ANEP y PATRIA JUSTA se oponen a vía rápida de Expediente Legislativo 20.580

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA lanzan nuevamente la alerta a toda la clase trabajadora, ya que en la actual Asamblea Legislativa se está pactando, bajo Expediente Legislativo Nº 20580, un combo fiscal-impuestos contra la mayoría del pueblo trabajador; en el que participan todos los partidos políticos, incluidos los dos que van a segunda ronda.

Para la ANEP y PATRIA JUSTA la aprobación del Expediente Nº 20580 por la vía rápida continuará empobreciendo a “los de abajo”, ya que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) castigará a los que menos tienen.

“Esto significará más regresividad tributaria ignorando que los Alvarado, junticos los dos, solo consiguieron el 28 por ciento del padrón. Por tanto, las mayorías estarían siendo maltratadas. El IVA golpea 2 veces a la clase trabajadora: le quita más poder de compra al deteriorado poder adquisitivo del salario, especialmente a los salarios mínimos; y vienen alzas en la canasta básica: trigo, maíz, soya: más caro pan, tortillas…” dijo Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de PATRIA JUSTA.

Vargas agregó, que la aprobación por vía rápida del Expediente 20.580 significaría un duro golpe a los profesionales del Gobierno “la dedicación exclusiva queda en alitas de cucaracha… Siempre golpear a los de abajo… Los casi 6 puntos PIB en exenciones-exoneraciones no se tocan para nada: Las zonas francas son “sagradas”.

Tanto para la ANEP como para PATRIA JUSTA esta decisión golpearía a los electores, que dieron su apoyo a los candiditos presidenciales de los partidos Restauración Nacional y Acción Ciudadana en la pasada primera ronda electoral.

“Fabricio Alvarado se encuentra en la picota, si deja pasar el IVA, castigará a sus propios votantes y los manda castigados a votarle en segunda ronda; pues no se le ve enfrentando con seriedad los cambios requeridos en impuesto sobre la renta al gran capital. Mientras que PAC-Gobierno apuñala a gran parte de su base electoral: el empleo público de los sectores medios y se rinde ante el gran empresariado corporativo sin tocarle su excesiva acumulación de renta. A ese electorado le manda castigado a votarle”, finalizó Vargas Barrantes.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Para declaraciones y entrevistas comunicarse con Albino Vargas, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa al 8839.-7171

Central Juanito Mora-ANEP forma parte de Ente Permanente de Consulta sobre Derechos Humanos

La Central Social Juanito Mora Porras-ANEP forma parte, desde diciembre del año anterior, del Ente Permanente de Consulta el cual, a la vez, está adscrito a la Comisión Interinstitucional para el seguimiento e implementación de las obligaciones internacionales de Derechos Humanos que asume el país

Dicha Comisión tiene como objetivo coordinar la implementación en el ámbito nacional de las obligaciones internacionales en derechos humanos, así como coordinar las acciones que se lleven a cabo a nivel internacional en materia de derechos humanos, con el fin de fortalecer la promoción y defensa de estos derechos.

La representación de la Central Social Juanito Mora Porras-ANEP en el Ente Permanente de Consulta sobre Derechos Humanos está a cargo de Benjamín Sevilla García, Secretario de Juventud de la ANEP.

Es importante recordar que la Comisión fue creada mediante el Decreto Ejecutivo N. 36776-RE del 09 de agosto de 2011 y entre las responsabilidades encomendadas figura:

a. Recopilar, analizar y atender las recomendaciones formuladas y que formulen los organismos internacionales y regionales en materia de derechos humanos y establecer fórmulas para su implementación en el orden interno.
b. Promover la cooperación entre el Estado y la sociedad civil para fortalecer la promoción y el respeto de los Derechos Humanos.
c. Coordinar el diseño y la ejecución de políticas, planes y medidas para atender las obligaciones internacionales de derechos humanos en el país y diseñar mecanismos de gestión y evaluación que permitan identificar, de manera periódica y sistemática, los avances y obstáculos en su ejecución.
d. Coadyuvar en la consolidación de mecanismos institucionales de protección de los Derechos Humanos, así como promover su difusión pública.

