Don Oscar Arias debe buscar un acuerdo con Don Hugo Chaves

Se informa en este día que el Presidente de Guatemala, Oscar Berger, de reconocida tendencia neoliberal, pretende aprovechar su estadía en nuestro país con ocasión del traspaso de poderes, para plantearle a su homólogo de Venezuela, Hugo Chaves (quien también vendrá a tal actividad), un proyecto de acuerdo para el suministro de petróleo barato; considerando el negativo impacto que están teniendo las economías pobres que no tienen petróleo, como las de nuestros países, ante el fuerte incremento internacional de este vital energético.

Costa Rica debe hacer lo mismo y el nuevo mandatario Oscar Arias Sánchez debe dejar de lado los absurdos prejuicios ideológicos y pensar en el interés nacional, tal y como lo hará Guatemala.

El pensamiento político del Sr. Oscar Berger es diametralmente distinto al del Sr. Hugo Chaves; sin embargo, parece que el mandatario guatemalteco ha puesto el interés de su pueblo antes que transnochados prejuicios político-ideológicos.

Formalmente y por esta vía, la ANEP hace una fuerte exhortación al nuevo Presidente de Costa Rica, don Oscar Arias Sánchez, para que aproveche también la visita al país de su homólogo de Venezuela, don Hugo Chaves Frías, y sin ambages le formule una propuesta similar a la que hará Guatemala.

No es posible aceptar el gran sacrificio de la enorme mayoría de la población costarricense, especialmente la asalariada, ante el impacto demoledor del alto precio de los combustibles; simplemente porque ciertos grupos económicos de enorme poder político (y que son soportes del nuevo mandatario costarricense); antepongan su anacrónica visión ideológica y bloqueen cualquier acuerdo bueno para Costa Rica que se pueda establecer con Venezuela, en aras de que consigamos petróleo más barato.

Lograríamos así aliviar un poco la cada vez más pesada carga económica que implican las constantes alzas en la gasolina y en el diesel, por la ola alcista del petróleo en el mercado internacional.

Un convenio con Venezuela, más una ley que reduzca la excesiva carga tributaria que en Costa Rica pesa sobre los combustibles, llevará un gran alivio a la enorme mayoría del pueblo trabajador costarricense.

San José, 24 de abril de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) presente, a través de ANEP, en la Conferencia Internacional Relaciones Unión Europea – América Central

En el caso de la América Central, la representación de las organizaciones laborales estuvo a cargo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en la voz del compañero Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP. Un gran honor que nuestra agrupación sindical recibió de parte de sus homónimas centroamericanas.

En este encuentro se discutieron distintos temas; sin embargo, el que más provocó roces entre las instancias gubernamentales y las no gubernamentales fue la propuesta europea sobre una Asociación de Libre Comercio con Centroamérica.

Europa propone

La propuesta del Parlamento Europeo para un acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la región centroamericana, la podemos definir en tres líneas:

1- Diálogo Político, concertación y cooperación.
2- Carta Democrática, derechos humanos, laborales y ambientales
3- Tratado de libre Comercio.

Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada, tajantemente, por la representación centroamericana por considerarla “una copia” del tratado propuesto con los Estados Unidos de América y que cuenta con la oposición de los pueblos del área.

“Nuestra propuesta para un posible tratado de Asociación y de Libre Comercio entre la UE y CA la dejamos planteada en documento de la PSCC, entregado en dicho foro a los y a las participantes; propuesta que, en líneas generales, las podemos señalar en: a) Del libre comercio al comercio justo; b) si hay carta democrática y cláusula social, ésta debe ser vinculante, no una declaración de voluntades, debe ser justiciable: c) cooperación para la cohesión social; d) reconocimiento de las asimetrías; e) la prestación de los servicios públicos no se discuten en el Marco de la Asociación y Tratado de Libre Comercio.”, dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP y Coordinador de la PSCC (Plataforma Sindical Común Centroamericana), en la conferencia de prensa ofrecida hoy en la Casa Sindical_ “Lic Mario Alberto Blanco Vado”_, sede de la ANEP.

Criticas a la propuesta Europea

Tanto Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, como el propio Edgar Morales Quesada fueron enfáticos en que “la UE en su propuesta sigue el camino de los EEUU, despreciando el multilateralismo. Como no pueden imponer sus tesis en la OMC, MERCOSUR y Pacto Andino, negocian bilateralmente con los más débiles: la región centroamericana”; y agregaron que “la UE tiene como piso de negociación el tratado de libre comercio entre CA y los EEUU, acceder a menos sería para la UE aceptar mitigar o responsabilizarse de los negativos efectos que traerá el CAFTA para las poblaciones Centroamericanas.”.

Según la dirigencia de ANEP y la PSCC, el acuerdo no reconoce las asimetrías o las desigualdades entre ambas regiones; la cláusula democrática no es vinculante, por tanto, es una retórica de buenas intenciones. Y agregaron que la UE insiste en las privatizaciones de los servicios públicos, pese a los daños que estas políticas han causado en Centroamérica y en América Latina, en general que son más que evidentes.

¿Por qué participamos?

El interés, tanto de la PSCC como de la ANEP, en participar en este encuentro fue dejar planteados los criterios de los gremios laborales centroamericanos con respecto al modelo que se ha venido implementando en América Latina y que ha provocado mayor pobreza, exclusión y hambre.

“Centroamérica es hoy una región de exclusiones, en todos nuestros países existen modelos de desarrollo generados no por los propios países, sino por agencias internacionales o desde la misma Casa Blanca, que pretenden únicamente potenciar aún más a las grandes transnacionales y sin ningún interés sincero en las personas que vivimos esta área”, dijo Edgar Morales.

Fuimos con una propuesta compuesta por los siguientes grandes objetivos centroamericanos:

  • • De la exclusión a la cohesión social
  • • De la apertura comercial al comercio justo
  • • Por el diálogo político, la democracia y los derechos humanos
  • • Por el desarrollo sostenible
  • • Por relaciones económicas y de equidad entre Centroamérica y la Unión Europea
  • • Contra los TLC excluyentes e injustos

“La participación social de que tanto habla la UE, está circunscrita al Consejo Económico y Social Europeo y al GRUCA, por CA, y es claro que tales instancias no representan de ninguna manera a las organizaciones sociales de ambas regiones. Por tanto, tal y como está planteada, la Iniciativa de Asociación y Libre Comercio entre la UE y CA, es fuertemente rechazada por los sectores sociales de ambas regiones presentes en la conferencia.”, dijo Morales a los medios de comunicación presentes.

Finalmente aseguró que la invitación al encuentro en Bruselas no fue tramitado por ningún gobierno ni entidad de la Unión Europea, sino por Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) que valoraron la importancia de que las organizaciones sociales centroamericanas tuvieran la oportunidad de poder realizar sus planteamientos “sin intermediarios”.

Presidente Abel Pacheco se va sin hacer justicia con funcionarias del INAMU

El órgano director del procedimiento, que pareciera ni siquiera se tomó la molestia de realizar una investigación para determinar la verdad real de los hechos, dispuso el archivo del Informe de la Defensoría de los Habitantes, porque según él, no se puntualizaron las faltas cometidas por la señora Vargas Pagán durante su gestión.

Igual suerte corrieron varias denuncias presentadas por nuestra organización sindical: una para que se investigara la responsabilidad de la señora Vargas Pagán en la publicación del Calendario que supuestamente promovía el aborto, por haber ella autorizado su pago y distribución; otra por haber incurrido en el delito de desobediencia a la autoridad, tipificado en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, al desacatar órdenes expresas de la Sala Constitucional; y una más por haber incurrido en prácticas laborales desleales contra dirigentes sindicales.

Pareciera que el hecho de que un funcionario público de alto nivel se burle de la institucionalidad costarricense, violente los derechos fundamentales de las personas y actúe de manera arbitraria, alejándose de la misión institucional, ni siquiera amerita una llamada de atención por parte del Presidente de la República.

Nuestra organización sindical lamenta profundamente la impunidad que permitió que la señora Vargas Pagán ejecutara daños de cuantía inestimable, muchos quizá de naturaleza irreparable, al mecanismo nacional para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

Instamos al nuevo gobierno para que con su designación en el INAMU, promueva el rescate y fortalecimiento de esta institución que constituye la mayor conquista de las mujeres de nuestro país. Para que la nueva jerarca revise todo lo actuado, retome el rumbo institucional y restituya los derechos lesionados.

ANEP se manifiesta sobre la amenaza al CENAC

Nuestra organización se pone a las órdenes de las trabajadoras y de los trabajadores, de la sede central del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), en la lucha por conservar las actuales instalaciones como centro nacional de la expresión de la cultura y como sede oficial institucional; hoy amenazada por un capricho que obedece a designios del ya próximo Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, quien desea trasladar o reubicar la sede de Casa Presidencial, establecida en Zapote, a la vieja sede de la FANAL, hoy CENAC.

Sólo la expresión e intención de plantear la idea de incomodar a unos para ubicar a otros, es ya prepotente y un atropello a la dignidad laboral del personal del MCJD y a las y los representantes de la cultura nacional.

La ANEP considera que el concepto de Centro Nacional de la Cultura (CENAC) y su diseño arquitectónico-espacial debe mantenerse en cuanto tal.

Si el nuevo mandatario considera poco dignas las instalaciones de la Casa Presidencial, en Zapote, opciones no le faltarán para ubicarse en otro espacio que le haga honor a su investidura.

Precisamente esa invocación de dignidad para trabajar, es igualmente válida para los trabajadores y las trabajadoras del MCJD, para el público visitante y para los y las que hacen cultura, cotidianamente, en el CENAC.

Por otra parte, es claro y evidente que la comisión nombrada para analizar esta situación, no está tomando en cuenta a representación laboral alguna, la cual ya se siente desplazada; factor éste que se puede corregir, considerando que sus integrantes son personas prestigiosas que tienen muy dentro de sí el valor de la cultura, pese a sus diferentes trayectorias partidistas.

Por otra parte, la ANEP estima que la Aduana Central no puede ser una alternativa de reubicación, puesto que está concebida para darle otro carácter, además de que como será administrativa bajo la figura de una fundación, ello deja bastante que desear.

La ocurrencia presidencial indicada, deja en evidencia cómo es que se conceptúa el valor de la cultura en tiempos de neoliberalismo; dejando también en evidencia que el desafío del rescate de la cultura en estas épocas, es una tarea de gran valor cívico y para ser emprendida desde la perspectiva popular, a través de la organización de los sectores sociales (incluidos los labores), interesados en esta noble responsabilidad.

Como indicamos al principio, quedamos a las gratas órdenes de las entidades y personas que han decidido afrontar el reto indicado, sin más pretensión que colaborar en lo que a nuestro alcance esté.

San José, 3 de mayo de 2006.

Acerca del rebajo salarial por la huelga

1-Las organizaciones sindicales planteamos, de manera respetuosa pero vehemente, a la Licda. Rocío Aguilar Montoya y al Director Jurídico de dicho ente contralor, nuestro interés en desarrollar una negociación con la Institución con un amplio margen de libertad, para alcanzar el acuerdo que mas favorezca a las trabajadoras y a los trabajadores.

2- La jerarca contralora admite que esa es también su posición, siempre y cuando exista la garantía institucional para que se recupere, en términos económicos, la suma global por el tiempo holgado, pero en un plazo suficientemente largo y en condiciones tales que las personas trabajadores “no sientan” el rebajo.

3- Adicionalmente afirmó de manera categórica, que las dos fórmulas presentadas originalmente por los sindicatos tienen todo el sustento jurídico y político, sea la reposición con tiempo laborado, siempre que la administración argumente la forma y la necesidad institucional de utilizar ese mecanismo; o bien el rebajo de una cuota fija por un número determinado de meses, en el mayor tiempo posible.

4- Valga decir que en el oficio de la Contraloría General de la República, número 04093, fechado el 29 de marzo, es rechazada la alternativa de compensación con tiempo, pues la Contraloría discrepó de la propuesta de la Gerencia General, por su poco contenido argumentativo y no porque estimara que dicho mecanismo sea ilegal o inviable.

EN CONCLUSIÓN

A) La Contraloría nunca condicionó a las autoridades institucionales, sobre un determinado número de tractos para la reposición económica del tiempo holgado.

B) La Contraloría será respetuosa en sus limitaciones y potestades. No se inmiscuirá en la forma o mecanismo que finalmente sea acuerdo de partes entre los sindicatos y la administración del A y A; siempre que se garantice la recuperación dineraria por lo dejado de percibir por el A y A, por el concepto de huelga.

C) La Junta Directiva del A y A, tendrá la facultad de tomar el acuerdo al respecto, sin necesidad de consultar a la Contraloría General de la República.

D) La Gerencia General tendrá la facultad de solicitar al órgano contralor, nuevo criterio a fin de aclarar cualquier punto sobre lo aquí expuesto por la ANEP.

Así las cosas, reiniciaremos las negociaciones con la administración, sin descartar por supuesto medidas de presión que apunten a la mejor negociación posible.

Valga indicar que la ANEP no renunciará al concepto de HUELGA DE BUENA FE, que es el período de tiempo en que el movimiento de dio bajo una primera declaración de Huelga Legal. Nosotros pelearemos esto hasta las últimas consecuencias.

ANEP en Cumbre Unión Europea-América Central

El señor Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), representará al movimiento laboral de nuestra región, agrupado en la denominada Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en dos trascendentales eventos que marcarán el futuro de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y la América Central (UE-AC).

El primero de ellos es la Conferencia sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-América Central, prevista para los días 3 y 4 de mayo, en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, capital de Bélgica; reunión que congregará a las máximas autoridades políticas de la UE, de las organizaciones cooperantes europeas y a las representaciones sociales como la que lleva la ANEP.

El anterior evento antecede a otro no menos importante, denominado “Enlazando Alternativas”, que tendrá lugar del 9 al 13 de mayo en Viena, Austria; una gigantesca reunión de representantes de los movimientos sociales latinoamericanos y de Europa, como evento paralelo a la Cumbre Unión Europea-América Latina, que tendrá lugar en esos mismos días.

La presencia de la ANEP es estos eventos, llevando el mensaje de la organización laboral de esta región, servirá para posicionar una serie de tesis de inclusión social, comercio justo y defensa de los derechos sindicales y laborales, bajo una consideración estratégica, ante la eventualidad de un proceso de negociación de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y la América Central.

Gran parte de las presentaciones de la ANEP en esos trascendentales eventos, así como el trabajo de difusión e incidencia que realizará el Secretario General Adjunto de la organización, Edgar Morales Quesada; tiene fundamento en los contenidos de la propuesta “Por una nueva Costa Rica incluyente y solidaria” (CRISOL).

Pese a que algunos insisten en invisibilizar este noble esfuerzo de proposición de alternativas, CRISOL se desarrolla desde importantes sectores sociales con el apoyo de prestigiosos intelectuales y académicos; propuesta que ha generado enorme interés y admiración entre los movimientos sociales de la América Central y que ahora será conocida en Europa.

Vistas así las cosas, Costa Rica estará presente en Europa con dos visiones: la política, en boca del nuevo Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez; y la social, expresada por el Secretario General Adjunto de la ANEP, Edgar Morales Quesada.

INVITACION

El Comité Sectorial Agropecuario de la Región Chorotega, en el marco de la agenda de cooperación técnica “Conservar produciendo y producir conservado” (Sector Agropecuario, CATIE y el MINAE), tiene el gusto invitarle a la charla:

“La cuenca baja del río Tempisque: Acciones para su conservación hídrica”, que será impartida por el Dr. Jorge Jiménez Ramón, Director de la Organización de Estudios Tropicales en Costa Rica (OET).

FECHA: Jueves 18 de mayo

LUGAR: Auditorio del SENARA, Cañas

HORA: 9:00 hrs.

Acerca del mensaje presidencial del Dr. Oscar Arias Sánchez

Se puede contar con la ANEP:

  • En la lucha contra la pobreza y contra la desigualdad.
  • En la lucha contra “la renuencia de nuestras élites políticas para enfrentar las seculares aflicciones de la desigualdad y la exclusión,…” (frases presidenciales).
  • Por la creación de un sistema tributario adecuado y progresivo.
  • Por el fortalecimiento de los servicios públicos universales.
  • Por una inserción inteligente en la economía global.

Nos opondremos férreamente, bajo todas las formas de lucha cívica:

  • Al TLC defendido por los grandes grupos económicos que financiaron y/o respaldaron la llegada al Gobierno del nuevo mandatario.
  • Al concepto de “cambio” que nos conduce por los caminos de “los crecientes niveles de desigualdad a escala global y por fenómenos de miseria…” (frases presidenciales).
  • A la forma más vulgar de privatización, “apertura”, de dos de los servicios públicos con sentido social, más lucrativos y rentables del patrimonio público nacional: telecomunicaciones-energía y los seguros comerciales del Estado.
  • A los intentos de mercantilizar y privatizar los servicios de Salud que brinda la CCSS y la entrega privada de nuestro recurso hídrico en manos de A y A.
  • A más empobrecimiento salarial y a más deterioro del poder de compra de los salarios; al abusivo proceso de concentración de riqueza en pocas manos que desnaturaliza la democracia.

Luego de una intensa polémica política y ética de muchísimos meses de duración, que empezó por el cuestionado fallo judicial sobre la reelección presidencial (Golpe de Estado técnico de la Sala Constitucional a la Asamblea Legislativa); pasando por las controversiales encuestas privadas y sus sesgo pro-arista; los miles de millones de colones de fondos empresariales a su favor (facturas pendientes de cobro) y el más polémico proceso electoral desde la Guerra Civil de 1948; el Dr. Oscar Arias Sánchez ha asumido la Presidencia de la República, este lunes 8 de mayo de 2006.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deja constancia de que en el nuevo escenario político-nacional, que se abre con la Presidencia de la República en manos del Dr. Oscar Arias Sánchez; mantendrá su línea sociolaboral de defensa inclaudicable de los derechos económicos y sociales de todas las personas trabajadoras que confían en esta organización sindical, hoy por hoy, una institución fundamental en el sistema democrático costarricense.

Seguiremos, abogando, una y otra vez, por la estabilidad en el empleo, por salarios justos y dignos, de real poder adquisitivo; por un trato decoroso y de respeto a los trabajadores y a las trabajadoras.

Seguiremos luchando fuertemente por una revitalización estratégica del maltrecho pero todavía vigente Estado Social de Derecho; por una Patria que nos incluya a todos y a todas, sin excepción alguna; para lo cual nos inspiramos en los contenidos de la propuesta “Por una Nueva Costa Rica, Inclusiva y Solidaria” (CRISOL), que hemos trabajado junto a connotados compatriotas y organizaciones sociales diversas.

Seguiremos auscultando, indagando, documentando y denunciando todos aquellos actos de jerarcas, públicos y privados, que vayan contra la transparencia en el ejercicio de la función pública; que faciliten el tráfico de influencias para negocios privados aprovechando el poder político; que tergiversen la ley, atrofien decretos y reformen reglamentos para beneficio de determinado fin particular, en contra del bien común y del interés público.

Seguiremos estudiando, analizando la realidad nacional y generando propuestas; para demostrar que en los sectores laborales, sindicales y sociales sí hay capacidad de ser creativos y de aportar en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas del país, que se descargan sobre las espaldas de la clase trabajadora y de aquellos sectores indefensos de la misma, sin posibilidad de organización alguna.

Seguiremos demostrando que tenemos capacidad de diálogo, que sabemos escuchar y que sabemos negociar; que no le tememos a las ideas y posiciones ni del adversario de clase ni del contrincante político; demostrando que podemos sentarnos con unos y con otros, dada la seguridad de nuestro pensamiento, la firmeza de nuestras convicciones y el reconocimiento que nos hemos ganado en la sociedad costarricense, la cual valora nuestra ética, nuestras posiciones claras, nuestra lealtad patriótica y nuestra capacidad de propuesta.

Somos amantes de la paz, nosotros también y desde siempre, escogimos la vida; creemos en la democracia y en su desarrollo, extensión y profundización por medio de nuevos niveles participativos; estamos contra el proyecto neoliberal y sus distintas expresiones político-económicas; nos inspiramos en el legado de los compatriotas de 1856 y la herencia de obras y pensamientos de costarricenses ilustres como Ricardo Jiménez Oreamuno, Alfredo González Flores, Manuel Mora Valverde, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Rafael Angel Calderón Guardia, José Figueres Ferrer, Rodrigo Facio Brenes, Omar Dengo Obregón, Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Emma Gamboa; entre otros notables ciudadanos y ciudadanas que perfilaron la Costa Rica diferente, distinta, especial y particular que conoció el mundo.

Estamos listos para conversar, para consensuar y hasta para lograr acuerdos; pero no nos pidan que entreguemos el patrimonio que nos fue legado por los y las costarricenses de las generaciones anteriores. Ya han saqueado bastante. Con nuestra complicidad (ya sea por pasividad, omisión, cálculo, miedo y mucho menos por traición), no podrán contar para entregar lo poco que queda de todo lo bueno que hemos tenido.

¡¡¡NO AL TLC!!!

RITEVE: El Movimiento Cívico Nacional siempre ha tenido la razón

La Comisión Especial Legislativa del parlamento saliente, que investigó el proceso de la Revisión Técnica Vehicular (Expediente No. 14.946), dio la razón a las tesis y denuncias del MOVIMIENTOVICO NACIONAL, por cuando quedó demostrado que:

1. Desde sus inicios, el cartel de licitación fue elaborado para ser adjudicado a una única empresa transnacional, en este caso RITEVE, en un proceso lleno de irregularidades, defectos y dudas.

2. En dicho proceso se violentó nuestra Carta Magna, en su Artículo 46; al igual que la Ley de Tránsito, en sus Artículos 19 y 20, y muchas otras leyes de la República.

3. Hubo influencia política y donaciones de campaña para conseguir la concesión.

4. Hubo adjudicación acelerada por parte de la Proveeduría Nacional; pese a las reiteradas recomendaciones del Ministro de Obras Públicas y Transportes de entonces, Ing. Rodolfo Méndez Mata, de que no se adjudicara dicha licitación por ser lesiva a los intereses patrios

5. Se adjudicó dicha licitación a una empresa que no había participado en el proceso.

6. El cálculo tarifario fue irregular, ilegítimo y absolutamente desproporcionado a favor de la empresa, sin tomar en cuenta:

a – La reinspección
b – Que el contrato se firmó sobre la base de 450 mil vehículos y hoy día hay más de un millón de automotores. Lamentablemente esto fue avalado por la Ministra del MOPT designada, señora Karla González, en su condición de Viceministra de tal cartera en ese momento.

7. Hay incumplimientos del contrato e irregularidades en el servicio.

8. Hay irregularidades del Consejo de Transporte Público, entre otras; por no haber puesto en práctica el Órgano Fiscalizador, por lo que no ha habido control de la empresa.

9. Se desautorizaron, en contra de la ley, a los colegios técnicos vocacionales y a los empresarios nacionales creando un monopolio privado e inconstitucional.

10. El Estado está en la obligación de señalar las responsabilidades disciplinarias a quien ó quienes perdieron el contrato original.

El Movimiento Cívico Nacional por su parte se permite manifestar a la opinión pública que en el presente caso, POR EL INTERESBLICO, no debe considerarse plenamente consolidada la situación de RITEVE en el país; todo lo contrario, con base en lo dicho en el informe legislativo se abren nuevas posibilidades para cuestionar incluso en sede personal la legalidad de este vergonzoso contrato.

POR TANTO:

El Movimiento Cívico Nacional procederá en las próximas horas a trasladar el presente informe legislativo al jefe del Ministerio Público, Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, para que siente las responsabilidades que correspondan.