tributario, hecho, que por cierto es lo que más molesta a los grupos económicos que nunca pagaban impuestos, entre ellos, los grandes medios de comunicación; pero también se han desarrollado las telecomunicaciones y la construcción.

Venezuela es hoy el primer país de América Latina que desarrolla su infraestructura. La economía venezolana continuó su nivel de crecimiento por tercer año consecutivo y la tasa de crecimiento del PIB se ubicará entre 10 y 10.5%. Este gobierno decidió recuperar, tanto el salario mínimo como el salario real de los venezolanos/as, hecho que nos ha permitido reducir el desempleo que alcanzó el 20% (durante el paro petrolero) a 9% en el 2006 y de acuerdo a los registros establecidos de 1999 a 2006, los sectores D y E incrementaron sus ingresos en 300% más. Pero además reformamos el sistema microfinanciero y creamos el Banco del Pueblo y el de la Mujer que otorgan créditos con mínimos intereses; así mismo se bajaron las tasas de interés en otras áreas, del 60% hasta 30% y las de interés social en 6,5%. La cartera de créditos hipotecarios creció 209.59% en el 2006.

¿Qué ha hecho además el gobierno del Presidente Hugo Chávez?

Hemos establecido 20 estrategias llamadas Misiones en diferentes áreas: educación, salud, formación para el trabajo.

Solo la Misión Barrio Adentro (salud) ha atendido 190 millones de consultas y ahora creamos la Misión Sonrisa para que nuestra gente pueda reír sin vergüenza por no tener su dentadura completa, porque además a través de la Misión Mercal , puede comprar sus alimentos con descuentos de un 40%.

En 1998 existían 800 cooperativas, hoy existen más de 140 mil que significan un modelo social incluyente. Pudiera referirle muchas otras cosas que estamos haciendo en beneficio del pueblo y no en beneficio de unos pocos. El Presidente Chávez ha declarado que dará a su país, la mayor suma de felicidad posible, algo que le fue negado por más de 40 años de bipartidismo.

Nuestra revolución sí es armada, la Fuerza Armada Bolivariana está al servicio del pueblo y no como antes que servía a los grupos económicos que tenían el poder. Ahora, con sus cuatro componentes tradicionales y la Reserva Territorial , la Fuerza Armada Bolivariana se integró definitivamente al desarrollo económico y social del pueblo venezolano; dejó de ser una fuerza armada represiva, como sucedió en el año 1989, cuando el entonces presidente Carlos Andrés Pérez les ordenó reprimir a un pueblo que despertaba y decía “ya no más”; esta acción inmoral se conoce como “El Caracazo” y a consecuencia de ese acto vil, hubo más de 3 mil muertos, fosas comunes, un sinnúmero de desaparecidos. Por cierto, este caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y recientemente fue visto en audiencia plena y el Gobierno del Presidente Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado y tomó la decisión de allanarse y compensar a los familiares de las víctimas de esa nefasta acción realizada por el gobierno de Pérez.

Pero nuestra Revolución también está armada con la Constitución Bolivariana , que no es como muchos dicen que es a imagen y semejanza de lo que el Presidente Chávez quiere; más bien, es del pueblo soberano que analizó, discutió en talleres, mesas redondas, en las calles cada uno de sus articulados y después la aprobó mediante referéndum el 15 de diciembre de 1999; por eso salió a la calle el 12 de abril con su bandera y su constitución en la mano a exigir el regreso de su Presidente, porque sintió que ejercía su derecho a que se le respetaran sus decisiones y a escoger su propio destino.

Esa es la verdad y la explicación a la diferencia del pueblo venezolano hoy.

La República Bolivariana de Venezuela, como lo establece el Preámbulo de nuestra Constitución “promueve la cooperación pacífica entre las naciones e impulsa y consolida la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminació n de los pueblos”. Somos libres para construir nuestro futuro y en este sentido exigimos respeto a nuestra soberanía rechazando toda injerencia externa de Estados u Organizaciones Internacionales.

Son muchos los intereses que nuestra revolución ha tocado para dar la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo, en el caso de la Conferencia Episcopal Venezolana , solo quiero recordar que pocos días antes de realizarse las elecciones presidenciales (1998) que llevaron por primera vez a Hugo Chávez Frías a la Primera Magistratura del país, el entonces presidente Rafael Caldera “donó” a una fundación de las televisoras privadas y la Iglesia Católica , el primer canal de televisión del Estado, canal 5, que nació en 1953.

El pueblo venezolano fue despojado también de sus empresas estratégicas, las cuales fueron privatizadas después de llevarlas casi a la quiebra (estrategia neoliberal), su línea aérea bandera (VIASA), igual como pretendían hacer con PDVSA.

Por eso, nada más justo que recuperar lo que es de todos los venezolanos y venezolanas; mientras otros privatizan sus empresas básicas, nosotros estamos dispuestos a recuperarlas y a ponerlas a funcionar en beneficio del pueblo. Todas ellas serán nacionalizadas de acuerdo con la Constitución Bolivariana ; así como el control y dominio que empresas internacionales tienen de los procesos de mejoramiento de los crudos pesados de la Faja del Orinoco.

Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas Noticias de Venezuela, el de más alta circulación y el primer tabloide que se fundó en el país manifestó este martes 15, que la no renovación de la concesión a la planta televisora Radio Caracas Televisión (RCTV), no es un atropello, por cuanto está contemplado en las leyes la potestad del Estado para renovar o no las concesiones.

Díaz Rangel, destacó que “no puede afirmarse que sea el punto de partida para una cadena de golpes restrictivos a la libertad de informar y la libertad de opinar” y precisó, “basta examinar lo que ha sido el gobierno del Presidente Chávez, desde 1999 hasta hoy, donde no ha habido una sola información, una sola noticia, un solo articulo o un solo comentario de opinión que no haya sido difundido por presión gubernamental”“Esto nunca había ocurrido en Venezuela y creo que no ocurre en América Latina”. Además, sentenció Díaz Rangel, que “muchas veces se deja información fuera de los medios no por decisión del gobierno, sino por decisión de los dueños de los medios”.

El arranque de esta nueva era para Venezuela se basará en los cinco ejes estratégicos o poderosos motores que el Presidente Hugo Chávez ha anunciado.

El Gobierno debe gobernar, las leyes habilitantes permitirán en corto plazo instrumentar el Socialismo del Siglo XXI, serán un instrumento táctico que nos llevará a puerto seguro. El país no puede paralizarse. Nacionalizaremos todo lo privatizado.

La reforma constitucional le dará legitimidad y legalidad al socialismo que lo diferenciará de ese estado partidocrático, neoliberal y colonial que gobernó a Venezuela y la llevó a la situación de pobreza que hemos descrito en este y en la anterior respuesta a sus editoriales.

“Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”, dijo nuestro Libertador Simón Bolívar; moral y luces siguen siendo las prioridades de nuestra revolución, sin educación, no hay revolución, por ello es necesaria una revolución educativa a todos los niveles, acorde con los tiempos que vive nuestro pueblo.

Es necesario desconcentrar y deshacinar las mega ciudades; acabar con las desigualdades geopolíticas del capitalismo y del neoliberalismo por medio de una nueva geometría nacional; se requiere un equilibrio económico – poblacional – social y geográfico del país.

Nuestro Socialismo conlleva la más amplia de las democracias, la democracia directa, la democracia protagónica y participativa, la democracia del pueblo, de las bases y no de cogollos (cúpulas) partidistas. El Poder Popular y la Contraloría Social. El Presidente Chávez ha llamado a los partidos que lo apoyan a unificarse, pero respetando la decisión de sus bases, no imponiendo su criterio.

Como expresé en líneas anteriores, no copiamos modelos para construir nuestro socialismo, tampoco pretendemos ni queremos que ningún país nos imite o reproduzca lo que estamos haciendo por nuestro pueblo. Lo que sí proponemos y estamos haciendo, siguiendo las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar es una integración de iguales con la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), bajo los principios de complementariedad, solidaridad, justicia social.

Cada país, cada pueblo tiene su propia historia, su propia realidad y cada quien debe construir su futuro, atendiendo a los principios de soberanía y de autodeterminació n. Por eso, exigimos que nos respeten en la construcción de nuestro futuro.

Atentamente,

NORA URIBE TRUJILLO
Embajadora

_________________________________________________________
Editorial de la nacion s.a.
_________________________________________________________

EDITORIAL
11 de enero de 2007

A las puertas de la dictadura

La democracia venezolana se enrumba hacia el ahogo final
El retroceso no solo será político, sino económico y social

En sendos discursos pronunciados el lunes 8, al juramentar a sus nuevos ministros, y el miércoles 10, al tomar posesión como Presidente por tercera vez, Hugo Chávez no dejó dudas sobre el ominoso carácter de su proclamada “revolución bolivariana”. Dijo explícitamente que es “socialista” y “armada”, y anunció un conjunto de medidas que perfilan, sin lugar a dudas, sus otros componentes esenciales: la verticalidad, el personalismo, la arbitrariedad y el autoritarismo.
Se trata de la receta para que Venezuela se precipite por un camino de ahogo democrático final y de retroceso económico y social. Todo, además, en medio de una burda e insultante retórica, de la que no se escaparon ni el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, a quien llamó “insulso” y “bien pendejo”, ni la Conferencia Episcopal de Venezuela, a la que acusó de ignorante y manipuladora.
En su discurso del lunes, el más virulento, Chávez reiteró que no se renovará la licencia, en mayo, a Radio Caracas Televisión, la empresa difusora más antigua del país; anunció la “nacionalización” de la principal compañía de telecomunicaciones (CANTV) y de una de las mayores en el ramo energético (Electricidad de Caracas), y adelantó que una serie de multimillonarios proyectos petroleros en la cuenca del Orinoco, con participación de varias transnacionales, deben convertirse en “propiedad estatal”. “Todo lo privatizado, ¡nacionalícese!” fue su orden. Al no aclarar si la medida implicará compensaciones adecuadas o simple incautación, el nivel de incertidumbre, entre los accionistas y trabajadores de esas empresas, creció a niveles extremos, y la Bolsa de Caracas tuvo el mayor desplome de la historia. Como “corona” de sus torpes medidas económicas, que podrían paralizar múltiples inversiones, prometió eliminar la autonomía (ya, de por sí, muy limitada) del Banco Central, por considerar que se trata de una característica “neoliberal”. Cuando esto ocurra, lo más probable es que la inflación interna se dispare y la pobreza aumente.
Peores que todas esas disposiciones, sin embargo, son los “cinco motores” con los que, según dijo, arrancará la “nueva etapa” de su mandato. El primero, y más grave, es una anunciada “ley habilitante”, mediante la cual la Asamblea Nacional, sin presencia opositora, dará a Chávez poderes de legislador, para imponer su voluntad. El segundo es la llamada “reforma socialista constitucional”, pero que incluirá la posibilidad de reelección indefinida. Lo siguen el reforzamiento de la “educación popular”, plagada de consignas y designios político-ideológicos, una “nueva geometría del poder”, tampoco definida, y la “explosión revolucionaria de los consejos comunales”, que pretenden sobreponerse a las instituciones locales que aún no domina el régimen. Como si fuera poco, hay que añadir la determinación de que el conjunto de partidos y grupos que han constituido su plataforma política se unifiquen en uno solo, el Partido Socialista Unido de Venezuela, un calco del Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana, con el que Fidel Castro terminó de cerrar su puño de hierro sobre los cubanos a mediados de la década de los 60.
Chávez ha insistido en que se trata de un socialismo “a la venezolana”, inspirado en un irreconciliable trío: Simón Bolívar, Carlos Marx y Jesucristo; pero, más allá de cualquier nombre o decorado, se trata de un claro designio para dar un salto cualitativo en su control interno, borrar la mayor parte de los andamiajes democráticos que aún sobrevivían, e imponer su poder. Da pena decirlo, pero la dictadura parece haber llegado para quedarse. Los tiempos que vienen serán en extremo difíciles para los venezolanos, y desafiantes para la democracia latinoamericana.

Oscar Arias lleva a juicio a sacerdote que defendió campesinos

La Asociación Comunidades Ecologistas Usuarias del Golfo de Nicoya, CEUS del Golfo, hace del conocimiento de la opinión pública, el juicio que se celebrará el próximo miércoles 31 de enero en los Tribunales de Justicia de la ciudad de Liberia, provincia Guanacaste, contra el sacerdote Rónald Vargas Araya, de 40 años, 12 años de ordenado sacerdote, y actual Director de la Pastoral Social-CÁRITAS de la Diócesis de Tilarán.

Esta vez, el asunto, pese a involucrar a un sacerdote, no se ha hecho
público porque no se trata de un sacerdote abusador, ni de un pedófilo,
sino de un sacerdote que cree que “la última palabra no la tiene el poder, ni la riqueza ni las jerarquías de la Iglesia.”

Se trata de un juicio contra un sacerdote ejemplar, que cree fielmente que “los procesos de liberación no vienen caídos del cielo, sino que se construyen desde abajo… desde la base.”

Los hechos por los que el sacerdote será juzgado, ocurrieron el 17 de
noviembre de 2005 durante un acto cívico en la escuela Gil Tablada Corea
de El Jobo (Colonia Gil Tablada), La Cruz, Guanacaste.

En esa ocasión, conmemorando el aniversario del vil asesinato del mártir campesino Gil Tablada, el sacerdote Rónal Vargas denunció públicamente el arrebato de tierras del IDA que hicieron a campesinos pobres de La Cruz, Guanacaste, el hoy presidente de Costa Rica, Dr. Óscar Arias Sánchez y el ex presidente José María Figueres Olsen. Este delito permanece en la impunidad con la complicidad de altos jerarcas del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) y autoridades del Ministerio Público, mientras las tierras siguen en manos de los políticos antes mencionados.

Ante las declaraciones del sacerdote, Carlos Matías Gonzaga Martínez, de
51 años, hizo una acusación penal por “Injurias, calumnias y difamación.”

El denunciante se desempeñó como Ejecutivo Municipal de La Cruz en las
administraciones 1982-1986, 1986-1990 y 1994-1998, y en las pasadas
elecciones municipales resultó electo alcalde para el período 2007-2011,
pese a los fuertes cuestionamientos por supuestos delitos de corrupción
con empresarios turísticos de dudosa reputación.

No es la primera vez, que el denunciante la emprende contra el sacerdote
Rónal Vargas; ya en el pasado, durante la Sesión Ordinaria Número 19-17
celebrada por el Concejo Municipal el 14 de abril 1997, había incitado a
que declararan CIUDADANO NON GRATO” al sacerdote.

La defensa del sacerdote estará a cargo del Lic. Enrique Sandoval, quien
por motivos humanitarios ofreció su apoyo al cura.
__________________________________________________________

Mensaje del sacerdote Ronal Vargas Araya a los y las costarricenses

Amigos y amigas, compañeros y compañeras:

Saben, me llamo Ronal Vargas, soy sacerdote y estoy convencido que los procesos de liberación no vienen caidos del cielo sino que hay que construirlos desde abajo, desde la base.

Les escribo porque ustedes creen lo mismo.

El próximo miércoles 31 de Enero en los tribunales de justicia de Liberia estaré sentado en el banquillo de los acusados por denunciar en un acto público el acto sucio de Oscar Arias y José María Figueres de poseer unas parcelas del IDA en La Cruz, arrebatadas a sus justos propietarios, pobres campesinos de la zona. El artífice de esta maniobra de complacencia política fue el actual alcalde electo de La Cruz Matías Gonzaga; él es quien promovió la acusación contra mi persona y Oscar Arias el que pone la plata para pagar abogados y todo lo necesario.

El asunto del juicio hasta hoy no se ha hecho público porque no se trata de un sacerdote abusador ni de un pedófilo sino de uno que cree que la última palabra no la tiene el poder, ni la riqueza ni las jerarquías de la Iglesia… Y esa noticia no vende…

Les agradezco en primer lugar que oren al Dios de la Justicia, el Dios de los pobres, por intercesión de San Romero de América para que todo salga bien y se haga su voluntad.

Y en segundo lugar que multipliquen y manden a donde crean conveniente esta información para que se haga público el juicio.

Estoy con la fe en alto que saldremos adelante aunque el poderío económico de Arias me hace pensar que perderé el juicio.

Sea lo que sea, la causa de los pobres sigue adelante.

Un abrazo solidario desde Liberia, Guanacaste.

Ronal.

_________________________________________________________
Nota de Diario Extra
_________________________________________________________

• Dijo que el Presidente le despojó las tierras a campesinos:

CURA A JUICIO POR “INJURIAR” A ARIAS

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com

Rónald Vargas Araya, director de Cáritas en Tilarán, será enjuiciado el 31 de enero en los Tribunales de Justicia por los supuestos delitos de injurias, calumnias y difamación contra el presidente de la República, Óscar Arias Sánchez. El acusado afirmó que perderá el juicio porque no cree en la justicia costarricense.

La Asociación Comunidades Ecologistas Usuarias del Golfo de Nicoya (CEUS del Golfo) informó que el miércoles 31 de enero en los Tribunales de Justicia de Liberia, se realizará el juicio por injurias, calumnias y difamación contra el sacerdote Rónald Vargas Araya, director de la Pastoral Social Cáritas, de la Diócesis de Tilarán.

Los hechos por los que el religioso será juzgado se produjeron el 17 de noviembre del año 2005, durante un acto cívico en la Escuela Gil Tablada Corea de El Jobo (Colonia Gil Tablada en La Cruz, Guanacaste).

En esa oportunidad, conmemorando el aniversario del asesinato del campesino Gil Tablada, Vargas Araya denunció públicamente el despojo de tierras del IDA que hicieron a los campesinos de La Cruz, el hoy presidente de la República, Óscar Arias Sánchez y el ex mandatario José María Figueres Olsen.

Ante las declaraciones del cura, Matías Gonzaga Martínez presentó una acusación penal por los supuestos delitos de injurias, calumnias y difamación.

El denunciante se desempeñó como ejecutivo municipal de La Cruz en varios períodos, y en las pasadas elecciones de alcaldes resultó electo para el período 2007-2011. Según los integrantes de CEUS del Golfo, no es la primera vez que Gonzaga la emprende contra el sacerdote, ya que en la sesión municipal del 14 de abril de 1997, había propuesto declarar “non grato” al religioso.

El abogado defensor de Vargas Araya será el licenciado Enrique Sandoval, mientras que José Manuel González Fonseca será el abogado de Gonzaga Martínez.

DIARIO EXTRA consultó al sacerdote sobre el debate que se aproxima y dijo que estaba muy tranquilo y contento, sin embargo, estaba seguro de que lo iba a perder porque no creía en la justicia costarricense, pues cómo es posible que los magistrados de la Sala Cuarta aceptaran la reelección presidencial. “Cuándo le van a hacer justicia a un sacerdote de pueblo”, señaló Vargas.

Reconoció que en la actividad del 17 de noviembre de 2005, él les dijo a los asistentes que no votaran por Óscar Arias ni por Matías Gonzaga; sin embargo, se manipularon sus palabras, para acusarlo penalmente.

Comentó que uno de los hijos de Gil Tablada, Martín Tablada, así como la maestra de la Escuela, comparecerán a su favor en el debate.

_____________________________________________________________
Para mayor información VER ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

SOLIDARIDAD Y ORGANIZACION

Visas chinas: ¿Cuáles son los bufetes y abogados intervinientes?

San José, 17 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1108-07
¡¡¡URGENTE!!!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Respetuosa y vehementemente le exhortamos a que emita la directriz del caso, a fin de que la Dirección General de Migración y Extranjería haga público al país, cuáles han sido las firmas de abogados o los profesionales de esta disciplina, que han sido gestores administrativos y jurídicos en los procedimientos de solicitud para concesión de visas a ciudadanos chinos, que se han tramitado en las últimas tres administraciones gubernativas: Figueres Olsen (1994-1998), Rodríguez Echeverría (1998-2002) y Pacheco de la Espriella (2002-2006); información que aportará un notable ingrediente de transparencia, a la exitosa gestión que se ha desplegado para enfrentar la corrupción acumulada con el tráfico de personas de dicha procedencia.

La ANEP ha dirigido una nota al Lic. Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería, expresándole un reconocimiento y una felicitación por el papel que ha desempeñado en este delicado asunto; y no tendríamos reparo en reconocer que el combate a la corrupción institucional en este ámbito, si se lleva hasta las últimas consecuencias, le quedará abonado como algo positivo a la Administración Arias Sánchez.

Es por eso que estimamos imprescindible que se dé a conocer los nombres de esos bufetes y de esos abogados que podrían aparecer como gestores sistemáticos en el trámite de solicitudes de concesión de visas en los últimos tres gobiernos; dado que se ha venido presumiendo que podrían haberse dado articulaciones político-partidistas en este caso con ramificaciones en las esferas de poder dominante en los últimos años.

Desde una perspectiva ciudadana, llama poderosamente la atención que la representación parlamentaria actual de ese poder dominante en los últimos años, rechace una oportuna solicitud de investigación legislativa sobre el controversial caso de comercio ilegal de personas de nacionalidad china, un crimen que toda la humanidad repudia.

Se puede interpretar, en consecuencia, que se quiere “proteger” a poderosos agentes intervinientes en este crimen y es mejor que se pueda saber cuáles servicios profesionales en la materia han actuado dentro de la ley y cuáles tendrían que dar muchas explicaciones por su consuetudinario papel gestor del otorgamiento de tales visas.

Además, la información al hacerse público podría determinar, con cierta aproximación, la fuente originaria de las supuestas presiones para la salida del Lic. Mario Zamora Cordero, del puesto de Director General de Migración y Extranjería; asunto éste de la mayor atención en las actuales circunstancias.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc: Lic. Alberto Salom Echeverría, Diputado, Asamblea Legislativa.
cc.: Jefaturas de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Lic. Fernando Berrocal Soto, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Lic. Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
cc.: Personal de la Dirección General de Migración y Extranjería.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Anep cuestiona «capacitación» militar colombiana que podría ir contra los movimientos sociales del país

San José, 22 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1112-07

¡URGENTE!

Señor
Rafael Ángel Gutiérrez Gómez
Viceministro de Seguridad Pública
Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Su Despacho
Fax No. 286 03 57

Estimado señor:

Con base en el Artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, agradecemos a su digna autoridad el suministro de la siguiente información:

Si es cierto que a partir de hoy, lunes 22 de enero, da inicio un curso de capacitación para integrantes de la Fuerza Pública de nuestro país, impartido por oficiales del ejército de la República de Colombia. Si eso es cierto, queremos saber lo siguiente:

¿Cuál es el fundamento de dicha capacitación?
¿Cuáles son los contenidos de esa capacitación?
¿Cuáles son los rangos militares de los “capacitadores”?
¿Cuánto durará esa capacitación?
¿Qué costo tiene esa capacitación y cómo se financia?
¿Es cierto que uno de esos contenidos tiene que ver con entrenamiento de tácticas represivas individualizadas, especialmente para liderazgos generados en los sectores sociales?

Información confiable en nuestro poder nos hace lanzar las anteriores interrogantes, sobre todo conociendo que la naturaleza del conflicto civil colombiano y la formación militar de su ejército para enfrentarlo, en nada correspondería a la naturaleza civilista de la sociedad y de la policía costarricense y de sus controversias sociales.

Sin otro particular por el momento, muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Movimiento Social Costarricense.
cc.: Archivo.

Inició el Foro Social Mundial

Visite el sitio oficial del Foro AQUI
Infórmese con las noticias de Pulsar AQUI

Karibu al FSM Nairobi 2007

Desde sus modestos orígenes en Porto Alegre en el año 2001, el Foro Social Mundial se ha extendido hasta convertirse en una contra-fuerza global que desafía las suposiciones y los dictados del imperialismo y sus políticas neo-liberales asociadas que a lo largo de décadas han impuesto el colonialismo y el neocolonialismo; han devastado las economías del Sur; han reforzado las maniobras desastrosas y represivas de variadas dictaduras artificiosas; han marginado a las mujeres; han privado a la juventud de su derecho a participar; han intensificado la destrucción del medio ambiente; han desatado conflictos sangrientos, inhumanos e innecesarios en nación tras nación, en región tras región y han profundizado la explotación de las personas pobres alrededor del mundo.

Conjugando fuerzas alrededor del llamado a la acción enfocado en que Otro Mundo es Posible, el Foro Social Mundial ha colocado la justicia social, la solidaridad internacional, la equidad de género, la paz y la defensa del medio ambiente en el orden del día de las personas de mundo. Desde Porto Alegre a Mumbai, desde Bamako a Caracas, desde Karachi y ahora Nairobi, las fuerzas y los contingentes del Foro Social Mundial han ampliado colectivamente los espacios democráticos para aquellas personas que buscan alternativas sostenibles y progresistas ante la globalización imperialista.

Aún así el proceso del Foro Social Mundial no es la última tentativa para crear un “movimiento mundial revolucionario de vanguardia” monolítico, ni tampoco es una reencarnación del “frente unido” internacional que procura derrocar, uno por uno, a los gobiernos alrededor del mundo. Tal noción sería una negación completa de la esencia misma y el concepto propio del Foro Social Mundial tal como se ha planteado en su Carta de Principios. No, el Foro Social Mundial no es para nada eso, y dista mucho de ello.

Más bien, el Foro Social Mundial es, para utilizar una palabra de Kiswahili, un Jukwaa global, es decir, una PLATAFORMA internacional, para citar la Carta de Porto Alegre “un lugar abierto de reunión donde grupos y movimientos de la sociedad civil opuestos al neo-liberalismo y a un mundo dominado por el capital o por cualquier forma del imperialismo, que a su vez están comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria concentrada en la persona humana, se juntan para conjugar su pensamiento, para debatir las ideas democráticamente, para formular propuestas, para compartir sus experiencias libremente y para crear redes de acción efectivas.”

El FSM Nairobi 2007 será una oportunidad para presentar a África y sus movimientos sociales; África y su historia intacta de la lucha contra la dominación extranjera, el colonialismo y el neocolonialismo; África y su rica herencia de la riqueza natural, la diversidad cultural, lingüística y étnica; África y su reputación para abrazar las comunidades alrededor del mundo; África y sus contribuciones a la civilización del mundo; África y su papel en la búsqueda de una posible y más progresista sociedad humana global.

El tema de la séptima edición del Foro Social Mundial es “las Luchas de las Personas, las Alternativas de las Personas”.

Unas simples palabras no pueden capturar la vitalidad, la potencia, la promesa y el entusiasmo de un acontecimiento como el Foro Social Mundial. No existe una mejor alternativa que el estar ahí, y sobre todo, participar, congregar, conversar, marchar, cantar, reír, bailar, soñar, hacer contactos y construir estrategias junto a hermanas y hermanos, amistades y vecinos, camaradas y colegas de cinco continentes, a través de océanos, montañas, desiertos y ríos de más de ciento cuarenta países.

Así que por favor ven y comparte con nosotros aquí en Nairobi, África, desde el 20 hasta el 25 de enero de 2007, mientras recreamos la magia del Foro Social Mundial.

_______________________________________________________________

PROGRAMA / CONTENIDO

El FSM2007 de Nairobi se llevará a cabo durante las siguientes fechas:

  • 20 de enero de 2007* – Ceremonia de Apertura
  • 21 de enero de 2007* – Primer Día (actividades auto-organizadas y co-organizadas)
  • 22 de enero de 2007* – Segundo Día (actividades auto-organizadas y co-organizadas)
  • 23 de enero de 2007* – Tercer Día (actividades auto-organizadas y co-organizadas
  • 24 de enero de 2007* – Cuarto Día (planificación de acciones para 2007)
  • 25 de enero de 2007* – Ceremonia de Cierre

El primero, el segundo y el tercer día se han dividido en cuatro períodos; cada período tiene aproximadamente 3 horas de duración. Usted puede inscribir cualquier tipo de actividad auto-organizada (testimonios, talleres, etc.) durante los tres primeros períodos de cualquiera de estos tres días.

Una actividad “auto-organizada” es una actividad que las organizaciones inscriptas desean implementar durante el foro; básicamente cualquier organización puede organizar cualquier actividad durante estos días y nuestra responsabilidad es proveer el espacio físico y los servicios de traducción.

El cuarto período, que se realizará a la noche, se ha reservado para la actividades co-organizadas.

Las actividades “co-organizadas” son aquellas que el Comité Organizativo del FSM y los Foros Sociales Africanos implementen durante el evento. Este año, estas actividades expresarán la perspectiva Africana sobre problemas globales.

El cuarto día está dedicado a planificar acciones comunes que se implementarán en el transcurso del año. Por ello, usted podría comenzar a pensar en otras organizaciones con las cuales desearía trabajar el resto del año en una acción común, y luego organizar una actividad conjunta para el cuarto día.

Campos temáticos

Durante las reuniones de las comisiones de Metodología y Contenidos en Nairobi, los días 4 y 5 de septiembre de 2006, se evaluaron los resultados sobre las consultas ya llevadas a cabo y se identificaron 9 campos alrededor de los cuales giran las campañas, las acciones y las luchas en las cuales estamos involucrados.

Los campos del FSM en Nairobi estarán relacionados con los mismos 9 campos; por lo tanto, cuando inscriba una actividad, se le solicitará que elija uno de los siguientes objetivos para las acciones:

1. Construir un mundo de paz, justicia, ética y respeto por las diferentes espiritualidades.

2.
Liberar al mundo de la dominación del capital financiero y multinacional.

3. Asegurar el acceso universal y sustentable a los bienes comunes de la humanidad.

4. Democratizar el conocimiento y la información.

5. Asegurar la dignidad, defendiendo la diversidad, garantizando la igualdad de los géneros y eliminando toda forma de discriminación.

6. Garantizar los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente los derechos a la alimentación, el cuidado de la salud, la educación, la vivienda, el empleo y el trabajo decente.

7. Construir un orden mundial basado en la soberanía, la auto-determinación y los derechos de los pueblos.

8. Construir una economía sustentable y centrada en las personas.

9. Construir estructuras e instituciones políticas reales y democráticas con la participación de las personas en las decisiones y en el control de los asuntos y recursos públicos.

Maniobra legislativa solo llevará a mayores protestas sociales

Texto del comunicado de prensa del Frente Interno de Trabajadores(as) del ICE enviado hoy a los medios de comunicación:

Una maniobra calificada por diputados “como emboscada” permitió la aprobación sorpresiva, el día de ayer, de la dispensa de trámite para los proyectos de ley de la industria y de reforma a la ley del ICE, las cuales forman parte de la agenda complementaria del TLC.

El mensaje es claro: el gobierno y la mayoría mecánica legislativa no se detendrán ante nada, ni ante el reglamento, con tal de acelerar la entrega del ICE y de las telecomunicaciones. Los costarricenses deben saber que dicha moción se aprobó con el voto de diputados y diputadas del PLN, el PUSC, el Movimiento Libertario, y los diputados Echandi y Massey, recurriendo a un mecanismo amañado y tramposo (Ver “¿En qué consistió la maniobra?”).

Queda claro también que no tienen el menor deseo de profundizar en el análisis, no desean el debate amplio y democrático; por el contrario, en medio del clima tenso que vive el país, y sin aviso, se presenta una moción que pretende dispensar de trámites a los proyectos más conflictivos de la agenda legislativa, como son los proyectos del ICE.

Se trata de nueva maniobra antidemocrática que se suma a las arbitrariedades cometidas con el trámite del TLC.

Lo más grave es que se está gestando la aprobación de una serie de proyectos antipopulares recurriendo a todo tipo de artimañas y de maniobras, en vez de tomarse el tiempo y propiciar el clima adecuado para decidir con seriedad sobre estos espinosos proyectos.

Sin embargo, al haber perpetrado esa maniobra, los diputados de esa mayoría mecánica no deben sentirse triunfadores, por el contrario, deben saber que esto es apenas una escaramuza que anuncia batallas futuras, tanto dentro como fuera del parlamento y que utilizaremos todos los mecanismos que nos brinda la democracia para derrotar todos estos proyectos del TLC.

El Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del ICE manifiesta su más enérgica protesta por este nuevo atropello a las normas parlamentarias que demuestran hasta donde están dispuestos a llegar los diputados (as) de la mayoría mecánica.

  • Llamamos a los trabajadores (as) de nuestra institución a organizarse, a prepararse para las luchas que se avecinan.
  • Apelamos a la solidaridad y a la conciencia de las y los costarricenses dignos y honrados que constituyen la mayoría de este país, ante la sordera y la falta de escrúpulos de los vendepatrias que pretenden entregar nuestra soberanía, nuestros recursos y el patrimonio nacional.

El Frente Interno de Trabajadores del ICE, actuará en consecuencia.

San José, 19 de enero de 2007

____________________________________________________________________

¿En que consistió la maniobra?

1.- Diputados de varios partidos de la “mayoría mecánica” presentaron una moción de orden para dispensar de trámites los proyectos de Ley que tienen que ver con el futuro de las telecomunicaciones, energía y el ICE. Según la moción se constituye el Plenario Legislativo en Comisión General con lo cual obviaron que cada proyecto de Ley tenga su respectivo dictamen como es usual en la tramitación ordinaria.

De esta forma, están silenciando la voz de todos aquellos diputados que se opongan a estos proyectos.

2.- Este proceder contradice el procedimiento usual que consiste en plantear este tipo de mociones en las reuniones previas de jefes de
fracción, lo cual no se cumplió en este caso pues dicha reunión fue suspendida.

3.- Se impidió el uso de la palabra, por el orden, a diputados del PAC y José Merino del FA, para referirse a la moción.

4.- El presidente legislativo Francisco Antonio Pacheco sometió a votación la moción de manera apresurada y sin verificar si había o no quorúm en ese momento, pues varios diputados se habían retirado de la sala de sesiones al momento de poner el asunto a votación.

5.- Hay serias dudas sobre la cantidad de votos obtenidos por la moción, dada la forma irregular en que fue realizada la votación, pero hay
diputados(as) que aseguran que no se alcanzaron los 38 votos de ley.

Comisión de Comunicación FIT-ICE

Frente Amplio pide revisar capítulo laboral del TLC

Las declaraciones de las autoridades estadounidenses evidencian las serias carencias que presenta el Capítulo Laboral del TLC negociado por nuestro país. “Una simple lectura de los capítulos respectivos de los Tratados de Perú y Colombia, que EEUU propone renegociar, muestra que son prácticamente idénticos al TLC con Centroamérica y que en los aspectos en que se diferencian estos dos Tratados, contienen normas más protectoras de los trabajadores que las aceptadas por los negociadores del COMEX” argumenta el legislador del Frente Amplio.

Hay que recordar, dice el diputado Merino, que este capítulo del TLC restringe los derechos laborales y no reconoce aspectos como el principio de no discriminación en el trabajo, los derechos de la población trabajadora migrante o el debido proceso laboral.

“Una revisión del Capítulo Laboral debiera conducir a la obligación de reconocer plenamente todos los derechos universales, establecidos en la Declaración de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT, especialmente dos que no contempla el TLC: la libertad sindical y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación”, dijo Merino.

La OIT en su Declaración llama a “la abolición efectiva del trabajo infantil”, sin embargo el TLC establece una norma de más bajo alcance, ya que sugiere establecer una edad mínima del empleo y la prohibición y eliminación de “las peores formas de trabajo infantil”. Este es otro aspecto que según el diputado Merino debería corregirse para que los países acepten el principio de la OIT.

Explicó que este es uno de los casos en que el tratado de Perú y Colombia superan al de Costa Rica: “Mientras que en la definición de “legislación laboral” negociada por Costa Rica solo se habla de normas sobre_ “una edad mínima para el empleo de niños”_ los Tratados de Perú y Colombia incluyen “protecciones laborales para niños y menores, incluyendo una edad mínima para el empleo de niños”. Esto significa que se incluyen los derechos laborales de los adolescentes y no se restringe la protección al tema de la edad. Hay otras disposiciones en las que estos acuerdos son más claros en cuanto a las obligaciones en materia laboral, sin embargo_ se plantea la necesidad de revisarlos porque no garantizan una protección efectiva.”_

“Los pocos derechos laborales que reconoce el TLC y los que deberían agregarse en una eventual revisión del Capítulo Laboral, tendrían además que ser tutelados de manera efectiva, impidiendo que los mecanismos procesales sirvan para proteger las faltas de las empresas y la impunidad”, agregó.

¿Qué ocurre con el Gobierno de Costa Rica entonces? ¿Es que los trabajadores costarricenses son de segunda categoría? ¿Es que sus derechos son menos importantes que los de los trabajadores peruanos o colombianos? ¿Qué intereses defiende el Gobierno del Premio Nobel de la Paz? ¿Por qué se resiste a promover mejores normas de protección laboral cuando los EEUU ha reconocido esta necesidad? ¿Es que está dispuesto a sacrificar los derechos de los trabajadores para mantener los beneficios obtenidos por los grupos económicos beneficiados por el TLC? Muchas preguntas que debería responder el presidente Arias.

“Esta claro que el TLC negociado con los Estados Unidos lleva los estándares laborales del país hacia abajo, con el fin de igualarnos con el resto de países firmantes y permitir la competencia a partir de mano de obra lo más barata posible, según lo había denunciado la Comisión de Notables, por lo que no habría que perder esta gran oportunidad que se abre al país de plantear la revisión del Capítulo Laboral”, concluyó diciendo el diputado frenteamplista.

Comunicado de Prensa, 19 de enero de 2007
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Diputado José Merino del Río
Partido Frente Amplio