De igual forma, el citado decreto establece en el artículo 14° que se constituirá una entidad permanente de consulta para la participación directa y efectiva de la sociedad civil en los procesos de discusión, elaboración de políticas, planes y medidas para atender las obligaciones internacionales de derechos humanos.

También, dicha entidad consultiva tendrá participación en la elaboración de informes sobre derechos humanos para su presentación ante organismos internacionales y regionales de la materia.

El Ente Consultivo Permanente está compuesto por poco más de 70 organizaciones de la sociedad civil, las cuales tiene un alto conocimiento en la Defensa de Derecho Humanos

El “Yamberazo” y la soberbia de don Samuel

Luego de cortarse el cabello, como cualquier otro mortal, el otrora poderoso hombre de negocios, gran figura liberacionista, Samuel Yankelewitz Berger, y porque no le quedó más remedio ante la amenaza de que lo llevara la Fuerza Pública, a regañadientes compareció ante la comisión parlamentaria de la Asamblea Legislativa que viene investigando la más grande “choriceadera” de los últimos tiempos con los créditos de la banca pública, a favor del alto corporativismo empresarial conectado con las cúpulas políticos del añejo sistema de partidos políticos… y de otro no tan añejo.

Invocando en su favor la ley protectora de las personas adultas mayores, Samuel Yankelewitz pretendió que no fuera fotografiado ni grabado en video durante su llegada a la Asamblea Legislativa, objetivo que no logró y las imágenes que de su presencia física y de su rostro se han hecho públicas, nos dejan ver una persona, afortunadamente, sana (y con su cabello bien recordadito), gracias a Dios, lo cual dice mucho de un ciudadano que ha tenido muy buena calidad de vida.

Lo que pasa es que, según se nos ha educado, la ley es ley aquí y en la Conchinchina. Y dada la gravedad de los cargos penales y de presunto orden delictivo que a Samuel Yankelewitz se le están imputando, no nos explicamos las razones por las cuales no ha sido detenido todavía.

Samuel Yankelewitz es un destacado ejemplo de ese perverso proceso de deterioro de la clase política tradicional, en el cual la política y los negocios, o los negocios y la política, llegaron a ser la misma cosa; particularmente en el caso del Partido Liberación Nacional (PLN), cuando éste empezó a renegar de sus postulados doctrinales y originarios, dándole paso a la predominancia en su accionar interno a ese alto corporativismo empresarial que encontró en la banca pública una peculiar manera de hacer negocios y de incrementar su capital.

“El que calla, otorga” dice un sabio proverbio popular. El silencio de don Samuel en su comparecencia legislativa va en contra de este otro sabio refrán popular, “el que nada debe, nada teme”. La reiterada conducta de don Samuel de abstenerse de declarar ante los diputados y ante las diputadas que le interpelaron, parece indicarnos que sí tiene algo a lo cual temerle.

Presentar estados financieros alterados para obtener préstamos, más simular exportaciones con sociedades falsas y de papel para estafar la hacienda pública, llevar dobles contabilidades, no son delitos típicos que un trabajador obrero de clase pobre pudiera cometer. Sin embargo, las cárceles están llenas de obreros pobres que pudieron haber delinquido para llevar comida a sus familias.

Nosotros pensamos que el proceso de reencuentro entre la ciudadanía decepcionada de sus máximas autoridades políticas del sistema republicano institucional, pasar por dejar en evidencia la absoluta contundencia que, del largo brazo de la ley, nadie escapa; ni siquiera don Samuel, aunque siga teniendo sólidos apoyos políticos al más alto nivel que, de seguro, los sigue conservando. Sigue siendo válido preguntarnos: ¿y cuándo van a detener a don Samuel?…

ANEP-INCOPESCA apoya a sector pesquero ante malas decisiones de mandos medios de la institución

La Seccional ANEP-INCOPESCA brinda su apoyo al sector pesquero, que el próximo 26 de febrero realizará una manifestación nacional debido a los incumplimientos del Gobiernos en una serie de acuerdos tomados, dichos incumplimientos serían a cargo de los mandos medios del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).

Randy Aguirre Cayasso, Presidente de la Seccional ANEP-INCOPESCA indicó que respaldan la lucha del sector pesquero ya que la seccional y trabajadores del Instituto también se han visto perjudicados por las “malas decisiones de los mandos medios de la administración de INCOPESCA”.

“El Sector pesquero esta inconforme con decisiones de los mandos medios respecto a la balizas y otras situaciones, por su parte la molestia de la Seccional y los trabajadores se debe a que por muchos años esos mismos mandos medios no han realizado una administración correcta del INCOPESCA, incluso nos han perseguido labora y sindicalmente” dijo Aguirre.

Randy Aguirre sobre apoyo

Otro de los puntos por los que la Seccional ANEP-INCOPESCA respalda la lucha de los pescadores se debe a la situación económica que atraviesa la provincia puntarenense la cual ha sido muy golpeada por la falta de fuentes de empleo afectando a decenas de familias.

description

Central Social Juanito Mora-ANEP firma acuerdo de Estrategia Nacional de Transición a la Economía Formal en Costa Rica

Representantes de los sectores sociales en la Mesa de Diálogo que aborda el tema de la informalidad en el mercado de trabajo, firmaron este 20 de febrero el acuerdo de implementación de la Estrategia Integral de Transición a la Economía Formal en Costa Rica, que tiene como objetivo facilitar la transición de las personas trabajadoras y las unidades económicas de la economía informal a la economía formal.

La estrategia plantea como meta que para el año 2025, el porcentaje de la población ocupada con empleo informal sea un 10% menor al promedio del quinquenio 2012-2016, que fue de 42.6%. Esto es, bajar la informalidad a un 32%.

description

El fundamento de la estrategia es la Recomendación Nº 204 de la OIT y sus 12 principios rectores. Además, integra cuatro principios fundamentales: Diálogo Social Tripartito, Trabajo Decente, Enfoque de Derechos Humanos y Equidad de Género, no discriminación e inclusión.

El acto contó con la participación del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, representantes de las Centrales Sindicales, incluyendo la Central Social Juanito Mora Porras-ANEP y la UCCAEP

En el caso de la Central Social Juanito Mora Porras-ANEP es importante resaltar el trabajo de María Laura Sánchez Rojas, Ligia Solís Solis y Lorena Chavarria Martínez quienes tuvieron una importante participación en la mesa de diálogo que deparo dicho acuerdo.

Olman Chinchilla, de la Central Movimiento de los Trabajadores Costarricenses, representante del sector laboral destacó que “La informalidad es un tema muy complejo, que involucra a todo el sistema económico, productivo y normativo; no es algo que se resuelve de la noche a la mañana, requiere una combinación virtuosa de políticas de corto, mediano y largo plazo, que culmine en una transformación democratizadora de las relaciones de producción, enfocada en el trabajo decente. Porque formalizar es democratizar el trabajo y la vida de la gente”.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, fue un dinamizador fundamental en este proceso, iniciado en octubre de 2016, como acompañamiento técnico.

El Director Adjunto de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Leonardo Ferreira, expresó que “los actores que conforman el tripartismo en Costa Rica (gobierno, la UCCAEP y las organizaciones sindicales) están en la vanguardia en la aplicación de la R. 204 de la OIT sobre la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal, al adoptar a través del diálogo social tripartito la presente Estrategia de Transición a la Economía Formal. Sin dudas, un paso muy importante para promover el trabajo decente y contribuir con el Objetivo número 8 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de promover el crecimiento inclusivo, sostenido y sostenible y el trabajado decente. El desafío que nos convoca ahora es implementar dicha estrategia y evaluarla, para generar los impactos esperados”.

La estrategia firmada esta tarde girará en torno a cuatro ejes fundamentales de intervención en este proceso:

Formación Técnica Profesional a través del mejoramiento de la oferta y los servicios de formación para el trabajo dirigidos a las personas afectadas por la informalidad. Para ello, se propone crear un Sistema Nacional de Prospección de Empleo, así como también el establecimiento de mecanismos para garantizar la permanencia y el éxito educativo de quienes participan en la formación técnica.

Protección Social, que pretende aumentar el nivel de aseguramiento de los grupos vulnerables prioritarios a través de la creación de modelos solidarios y de escala paulatina para las microempresas en informalidad y el aumento del tutelaje de los derechos laborales en las unidades económicas de las ramas de actividad con mayor grado de informalidad.

Facilitación de Trámites, que busca reducir los obstáculos para la formalización de las unidades económicas y el empleo, a nivel nacional y municipal, mediante un mejor acceso a servicios, eliminación de trámites innecesarios, para lo que se proponen, entre otras medidas, la creación e implementación de una Política Nacional de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites y la ampliación de municipios que implementan el modelo de ventanilla única, con el fin de promover la regularización y la formalización de las personas trabajadoras, empresas y unidades económicas existentes y en proceso de creación.

Simplificación Tributaria, que facilitará el acceso de las personas trabajadoras, empresas y unidades económicas de la economía informal al sistema tributario, mediante la generación de mecanismos y regímenes adecuados a sus actividades, la promoción de información y la educación tributaria, así como la implementación de planes piloto que incluyan incentivos para la formalización.

Fuente: Gobierno.cr

Trabajadores de empresa de Transporte de Valores se unen a la ANEP

El pasado sábado 17 de febrero, se fundó la Seccional ANEP-VMA-Empresa de Transporte de Valores, la cual viene a ser la segunda seccional de nuestra organización en el ámbito laboral de los servicios de seguridad privada, ya que la seccional G4S forma parte de la familia anepista desde hace varios años.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP esto refleja el creciente interés de importantes grupos obreros del sector privado por defender su derechos laborales y hacer efectivos sus derechos constitucionales de organización sindical.

“Estamos poniendo en práctica no solamente un principio fundamental de la lucha obrera cual es el de la solidaridad de clase, de clase trabajadora; sino que estamos poniendo en práctica la trascendental legislación de la Reforma Procesal Laboral, ley de República No 9343; por la cual la ANEP luchó, desde el plano del sindicalismo sociopolítico incansablemente durante 17 años continuos (1998-2015), con una gran inversión de recursos humanos, intelectuales, financieros y de otro orden”, manifestó Vargas Barrantes.

Incluso la ANEP ya ha empezado a activar sus recursos en la defensa de estos trabajadores por lo que solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una audiencia conciliatoria con los representantes de la empresa de transporte valores, para tratar los siguientes puntos:

1) Reconocimiento de la Junta Directiva seccional ANEP-Transporte de Valores Vargas Mejía
2) Permisos sindicales
3) El derecho a vacaciones
4) Comisión de Salud Ocupacional
5) Discriminación laboral
6) Traslado del contrato de trabajo
7) Sanciones excesivas a los trabajadores
8) Comunicación directa a la organización sindical, cuando se despide a algún trabajador
9) Junta de Relaciones Laborales

La Seccional ANEP-VMA-Empresa de Transporte de Valores se convierte así en la seccional 143 de nuestra organización, por lo que le damos la bienvenida a la familia anepista.

MSP deberá reparar delegaciones de Cañas, León XIII y Matina

La Sala Constitucional declaró parcialmente con lugar un Recurso de Amparo presentando por la Seccional ANEP-Fuerza Pública en el cual se ordena al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) reparar en un plazo de 18 meses las delegaciones de Cañas, León XIII y Matina debido al mal estado de las infraestructuras.

El recurso de la Seccional también incluía las delegaciones de Guajiniquil en La Cruz de Guanacaste, , Barrio San José de Alajuela, Buenos Aires de Puntarenas, Pavas, Guápiles, Los Guidos en Desamparados y la Delegación de Tibás. Sin embargo estas ya se estaban realizando las mejoras respectivas o bien el contrato del inmueble estaba por vencer

Mainor Anchía sobre fallo

Cabe destacar que la seccional ANEP-Fuerza Pública ha venido denunciando el mal estado de las delegaciones policiales en todo el país desde el 2014, ya que afecta la salud y desempeño de los oficiales de la Fuerza Pública.
Este es el segundo Recurso de Amparo a favor de la Seccional sobre este tema, ya que un año la Sala Constitucional ordenó al MSP reparar las delegaciones de Pavas, Guápiles, Piedras Blancas, Frontera Sur, Peñas Blancas, Upala, Belén de Carrillo, Playa Zancudo, Playas del Coco, