Monopolio de la revisión técnica vehicular a punto de venirse abajo

Luego de más de tres años de lucha persistente contra la existencia en condición monopólica del servicio público de la revisión técnica vehicular, bajo la perspectiva de lucro privado, el Movimiento Cívico Nacional está a punto de lograr su objetivo estratégico en este sentido; además de haber demostrado, hasta la saciedad, las vergonzosas circunstancias en que se dio semejante contrato que nunca debió suscribirse por parte del Estado costarricense.

Es en función de lo anterior que el Movimiento Cívico Nacional exhorta al Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, a pedirle a sus diputados y a sus diputadas en la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, respaldar el proyecto de ley que romperá el odioso monopolio de la revisión técnica vehicular, por medio de una interpretación auténtica a los artículos de la Ley de Tránsito, números 19 y 20 (Expediente legislativo No. 15.041).

Colegios vocacionales, talleres mecánicos y el INA podrán dar servicios de revisión técnica vehicular, bajo estándares de transparencia, control y seguridad acordes a nuestra realidad vial.

Mañana jueves 30 de noviembre, en dicha comisión legislativa ocurrirá una votación crucial en tal sentido, previéndose un respaldo mayoritario a dicha iniciativa. Además, el mandatario Arias Sánchez quedará así en total obligación de enviar a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, dicho proyecto de ley, una vez dictaminado afirmativamente.

El Movimiento Cívico Nacional aclara a la opinión pública que su posición contra la permanencia del odioso monopolio privado de la revisión técnica vehicular, en nada contradice su absoluta fidelidad a la institucionalidad de entidades tan importantes para el país como el ICE y como el INS, hoy amenazadas con el mal llamado “TLC”.

Estas son instituciones que por Constitución y por Ley han sido designadas para asumir exclusividad de prestación de servicios en sus respectivos ámbitos, pues fueron conceptuadas para fomentar el desarrollo nacional, propiciar la equidad distributiva y fortalecer la democracia en un torno a apuntalar la búsqueda del bien común.

Empresas monopólicas privadas como lo es la que presta la revisión técnica vehicular, dictan las reglas del mercado, concentran la riqueza y exportan capital, anulando la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de capital nacional y cuyas rentas sí se quedan en el mercado interno, generando muchos encadenamientos productivos.

El Movimiento Cívico Nacional hace un vehemente llamado a la Asamblea Legislativa para que apruebe este proyecto de ley, totalmente justo y necesario.

Igualmente, el Movimiento Cívico Nacional que ha contado en todo momento con una gran simpatía y un mayoritario apoyo ciudadano en esta causa, insta a prepararse para nuevas manifestaciones de calle en fecha próxima, manifestando así el respaldo contundente a esta iniciativa de ley.

San José, 29 de noviembre de 2006.

MOVIMIENTO CIVICO NACIONAL

Firma responsable:
Albino Vargas Barrantes

HOY a las barras de la Asamblea Legislativa

San José, 28 de noviembre del 2006.

Compañeros y compañeras
Dirigentes y dirigentas, sindicales y sociales.

Respetuosamente, les invitamos a que nos acompañen en día de HOY, miércoles 29 de noviembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. a las barras de la
Asamblea Legislativa.

La presencia tiene como objetivo, mantener la protesta contra el trámite
del TLC y apoyar a los diputados y diputadas que están bregando contra el
trámite y aprobación del mismo.

Hemos recibido la critica constructiva del diputado del Frente Amplio,
José Merino del Río, donde se nos indica que se resiente nuestra ausencia de las barras, sobre todo en momentos que el PLUSC-ML, hace hasta lo imposible para asegurar la votación en la Comisión de Asuntos Internacionales.

Consideremos además que los miércoles hay control político, lo que hace
más importante nuestra presencia.

El miércoles anterior, estuvimos presentes, y aunque éramos un grupo
pequeño, 30 personas, logramos llamar la atención de la Presidencia del
Directorio y Plenario Legislativo.

Si hacemos un esfuerzo, con 70 personas llenamos las barras y nos hacemos sentir. Aprovecho además, respetuosamente a que apoyemos materialmente y con movilización las actividades previstas entre el primero y el doce de diciembre, por la defensa de los derechos humanos y contra el TLC.

Nota. Agradecemos en nombre de la lucha por la defensa de la patria, el
envío de esta convocatoria a otras personas y organizaciones sociales.

Cordialmente,

Edgar Morales Quesada
Coordinador PSCC – C.R.
Secretario General Adjunto ANEP.

Exhortamos a votar por candidatos y candidatas opuestos al TLC

La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), acordó formular una vehemente exhortación a la ciudadanía costarricense, para que ejerza su derecho al voto en las elecciones de alcaldías de este domingo 3 de diciembre; considerando que el régimen político de los gobiernos locales es de trascendental importancia para avanzar en el desarrollo de la democracia costarricense.

La ANEP estima que la ciudadanía debería considerar una serie de elementos para definir cuál candidato o cuál candidata a la Alcaldía Municipal de los respectivos cantones, merece recibir el voto.

El principal elemento para determinar la emisión del voto hacia una candidatura particular, es la posición que la o el aspirante tenga hacia el denominado “tratado de libre comercio” (TLC), que nos quieren imponer con los Estados Unidos, a golpe de tambor y contra toda regla democrática de amplia participación cívica; imposición proveniente de los mismos sectores oligárquicos de poder económico que, ahora con el dúo Arias Sánchez a la cabeza, han fortalecido los mecanismos de la concentración de la riqueza y de la exclusión social.

ANEP, en consecuencia, exhorta a que el voto se le dé a aquellas personas candidatas de abierta oposición a este tipo de TLC, no importa el partido político al cual representen en esta elección; o bien, a aquellas candidaturas que tengan una posición crítica a tal “tratado” a fin de que se le modifique sustancialmente, vía una renegociación.

De aprobarse el TLC, se afectará muy grave y fuertemente la autonomía municipal en varios planos, entre ellos, el económico, el financiero y el jurídico. Los gobiernos locales tendrán enormes obstáculos para desarrollar políticas públicas de proyección comunal, pues la mercantilización de servicios que estable ese TLC no permitirá la generación de acciones en pro del bien común.

Además, la ANEP estima que el electorado de cada cantón, a la hora de emitir el voto este domingo 3 de diciembre debe considerar, adicionalmente, que el candidato o la candidata aspirante al citado puesto de elección popular debe:

* Ser una persona de reconocida trayectoria de servicio comunal, cuya honorabilidad y transparencia ha de generar confianza en la ciudadanía de que su gobierno local estará en buenas y limpias manos.

  • Comprometerse a respetar los derechos económicos-sociales de los trabajadores y de las trabajadoras de la municipalidad que aspira a dirigir; específicamente, respetar la Libertad Sindical, el Derecho de Negociación Colectiva y la Convención Colectiva de Trabajo donde ya existe y por cierto amenazada por el TLC.
  • Además, debe comprometerse a que no privatizará los servicios públicos municipales bajo ninguna modalidad, pues el afán de lucro no puede determinar la dinámica de servicio de un gobierno local.

San José, 27 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Alerta transgénica Costa Rica

San José, 24 de noviembre del 2006

Desde las oficinas de Greenpeace en Estados Unidos nos informan que el barco Peregrine proveniente de Estados Unidos, muy probablemente contiene un arroz que ha sido contaminado con una variedad transgénica denominada como Liberty Link 601 la cual no sido aprobada para consumo humano por ninguna agencia de regulación.

El barco Peregrine estará llegando este próximo 2 de diciembre a Costa Rica y atracando el día 8 del mismo mes en Puerto Caldera con 36 000 toneladas de arroz en granza.

Los antecedentes en relación al caso de la contaminación del arroz estadounidense con el arroz transgénico LL601 de la corporación Bayer Crop Science han de ser considerados para resguardar el bienestar de la salud de los y las costarricenses.

Antecedentes

Pasado 4 de septiembre del año en curso ECONEWS informó que la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ) pidió al Gobierno tomar acciones para evitar importaciones del arroz transgénico en cuestión. Así mismo, el jefe de fracción del Partido Frente Amplio, José Merino del Río, solicitó al Ministro de Producción, Alfredo Volio, que se impida la importación de arroz en la medida en que éste no sea debidamente certificado como “Libre del no autorizado arroz transgénico LL601”.

La Unión Europea y Japón han rechazado diversas embarcaciones de este arroz y han establecido sus propios mecanismos para analizar el arroz que sea exportado desde Estados Unidos ya que las certificaciones extendidas desde este país no garantizan la ausencia del arroz LL601 de la Bayer.

SOLICITAMOS LO SIGUIENTE:

Al Estado Costarricense

Que dicha embarcación no se le permita descargar el arroz hasta tener información de un laboratorio confiable que garantice la ausencia de contaminación con arroz transgénico LL601.

Pronunciarse ante el departamento de agricultura de EEUU indicando el rechazo por parte del Estado Costarricense sobre el envío de “alimentos” transgénicos no autorizados para consumo humano.

La colaboración del departamento de Cuarentena Vegetal para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco Peregrine. Dichas muestras serán tomadas por miembros de AESO ante la presencia de un notario público y evaluadas en laboratorios especializados para poder garantizar la inocuidad del grano en cuestión.

A la Corporación Nacional Arrocera y productores en general

Velar por la inocuidad de las importaciones de arroz al país y exigir al gobierno de Costa Rica mecanismos alternos, tal y cual la Unión Europea estableció, para garantizar la ausencia de transgénicos en la cadena alimentaría costarricense.

A las sociedad civil

A manifestar de todas las formas posibles nuestra inconformidad ante tal amenaza sobre nuestra cadena alimentaria.

SI CONARROZ TIENE CERTEZA QUE DICHA IMPORTACIÓN NO ESTA CONTAMINADA CON EL GRANO TRANSGÉNICO LL601, TAL Y CUAL DECLARÓ AL PERIÓDICO LA EXTRA, ENTONCES NO HA DE TENER INCONVENIENTE EN QUE SE TOMEN MUESTRAS PARA SER ANALIZADAS POR PARTE DEL SECTOR ECOLOGISTA.

BRILLAN POR SU AUSENCIA EN ESTOS MOMENTOS LA OPINIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUARENTENA VEGETAL, EL MINISTERIO DE SALUD Y LA COMISIÓN NACIONAL DE BIOSEGURIDAD. DICHAS INSTANCIAS DEBERÍAN HACER TODOS LOS ESFUERZOS POSIBLES PARA DESCARTAR CUALQUIER RIESGO SOBRE LA ALIMENTACIÓN COSTARRICENSE.

Para mayor información comunicarse con:
Fabián Pacheco
Asociación de Ecología Social
RALLT.
Tel: 283 6046

PLN insensible ente violencia contra la mujer

La moción fue secundada también por otras fracciones, pero fue rechazada ante la negativa de la fracción del Partido Liberación Nacional.

La moción según el diputado Merino tenía el propósito de dar “una señal positiva desde la Asamblea Legislativa a la sociedad, que ha esperado más de siete años la promulgación de una ley para penalizar la violencia contra las mujeres”.

El informe de la comisión de constitucionalidad contó en su momento con el voto de la representación liberacionista y es un tema que según el diputado del Frente Amplio, está bastante conocido y avanzado, por lo que no son admisibles las razones brindadas por la bancada del gobierno sobre presuntas “sorpresas” o “análisis acelerados”.

El diputado Merino dijo que la presión que tiene la fracción liberacionista por avanzar el TLC y su agenda de implementación, son las verdades razones que explican su voto negativo, aunque ni siquiera tomaron en cuenta, en medio de su desesperación que si el Poder Ejecutivo no tuviera interés de convocar el tema a las sesiones extraordinarias, el informe se podría conocer hasta en mayo del 2007.

“Es con decisiones que se apoya a las mujeres, no simplemente con actos simbólicos y el PLN se ha mostrado insensible hoy día ante la guerra que día a día viven las mujeres en un sistema violento que impone la ley del más fuerte, evadiendo cualquier tema social que le quite un solo minuto a la agenda tenebrosa del TLC”, concluyó el diputado Merino.

McCarthismo en Costa Rica

Destacados intelectuales y científicos, como el escritor Bertolt Brecht, el dramaturgo Arthur Miller, el físico Robert Oppenheimer, el economista Paul Sweezy y el periodista Edward R. Murrow, fueron incluidos en listas negras para ser investigados y perseguidos. Artistas de la talla del compositor Leonard Bernstein, el comediante Charles Chaplin, el actor Humphrey Bogart y el director de cine Orson Welles, entre muchos otros, fueron acosados y algunos se vieron obligados a abandonar Estados Unidos.

La táctica de McCarthy se basaba en lanzar incriminaciones falsas sobre los acusados, o incluir a determinadas asociaciones en su lista de organizaciones procomunistas. El método se parecía mucho a las cacerías de brujas medievales, donde era imposible demostrar la inocencia.

Instituciones gubernamentales como el FBI sirvieron de instrumento al McCarthismo y un programa creado para revisar y controlar la “lealtad” de los funcionarios públicos se convirtió en una herramienta de represión aplicada contra todos aquellos que tenían opiniones contrarias al grupo encabezado por el senador de Wisconsin.

Muchos medios de prensa se plegaron a la voluntad y a los intereses del McCarthismo. Técnicas mediáticas como las utilizada por Joseph Goebbels en la Alemania nazi fueron empleadas por la prensa proclive: individualización del adversario en un único enemigo, exageración y desfiguración de los hechos, convertir cualquier pequeño episodio en una amenaza grave, repetición de pocas ideas de manera incansable y desde diferentes perspectivas, invisibilización de todas aquellas personas que pudieran manifestarse en contra y creación de una falsa impresión de unanimidad, entre otras.

Afortunadamente, a partir de 1956 la influencia del senador McCarthy comenzó a menguar como resultado de sus propios errores y de la reacción de la sociedad estadounidense, que fue tomando conciencia de la manipulación a la que estaba siendo sometida.

En la actualidad el McCarthismo se reconoce como sinónimo de un conjunto de prácticas reprochables que incluyen el cuestionamiento del patriotismo de las personas, las imputaciones sin sustento, las acusaciones de deslealtad y de intentos por subvertir el orden, la descalificación y el silenciamiento del adversario.

La realidad costarricense evidencia múltiples indicios de que la discusión del TLC ha incitado al McCarthismo en nuestro país. Se acusa de subversivos a los sindicalistas y a los que participan en marchas de protesta, se hacen imputaciones de deslealtad a la Patria y de recibir financiamiento de Hugo Chávez, se personifica al adversario en dirigentes gremiales y se descalifica a intelectuales y políticos que argumentan contra el TLC.

El McCarthismo fue una mácula en la historia de Estados Unidos. No podemos aceptar que esas prácticas perversas se impongan en nuestro país. Hay principios y valores republicanos superiores que deben preservarse: la tolerancia, la honorabilidad y el respeto a la verdad.
Es por ello que todos los que creemos en la Democracia, sin importar el color político o la posición respecto al TLC, debemos repudiar y combatir el McCarthismo.

11/24/2006
__________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Exitoso acuerdo logran trabajadores del Hospital Nacional de Niños

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, de los servicios de Aseo y de Consulta Externa (Secretarial, Registros Médicos, Aseo, Mantenimiento, Comedor, etc.), que realizaron un Paro de Labores desde las 6 de la mañana de ayer, en demanda del cumplimiento de compromisos anteriores adquiridos por las autoridades del hospital, lograron un rotundo éxito ayer al medio día cuando en reunión de negociación estos obtuvieron las plazas necesarias para mejorar el servicio de atención a la población que demanda los estratégicos y vitales servicios médicos que la niñez que requiera.

Desde hace dos años que el problema indicado se planteó, sin que hasta el momento se hubieran tomado medidas para resolverlo. Los trabajadores y las trabajadoras del hospital, con gran preocupación y responsabilidad social por el deterioro de la calidad de los mismos, decidió realizar un paro de labores dado que la escasez de personal impide brindar una mejor atención.

Ciudadanía admirada por actitud de los y las trabajadoras

La ciudadanía que tiene un especial cariño y una alta estima al Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, apoyaron la justa causa de los funcionarios de la institución, ello se demostró cuando al repartir la información sobre el paro, compartieron su preocupación por la falta de personal.

El que no se estuviera pidiendo mejoraras salariales ni ninguna petición reivindicativa particular; aunque se las merecen, y que solamente se luchara por la necesidad de mejorar la calidad de la atención que se le debe brindar a la niñez costarricense y de otros países que demandan atención médica en el citado hospital, fue el eje de simpatía mostrado por la ciudadanía.

Los acuerdos

Cuatro horas después de iniciado el paro de labores, la negociación se inició a las 10:00 a.m. entre los representantes de los trabajadores y de las trabajadoras y las autoridades institucionales representadas en el doctor Rodolfo Hernández Gómez, director del Hospital, doctor Orlando Arroz, subdirector general, Licenciada Adriana Romero, subdirectora administrativa, entre otros.

Como primer acuerdo, y quizás el de mayor relevancia, se otorgaron 21 plazas nuevas que se harán efectivas en el mes de enero de 2007, plazas que fueron creadas por conversión de tiempo extraordinario basadas en las prioridades institucionales. Estas plazas llegan a liberar de sobrecargo de funciones a los trabajadores y trabajadoras que en diversos departamentos se vieron obligadas a asumir.

En este aspecto los trabajadores y las trabajadoras que se encuentran en forma interina en el hospital podrán optar por una plaza fija, siguiendo el debido procedimiento institucional.

Otro importante acuerdo es que se hará una revisión técnica, por parte del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento de los módulos de servicio a los asegurados, esto con el fin de mejorar las condiciones de atención y laborales en dichas áreas.

Ejemplar actitud

Como quinto y último acuerdo se garantizó que no se tomarían represalias contra las personas que realizaron el paro de labores, aún y cuando si se procederá al rebajo de las horas no laboradas.

Con este precedente los trabajadores y trabajadoras del Hospital Nacional de Niños, una vez más, antepusieron los intereses de la ciudadanía a los propios y sumen las consecuencias de luchar por un mejor servicio, mayor eficiencia institucional y la salud de miles de niños y niñas que utilizan sus servicios.

Especial felicitación a todos ellos y todas ellas por tan digna lucha, y a los dirigentes sindicales en el hospital por la conducción ordenada y pacífica, pero firme y decidida, de la misma.

Original del acuerdo firmado en .doc:
Material descargable

Costarricenses mayoritariamente NO votarán por candidatos o candidatas a Alcades que estén a favor del TLC

Sondeo de opinión
¿Votará por Alcaldes que están a favor del TLC?

  • No los votaré 331 votos (70.28%)*

_ Si los votaré 140 votos (29.72%)_


¡Muchas gracias por participar de nuestros sondeos!

Les invitamos también a participar de los foros de opinión.

CONOZCA A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS

TSE

¿Cuándo se «jodió» Costa Rica?

María Florez-Estrada
Redactora

Un país puede aumentar su producción y sus exportaciones, pero esta riqueza distribuirse muy desigualmente entre la población. O puede reducir su déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno) a partir de recortar sus inversiones públicas de distinto tipo, y como consecuencia de esto, más personas en los hogares tendrán que trabajar para sobrevivir, y descuidar su educación.

Esto es, en parte, lo que ha ocurrido en Costa Rica, cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) crecía de manera sobresaliente entre 1975 y 1980, en comparación con otros países considerados de alto nivel de desarrollo en el mundo, pero que, desde el 2000, ha caído cinco lugares en este ranking mundial.

El IDH es un índice creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide los avances promedio de un país en tres dimensiones: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación y tener un nivel de vida digno.

Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006, presentado la semana pasada, nuestro país bajó del puesto 41 al 48 en comparación con el resto del mundo, pues registró una mejora de apenas tres milésimas -pasó de 0.838 a 0.841.
El primer lugar mundial lo ocupó Noruega, con 0.965, y el último, Níger, con 0.311.

Las fortalezas de Costa Rica se siguieron ubicando en la atención de la salud, pues la esperanza de vida aquí es de 78.3, similar a la de los países desarrollados, la tasa bruta de matrícula aumentó al 72.4% y la de alfabetización de personas mayores de 15 años, al 95%.
A pesar de esto, hay debilidades importantes en el campo de la educación.

“Donde Costa Rica está rezagada es en educación secundaria. Aproximadamente una tercera parte de la población adolescente logra completar el ciclo de secundaria. El tercer ciclo de la diversificada ronda por el 34%”, explicó José Manuel Hermida, representante Residente del PNUD en Costa Rica (ver: “El tema es la educación secundaria”).
Los avances en cuanto a la igualdad entre hombres y mujeres también son medidos, años con año, por el Índice de Potenciación de Género (IPG), que considera tres aspectos: participación económica y poder de decisión; participación política y poder de decisión; y control sobre los recursos económicos.

Aquí, gracias en buena medida a una acción afirmativa como la que obliga a que el 40% de los puestos elegibles sean ocupados por mujeres, Costa Rica ocupó el lugar 21, de 75 países.

Pero, al medir la dimensión económica de la situación de las mujeres costarricenses, lo anterior se matiza: ocupamos el lugar 56, de 80 países, en cuanto a la participación de las mujeres en puestos gerenciales (más abajo que Filipinas y El Salvador); el lugar 64 de 80 países en cuanto puestos profesionales y técnicos ocupados por mujeres (menos que Lituania y Chile); y el lugar 111 de 160 países, por la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres (debajo de Kenia y Argentina).

“Pareciera que las mujeres, a pesar de que se están educando en mayores números que los hombres, pues logran graduarse de secundaria y de la universidad en mayores números y con mejores resultados, y además participan en la vida pública, no están logrando que esa educación y esa participación política redunden en beneficios a la hora de insertarse en el mercado laboral”, afirmó Lara Blanco, coordinadora de Programas del PNUD (ver: “El mayor déficit está en la economía”).

Por otro lado, el agua fue el tema al que este año el Informe dedicó el estudio sustancial. Se titula: “Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, y llega a la conclusión general de que “no existe una escasez mundial, sino un problema de poder en cuanto al acceso y distribución justa de este recurso, que afecta principalmente a los pobres”, dijo Hermida.

En nuestro país, la situación es contrastante. En la lista de lo positivo, un 97.6% de la población tiene acceso al agua para consumo humano, aunque un poco menos, el 82.8%, lo tiene para el agua potable.
Sin embargo, la pérdida de esta agua por fugas fluctúa entre un 25% y un 50% en el Área Metropolitana, y solo un 2.47% de la población tiene servicio de tratamiento de aguas residuales. Además, el 75% de las fuentes superficiales de abastecimiento de agua para consumo humano tienen vulnerabilidad a la contaminación.

Vanessa Zamora, oficial de Ambiente y Energía, del PNUD, explicó que “no hay un buen cuido de las nacientes de agua. Por eso leemos diariamente en la prensa que hay contaminación, donde cualquier persona tiene acceso directo a botar cloro, animales muertos, etc.”

Ella también mencionó la disminuida inversión pública para el saneamiento del agua, y al abuso en que incurren grandes empresas hoteleras porque pagan tarifas muy bajas por su acceso y uso del agua, como problemas centrales que debe encarar el país (ver: “Hay abuso con las tarifas”).

Por ejemplo, mientras el consumo de agua por persona, en Costa Rica, varía entre 250 litros y 350 litros por día, el consumo por turista, en los hoteles, es de 400 litros a 800 litros por día, sin que este mayor acceso al agua se refleje en las tarifas que pagan las empresas.

Acceso al agua:
Otro problema de la desigualdad

– Dos de cada tres personas que carecen de agua limpia sobrevive con menos de $2 diarios. – Los hogares más pobres en Argentina, El Salvador, Jamaica y Nicaragua dedican en promedio más del 10% de su presupuesto mensual a comprar agua. – Un 85% de los hogares más ricos en el mundo tiene acceso al agua. Solo el 25% de los más pobres lo tienen. – Mil millones de personas carecen de acceso al agua. – 2.600 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento. – 1.8 millones de niñas y niños mueren cada año a consecuencia de la diarrea. – Millones de mujeres dedican hasta cuatro horas al día a buscar agua, lo cual compromete sus oportunidades de desarrollo. – Casi el 50% de las personas en países en desarrollo sufren de problemas de salud por la falta de agua o saneamiento. – 1.100 millones de personas sobreviven con 5 litros de agua diarios, el 10% de lo utilizado en países desarrollados para los inodoros.
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2006.

José Manuel Hermida, del PNUD:
“Poca cobertura en educación secundaria”

Desde los años 70, Costa Rica avanzaba en desarrollo humano, sin embargo, luego se inicia un estancamiento. ¿Es esto una consecuencia de que con el cambio de modelo de desarrollo se redujo la inversión pública en lo social y en infraestructura? Los resultados del Informe, ¿deberían llevar a repensar el modelo de desarrollo?
-Lo que principalmente ha afectado que la línea del Índice de Desarrollo Humano (IDH), para Costa Rica, se haya mantenido bastante horizontal, en un estancamiento, en vez de que haya más crecimiento que dos milésimas por año tres milésimas entre 2005 y 2006, son principalmente los componentes de educación y del Producto Interno Bruto por persona. Fundamentalmente por el componente educación, el cual tiene, a la vez, otros dos. Uno es alfabetización de la población adulta mayor de 15 años, donde Costa Rica está muy bien, con más del 95% de esa población alfabeta.

Donde Costa Rica está rezagada es en educación secundaria, específicamente, porque la cobertura de primaria es altísima, es de 99%. Pero en secundaria, está muy rezagada. Aproximadamente una tercera parte de la población adolescente logra completar este ciclo. El tercer ciclo de la diversificada ronda el 34%, como indica el Ministerio de Educación, lo cual es muy bajo.

Ese es, seguramente el componente del IDH que ha prevenido que Costa Rica incremente su valor. Es por esto que esta administración ubica la educación secundaria como una de sus prioridades más grandes. Este es el tema.

Vanessa Zamora, del PNUD:
“Se abusa con tarifas de agua”

¿En el Informe se reflejan los conflictos por el manejo del agua en las zonas turísticas de Costa Rica?
-Exactamente. Están los conflictos comunales, debido a esa disociación entre la parte turística privada, la parte gubernamental y la parte comunal. Y trata no solo de ver ese problema, sino de buscarle una solución.
¿Cuáles son los principales nudos de ese conflicto?
-Hay varios aspectos. Hay abuso de parte de las empresas hoteleras, en cuanto a lo que sería el pago tarifario. El uso que Ud. hace del agua, no es el mismo que hace un hotel de 500 habitaciones. Tendría que haber una revisión de los abusos tarifarios. También hay un problema con los acuíferos. No hay un buen cuido de las nacientes de agua. Por eso vemos diariamente en los periódicos, que hay contaminación, ya que cualquier persona tiene acceso directo a botar cloro, animales muertos, etc. Y, como dice el Informe, el tema de agua no es de escasez, sino de mala distribución de este recurso.
Es impresionante el bajo nivel de tratamiento de aguas residuales que hay en el país. ¿Se debe a un freno en la inversión pública en acueductos y alcantarillados?
-Así es. Solo un 2.47% de la población tiene servicio de tratamiento de aguas residuales. Consideramos que sí es rescatable apoyar la iniciativa que hay en la Asamblea Legislativa, de un préstamo del gobierno japonés para fortalecer Acueductos y Alcantarillados. Esto es importante, porque vendría a apoyar toda esa infraestructura de acueductos, saneamiento y alcantarillado, en este momento tan urgente para el país.

Y sin necesidad de pasar por una privatización.
-Exactamente.

Lara Blanco, coordinadora de Programas del PNUD-Costa Rica.
“El mayor déficit está en la economía”

Es notoria la diferencia entre el lugar que ocupa Costa Rica en cuanto al avance de las mujeres en ejercer puestos de representación política y el déficit en cuanto a su autonomía y su acción como agentes económicas. ¿Por qué ocurre esto?
-El Índice de Potenciación de Género (IPG), para este año, en efecto, nos dice que las mujeres mantienen una importante representación en la Asamblea Legislativa, una de las variables que se toman en consideración. Ahora, otra de las variables es la participación económica de profesionales y técnicas, y la razón del ingreso femenino con respecto al masculino.

Mantenemos grandes problemas con respecto a esto último, aunque hay una pequeña mejora. El año pasado, el ingreso de las mujeres fue inferior al de los hombres en 0.37% y este año es de un 0.41%. También mejoramos si nos comparamos con otros países. El año pasado ocupamos en el lugar 128 y hoy llegamos al lugar 111.

Pareciera que las mujeres, a pesar de que se están educando en mayores números que los hombres pues logran graduarse de secundaria y de la universidad en mayores números y con mejores resultados, y además participan en la vida pública, no están logrando que esa educación y esa participación política redunden en beneficios a la hora de insertarse en el mercado laboral. Y aun si se llegan a insertar en el mercado laboral, ciertamente hablamos de una enorme brecha entre los ingresos que reciben frente a los que reciben los hombres.

Puesto que no existe una política pública fuerte, de parte del Ministerio de Trabajo, para garantizar el derecho de igual salario por igual trabajo, ¿qué podría explicar esa pequeña mejora en la brecha salarial? ¿Podría ser que en el sector público es más difícil que se produzca discriminación, que no se les reconozca su mayor calificación, que en el sector privado?
-Podría haber varias explicaciones. Sin embargo, tendríamos que estudiar más la información. Podría ser que, producto de ese encarecimiento de la vida, de que hoy las mujeres y los hombres costarricenses están logrando hacer menos con los recursos que perciben, las mujeres estén entrando en mayores números en el mercado laboral. Porque en el IPG eso se mide tomando en consideración no solo la brecha salarial, sino también la participación de las mujeres en el empleo. Entonces, ya sabemos que, usualmente, en momentos de crisis, las mujeres entran más en el mercado laboral.

Fuente: Semanario Universidad

Marcas mundiales instadas a reunirse con trabajadores de Hermosa en El Salvador

La Federación Sindical Internacional que representa a los trabajadores de la industria de la confección y el vestuario ha hecho un llamado a las marcas que mantenían operaciones con la desaparecida fábrica Hermosa en El Salvador a reunirse con los ex trabajadores de la fábrica para idear una solución a su suplicio.

Según afirma Neil Kearney, Secretario General de la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC), “el propietario de Hermosa explotó a su mano de obra por años antes de cerrar finalmente sus puertas en mayo pasado para abrir operaciones en otra parte. Dejó tras de sí deudas no canceladas por US$ 825.000 correspondientes a salarios y prestaciones al igual que contribuciones a la seguridad social y al fondo de pensión”.

“Durante los últimos 18 meses, muchas de las marcas que mantenían operaciones con Hermosa han ejercido presión sobre el gobierno para tratar de resolver la situación. Pero el gobierno no ha cumplido con los compromisos que ha hecho”.

“Como resultado, los trabajadores no han tenido otra opción que dar seguimiento a su caso en las cortes, pero esto ha sido un proceso prolongado e insatisfactorio. Si bien vemos con buenos ojos la reciente decisión de la corte que ordena al propietario pagar los US$ 350.000 dólares que retuvo y nunca entregó por concepto de contribuciones a la seguridad social —de no pagarlos, deberá pagar condena de cárcel—, ahora parece que sus bienes fueron confiscados, por lo que no es claro cómo o cuándo podrá pagar”, explicó el líder sindical.

“Mientras tanto, las marcas no pueden seguir al margen de la situación. Por años se beneficiaron de su relación con Hermosa mientras la compañía explotaba a su mano de obra para mantener los precios bajos”.

_“En ausencia de acciones de parte de Hermosa y el gobierno de El Salvador, las marcas deberían unir sus fuerzas y cumplir con los pagos pendientes. Además, deberían hacer arreglos para que estos trabajadores, muchos de los cuales han sido incluidos en listas negras por el solo hecho de exigir lo que les corresponde, consigan empleo con sus demás proveedores en El Salvador_”.

“Los trabajadores de Hermosa ya han sufrido demasiado. En estos momentos lo mejor sería que las marcas visitaran El Salvador y se reunieran con los trabajadores y otras partes interesadas para logar que las víctimas de tan denigrante abuso reciban una compensación inmediata”, puntualizó el Sr. Kearney.

Las marcas cuyos productos se fabricaban en Hermosa para el momento en que ocurrieron estas violaciones incluían a adidas, Nike, Puma, Speedo, Wal-Mart, Russell, y Reebok.

10 de noviembre de 2006

_________________________________________________________________
La Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero es una Federación Sindical Internacional que reúne a 220 organizaciones afiliadas en 110 países, con una membresía combinada de 10 millones de trabajadores.
Para mayor información, contacte a:
Neil Kearney (Secretario General)
Tel.: 32/475932487 (móvil)
e-mail: nkearney@itglwf.org
Secretariado de la FITTVC
Tel.: 32/02/512.26.06
Fax: 32/02/511.09.04
e-mail: office@itglwf.org
Visite nuestra página web: www.itglwf.org