Misión especial de la OIT analizará denuncias por violación a Convenciones Colectivas

Convocatoria

Para: El movimiento Social Costarricense

Una Misión Especial de la OIT estará desde 2 hasta el 6 de octubre, en nuestro país, en atención a las denuncias presentadas por el Movimiento Sindical sobre las resoluciones que dictó la Sala Cuarta contra las Convenciones Colectivas.

Con el propósito de llamar la atención de la opinión pública, el día 2 de octubre desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la tarde realizaremos un mitin en el aeropuerto Juan Santamaría para la cual les estamos invitando a participar.

Es una actividad dirigida a los turistas que nos visitan, por tal razón las pancartas estarán escritas en diferentes idiomas. Por ser una protesta poco común, pensamos que la prensa le dará una buena cobertura.

Les comunicamos con suficiente antelación para que los delegados de su organización que designen para participar en esta protesta reserven este día. Seria conveniente que nos envíen al fax 2578859, la lista de los y las compañeras que estarán en esta actividad.

El lugar de concentración en San José seria el costado norte del parque de la Merced. a las ocho de la mañana. Cualquier duda por favor llamar al teléfono 233 0222

Con Guillermo Keith o Yorleny Sánchez.

Fraternalmente:

Guillermo Keith
Coordinador del Comité Ejecutivo
Campaña por la Libertad Sindical como Derecho Humano Fundamental

Dirigente social Orlando Barrantes a punto de ir a la cárcel

Enorme preocupación hay en los movimientos sociales de Costa Rica porque este proceso es visto como un juicio político, en el camino de ir criminalizando la protesta social en el país; ante el avance organizativo de una ciudadanía activa y pujante que no está dispuesta a seguir tolerando los abusos de los gobernantes, especialmente cuando éstos solamente han venido favoreciendo intereses de reducidísimos grupos de gran poder económico.

El dirigente social Orlando Barrantes puede ser condenado a una pena de cárcel de hasta 60 años, dado que se le acusa, sin argumentos ni prueba alguna, de secuestro (retención), de cuatro oficiales de la Fuerza Pública, durante la huelga de la zona atlántica ocurrida en diciembre del año 2000.

El juicio se da en medio de un deterioro sistemático de la gobernabilidad del país y en el marco de un creciente proceso cívico de resistencia a las intenciones de imposición del denominado “tratado de libre comercio”, TLC, a Costa Rica.

La sentencia condenatoria al dirigente social Orlando Barrantes, que prácticamente pareciera una realidad, busca enviar un mensaje intimidatorio y amenazante para todos los hombres y todas las mujeres costarricenses que protestan o que promueven protestas; algo totalmente absurdo por cuanto los niveles de lucha social en desarrollo son crecientes e indetenibles.

Reiteradamente el acusado Orlando Barrantes ha venido demostrando su inocencia en los hechos concretos que se le imputan, pero persiste la percepción de que políticamente se ha decidido condenarle, más allá de la mera aplicación de la justicia.

San José, 5 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Salarios: Gobierno entierra cualquier futuro esfuerzo de negociación

La decisión del Gobierno del Presidente Arias Sánchez de presupuestar para el año entrante 2007, solamente un 4 % de incremento salarial para el Sector Público en cada semestre, representa un golpe durísimo al bolsillo de la clase trabajadora del Estado; la que, inmisericordemente, es sometida un proceso sistemático de empobrecimiento que, a no dudarlo, incrementará el repudio al gobierno y su política neoliberal, que solamente facilita la concentración de la riqueza en pocas manos.

Además, el mensaje enviado con tal decisión es que ya no se cree en los mecanismos del diálogo y de la negociación (típicos de las democracias verdaderas), para que el Estado discuta con las organizaciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, la política salarial en la Administración Pública; optándose, en consecuencia, por un esquema verticalista, de imposición y de exclusión que invita a la rebelión y a la movilización.

Las señoras que cuidan los niños en los CEN-CINAI, la Fuerza Pública, la Policía Penitenciaria, la Policía de Tránsito, los obreros olvidados del MOPT, los educadores y las educadoras, las señoras de los comedores escolares, los técnicos y profesionales en distintos campos, los guardaparques, los choferes, oficinistas y secretarias, entre otros segmentos laborales del Sector Público; seguirán siendo víctimas de una política fiscal que prioriza en el éxito financiero de los detentadores de los bonos de la deuda interna; por lo general, grandes capitales muy bien representados, políticamente hablando, en el Ministerio de Hacienda y en el Banco Central de Costa Rica.

La ANEP incrementará su llamado a la lucha abierta contra el empobrecimiento salarial de estos y de otros segmentos laborales, en el marco de las protestas sociales de octubre próximo; a fin de lograr que en la Asamblea Legislativa se debata, con amplitud, el problema de la restricción y el empobrecimiento salarial que afecta a los sectores laborales del Estado, de ocupaciones altamente sensibles para el desarrollo productivo y social del país, lo que implica garantizar paz y estabilidad institucional.

San José, 4 de setiembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

EL ACOSO SEXUAL EN EL PARLAMENTO

Ante los últimos acontecimientos en la Asamblea Legislativa, ANEP manifiesta lo siguiente:

El acoso sexual es una manifestación contraria al principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres; es una forma de discriminación por razón de sexo y una manifestación de la violencia de género. Plantear medidas y estrategias que prevengan, corrijan y erradiquen estas conductas contrarias a la dignidad de las mujeres, no es más que hacer efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el trabajo.

Lo ocurrido en la Asamblea Legislativa nos demuestra que el mecanismo actual que existe para prevenir, corregir y sancionar el hostigamiento sexual, si bien es un importante avance en la legislación con perspectiva de género, mantiene debilidades que permiten que algunas conductas queden impunes o libradas a la decisión de casos particulares. En ese sentido, nuestra organización sindical hace pública una solicitud a los actuales diputados y diputadas, para revisar, mejorar y fortalecer la Ley de Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia.

Esta situación, también evidencia la dificultad que implica para una víctima de hostigamiento sexual hacer la denuncia respectiva, puesto que usualmente, por encontrarse en una posición de debilidad, es presionada para que calle, es sometida a la amenaza de prejuicios sociales infundados, a la pérdida de su empleo o de su honor. Por eso es necesario establecer mecanismos de denuncia que no sean individuales, y que favorezcan la creación de condiciones que procuren menos costos sociales y laborales a la víctima. En ese sentido, ANEP ha venido incluyendo la regulación del hostigamiento sexual en las Convenciones Colectivas de Trabajo. Utilizar el marco de la negociación colectiva como instrumento de aplicación del principio de igualdad, incluyendo cláusulas de prevención y sanción del acoso sexual, e impulsar la adopción por parte de las empresas de un procedimiento de denuncia y sanción interna en el que tomen parte activa, permiten que la colectividad respalde a quien sea víctima de una actitud tan reprochable como el hostigamiento sexual.
Nuestra organización sindical solicita, respetuosa y vehementemente, que se profundice al máximo la investigación de la denuncia que ha sido interpuesta contra el diputado de la Fracción Parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), Federico Tinoco Carmona por hostigamiento sexual.

Consideramos que desde el Primer Poder de la República, debe sentarse un precedente de cero tolerancia a este tipo de actitudes, que ineludiblemente constituyen una clara manifestación de violencia contra las mujeres y que es vivida por miles de mujeres en nuestro país, que no disponen de un micrófono para hacer su denuncia, o su vivencia no tiene relevancia para los medios de comunicación.

Condenamos la actitud de quienes pretendieron encubrir, en el propio parlamento, la conducta del Diputado Tinoco Carmona. El principio ético dicta que en casos como éste, aún frente a rumores, la sociedad debe tomar partido con el más débil, que resulta ser la víctima. El PLN tiene una deuda ética con las mujeres de este país, puesto que desde un inicio ha tomado partido con el más fuerte, con el que se encuentra en una posición de poder, y sólo ante la contundencia de la denuncia, se decidieron a plantear la apertura de un procedimiento investigativo. Reprochamos la actitud de la Jefa de Fracción del Partido Liberación Nacional, señora Mayi Antillón Guerrero y del Presidente del Directorio Legislativo, Francisco Antonio Pacheco Fernández porque negándose a investigar lo que ya era un secreto a voces, minimizaron el asunto, y trataron de encubrir la conducta de uno de sus compañeros. ¿Será que apostaron a que la parte más débil, precisamente por ser débil, descartara presentar la denuncia?

También están los que callando, han sido cómplices. Llama la atención la ausencia de una voz articulada de las señoras diputadas, quienes pudiendo ser ellas las que respaldaran a la víctima desde un inicio, tomaron cartas en el asunto hasta que fue imposible ignorar los hechos. En esos silencios, destaca la rectitud y la beligerancia de la diputada socialcristiana Ana Helena Chacón Echeverría, quien sin apresurarse a emitir juicios sumarios, desde un inicio optó por respaldar a la víctima. Nuestra organización sindical debe manifestar con toda honestidad, que nos llena de esperanza que precisamente la Diputada Chacón Echeverría, sea la Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Mujer, puesto que estamos seguros que en ella tendremos una aliada para promover mayores avances en la legislación con perspectiva de género.

Estaremos atentos para que en el parlamento, el Primer Poder de la República, prevalezca el derecho fundamental del debido proceso, la garantía de justicia pronta y cumplida, los criterios éticos y de justicia, sobre la tradicional solidaridad masculina mal entendida. Los hechos que hoy sacuden al Parlamento, constituyen una gran oportunidad para dar el salto hacia la profundización de los mecanismos que como sociedad, nos permitan avanzar en mayores criterios de equidad.

San José, 1 de setiembre de 2006.

VEA POR TV: «LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS DE COSTA RICA»

+ Re trasmisión:+

  • “LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS DE COSTA RICA”*

DOMINGO A LAS 8pm en CANAL 15

en el Programa “Era Verde”
conducido por el Lic. José María Villalta.

y con la participación de:

M.Sc. Jorge Mora Portuguez
Red Centroamericana de Acción del Agua. FANCA-Costa Rica

Licda. Haydée Rodríguez
Centro Derecho Ambiental y Recursos Naturales. CEDARENA

Convocatoria a «las doñas»

Nosotras “las doñas” nos daremos cita frente a la entrada principal de la Asamblea Legislativa, Avenida Central (por el lado del museo).

Nosotras “las doñas” si le creemos a la funcionaria acosada y la apoyamos como no lo han hecho los y las diputadas.

Nosotras “las doñas” somos solidarias y exigimos respeto a todas las mujeres delpaís.

Invitamos a las mujeres y también a los jóvenes y señores que no son acosadores y sienten respeto por las mujeres para que nos acompañen.

Si desea comunicarse con “las doñas”, unirse a nosotras o conocer más de nuestra organización escríbanos a: las-donas@costarricense.cr

“las doñas”

PD Llevemos cintas de colores para hacer un círculo de solidaridad y meternos dentro del él, pueden ser tiras de tela de diferentes colores.

Costarricenses en contra de quienes defienden las Casas de Apuestas

Estas empresas son acusadas de supuesta defraudación fiscal entre otros delitos, y traen a nuestro país sus negocios para evadir la justicia en sus países.

Los defensores de estas empresas, entre los que se encuentran algunos políticos-empresarios, defienden su llegada a nuestro país sin ningún tipo de reserva.

Resultado del Sondeo realizado la semana anterior este es el resultado.

Sondeo de opinión ¿Está de acuerdo con quienes defienden la venida a Costa Rica de casas de apuestas perseguidas por la justicia en otros países?

No estoy de acuerdo con ellos (91.89%)
Si estoy de acuerdo * (8.11%)*
No se (0%)

Gracias por participar, su opinión es muy importante para nosotros.

Declaran inconstitucional reforma la Ley de Concesión de Obra Pública

La iniciativa de esta consulta fue del diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, quien también fue el único que votó el proyecto de ley en contra en su trámite de primer debate. La consulta tuvo el respaldo de otros 12 diputados de varias bancadas.

El diputado Merino señaló que por querer acelerar el trámite de un proyecto de ley poniendo oídos sordos, la fracción oficialista y otras que le siguieron, obtuvieron exactamente el resultado contrario de lo que esperaban. “Se comprueba una vez más que la Asamblea Legislativa no debe ser concebida como fábrica maquiladora de leyes” dijo.

“Sobre todos los aspectos cuestionados por la Sala Constitucional hay mociones presentadas por este servidor, que hubieran permitido corregirlos; sin embargo fueron desechadas tanto en la comisión donde se tramitó, como en las reiteraciones presentadas en el Plenario”, comentó.

El legislador del Partido Frente Amplio agregó que la resolución de la Sala Constitucional puede dar tiempo a una reflexión serena sobre este proyecto de ley, liberada de apresuramientos o cálculos políticos, ya que en lo fundamental esta reforma no es beneficiosa para el país.

______________________________________________________________

Resolución

Sala Constitucional

EVACUA CONSULTA SOBRE REFORMA A LEY DE CONCESIÓN DE OBRA PUBLICA

La Sala Constitucional votó hoy viernes la Consulta Legislativa Facultativa sobre la Reforma a Ley de Concesión de Obra Pública que se discute en el plenario legislativo.

Por voto de mayoría, de los magistrados Luis Paulino Mora Mora, Gilberth Armijo Sancho, Fernando Cruz Castro, Jorge Araya García y la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, encontraron un vicio esencial de procedimiento, pues no se consultó el proyecto a la Corte Suprema de Justicia ya que la pretensión del mismo es que algunos puntos como el rescate de la concesión y reajuste del equilibrio financiero del contrato se diriman en un arbitraje, según lo dispone el artículo 167 de la Constitución Política. Sobre este punto, los Magistrados Luis Fernando Solano Carrera y Adrián Vargas Benavides salvaron el voto.

También por voto de mayoría los magistrados Luis Fernando Solano Carrera, Luis Paulino Mora Mora, Fernando Cruz Castro y Gilberth Armijo Sancho, la Sala se abstuvo de examinar los temas consultados en cuanto al fondo del proyecto. Salvaron el voto –en minoría- sobre este punto y deciden analizar también el fondo de proyecto, la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, Adrián Vargas Benavides y Jorge Araya García.

Adjuntamos la parte dispositiva del voto:

Se evacua la consulta en el sentido de que el proyecto de “Reforma Parcial de la Ley N° 7762 Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos”, que se tramita en el expediente legislativo número 15.922:

*a) a) POR UNANIMIDAD *se dispone que la consulta es inevacuable por no expresar los promoventes motivos, dudas u objeciones específicas de constitucionalidad en relación con el alegato planteado sobre la vulneración de la autonomía municipal por no haberse consultado a las municipalidades el proyecto aprobado; y

b) b) POR MAYORIA, que es inconstitucional en cuanto al procedimiento utilizado toda vez que el proyecto bajo estudio no fue consultado al Poder Judicial a pesar de que incluye regulaciones que implican un desplazamiento de competencias respecto de las cuales el Poder Judicial tiene exclusividad. Los Magistrados Solano y Vargas salvan el voto en cuanto a la declaratoria de inconstitucionalidad del procedimiento pues estiman que por el contenido del proyecto de ley, éste no debe ser consultado al Poder Judicial. En mérito de lo dicho, habiendo sido detectado un defecto invalidante del trámite seguido, los Magistrados Solano, Mora, Armijo y Cruz se abstienen de pronunciarse sobre las dudas de fondo planteadas por los promotores de esta consulta. La Magistrada Calzada y los Magistrados Vargas y Araya conocen los aspectos de fondo de conformidad con el artículo 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. A ese respecto, los Magistrados Calzada y Araya declaran: 1) que el artículo 1 del proyecto consultado mediante el cual se modifica el inciso 2) del artículo 5 de la Ley 7762, es inconstitucional por subordinar el Poder Ejecutivo al Consejo Nacional de Concesiones; 2) que el artículo 7 del proyecto consultado que reforma el inciso b) del artículo 15 de la Ley 7762, es inconstitucional únicamente en tanto el arbitraje resulta obligatorio para las partes, por lo que resulta contrario a lo dispuesto en los artículos 43 y 183 de la Constitución Política; 3) igualmente declaran inconstitucional el artículo 17 consultado que reforma el artículo 39 de la Ley 7762, por cuanto dispone el arbitraje en forma obligatoria para las partes. El Magistrado Vargas estima que las normas a las que se refieren los puntos 1, 2 y 3 anteriores, no son inconstitucionales; 4) los Magistrados Calzada, Vargas y Araya declaran que el artículo 12 del proyecto en cuestión que modifica el artículo 30 de la Ley 7762, no es contrario al artículo 182 de la Constitución Política; 5) que son inconstitucionales los artículos 22 y 23 del texto consultado mediante los cuales se adicionan los artículos 47 bis y 47 ter a la Ley número 7762, por violación a los artículos 182, 183 y al principio de razonabilidad y proporcionalidad. El Magistrado Vargas declara esa inconstitucionalidad únicamente por los plazos irrazonables dispuestos en la norma; 6) que el artículo 24 del proyecto de ley en cuestión que adiciona un inciso 3) al artículo 48 de la Ley 7762, no es inconstitucional.-

Departamento de Prensa
y Comunicación Organizacional
Area de Prensa
25 de agosto, 2006

El Gobierno engaña a los sectores perdedores del TLC

Recordó el legislador que en todas las audiencias en la Comisión de Relaciones Internacionales donde se han presentado organizaciones de agricultores y otros sectores productivos que sufrirán los estragos de una eventual aprobación del TLC, la fracción oficialista les ha asegurado que el empréstito con el BID, como parte de la_ “agenda complementaria”_, es una especie de paracaídas que les brindaría recursos económicos suficientes para aliviar su situación y permitir su reconversión productiva; sin embargo el Poder Ejecutivo ha retirado este proyecto del conocimiento de la Asamblea Legislativa, al finalizar las sesiones extraordinarias, ante la evidencia de que estaban engañando a esos sectores económicos y sociales perdedores.

Según el diputado José Merino en el transcurso del debate legislativo y público sobre este empréstito ha quedado demostrado:

1. Que es falso que este préstamo POR UN TOTAL DE 208 MILLONES DE DÓLARES Y QUE IMPLICARÍA UN ENDEUDAMIENTO PARA EL ESTADO Y PARA TODO EL PUEBLO COSTARRICENSE POR MÁS DE 110 MILLONES DE DÓLARES, permita ayudar a los miles y miles de pequeños productores que resultaran afectados por el TLC.

No es una “agenda de compensación”, como se había dicho. Ni siquiera una de_ “protección”_ a los sectores afectados. Si se analiza el componente No.1 denominado “Proyecto de Comercio de Exterior”, al que se le asigna la mayor parte de los recursos del crédito ($85 millones, un 41%) y que supuestamente iría para apoyar a las PYMES y los sectores afectados por el tratado, se puede constatar que:

-Los pequeños productores, las familias campesinas o los indígenas quedan totalmente excluidas del acceso a sus recursos pues se exige como requisito para recibirlos que sean proyectos cofinanciados por el sector privado. Es decir, que las organizaciones aporten parte del financiamiento. (VER ANEXO ÚNICO PUNTOS 2.08 Y 2.13) De esta forma, los sectores más vulnerables, QUE NO CUENTAN CON RECURSOS PROPIOS quedarán totalmente por fuera.

– No es un programa dirigido específicamente al sector agropecuario. Mucho menos es un programa orientado a apoyar a los productores que resultarán perdedores con el TLC. De hecho se establece que no se puede asignar más de un 5% de los recursos a un mismo sector, así que los recursos no irían solo para el sector agropecuario. (VER ANEXO ÚNICO PUNTO 2.13).

– En el Anexo Único, puntos 2.09 y 2.13 iii) consta que tanto el componente de apoyo las PYMES como el de ayuda para la “Transición al Libre Comercio” van dirigidos a empresas orientadas hacia la exportación o que logren “reconvertirse” en esta dirección. Nada para las que producen para el mercado interno o que requieren protección para sobrevivir. De hecho se prohíbe financiar a estas últimas pues se establece como requisito: “competitividad y legalidad: toda inversión dirigida a fortalecer un sector deberá ser compatible con los compromisos asumidos por el país en la OMC y no podrá generar distorsiones en el comercio o la producción”.

2. QUE SE AMPLIA EL ESTADO PARALELO CON RECURSOSBLICOS.

Con este proyecto se crea una amplia estructura de “Estado Paralelo”, adscrita el Ministerio de Comercio Exterior, a la que se le asignan funciones que son propias de otros Ministerios y que no forman parte de las competencias que la Ley le asignó a esta cartera. No es función del COMEX el fomento de las PYMES y financiar proyectos de asistencia técnica e investigación a organizaciones productivas. Para esto hay instituciones especializadas en el sector agropecuario como el INTA, el Departamento de Extensión Agropecuaria del MAG o el mismo Consejo Nacional de la Producción. Estas son competencias del MAG y de las demás instituciones del sector agropecuario. Con esto más bien se consolida el desmantelamiento del sector. El COMEX se creó para dirigir las negociaciones comerciales internacionales y promover el comercio exterior NO PARA ADMINISTRAR FONDOS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCIÓN INTERNA. No es su tarea financiar proyectos de asistencia técnica o investigación ni repartir recursos para proyectos productivos. Para eso están el Programa de Reconversión Productiva del CNP y la Banca de Desarrollo.

3. QUE CONTINÚA EL DESMANTELAMIENTO DEL SECTORBLICO AGROPECUARIO.

A pesar de que los productores agropecuarios serán los más afectados por el TLC y de que los recursos del Componente de “Transición al Libre Comercio” supuestamente se destinarán a financiar proyectos de asistencia e investigación para este sector, el proyecto minimiza totalmente el papel del Ministerio de Agricultura y Ganadería y lo excluye por completo. Con esto se consolida el desmantelamiento del MAG y el desplazamiento hacia el COMEX de su función rectora. No se le incluye en el Comité Consultivo que dirigirá la ejecución del Programa (Anexo Único 4.01). Solo se le menciona el Comité Directivo del Proyecto de Comercio Exterior que realizará la “repartidera de platas”, pero a diferencia del MEIC y MICIT no se dice su criterio deberá ser tomado en cuenta (Anexo Único 4.04). Aquí hay que comparar la Ley del COMEX y la del MAG, para ver como el “Programa” le va dejando sin sus funciones y se van ampliando las del COMEX. Esto obviamente persigue la finalidad de que los mismos que negociaron el TLC y que promoverán su aprobación puedan liderar la repartición de fondos, decidiendo quién es “elegible” y quién no, quién merece recibir financiamiento y quién no, y

4. QUE CON LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA SE PUEDEN FINANCIAR PRÁCTICAMENTE TODO TIPO DE ACTIVIDADES.

Incluso algunas que nada tienen que ver con el apoyo a los productores como por ejemplo: “la elaboración de (…) propuestas de medidas de flexibilización del mercado laboral”. (VER ANEXO ÚNICO PUNTO 2.14.viii) Óigase bien, con recursos públicos que paga todo el pueblo de Costa Rica se quiere financiar proyectos para eliminar derechos laborales de las y los trabajadores… Algo así como pagar para que se nos quiten nuestros derechos laborales. Endeudarnos para financiar la reducción de nuestras conquistas. Eso es lo que nos plantea este préstamo negociado con el BID por el Gobierno de Costa Rica.

Dentro este proyecto se incluye un subcomponente c) denominado “Asistencia para la Transición al Libre Comercio” al que se le asignan 32 millones de dólares para financiar: “la implementación de propuestas sectoriales elaboradas y presentadas por entidades aglutinantes y representativas del sector privado que se requerirán para garantizar que los procesos de transición hacia el libre comercio se lleven a cabo de manera favorable”. (Exp. No. 15.987, Anexo Único, 2.12)

De seguido se establece una lista de cuales son esas “propuestas” a las que se les asignará financiamiento con estos recursos, en la que se puede leer, entre otros aspectos, lo siguiente: “actividades de mejoramiento y estímulo del clima de negocios: incluye actividades tales como la elaboración de (…) propuestas de medidas de flexibilización del mercado laboral”. (Exp. No. 15.987, Anexo Único,
2.14. viii)

Es decir, con recursos públicos de un empréstito internacional, cuya factura pagaremos todos los y las costarricenses se pretende financiar proyectos para eliminar derechos laborales. 32 millones de dólares repartidos a entidades privadas para que financien proyectos de flexibilidad laboral, los cuales se reconocen como necesarios para poder implementar el “libre comercio”.

Comunicado de Prensa, 25 de agosto de 2006
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Diputado José Merino del Río
Fracción Partido Frente Amplio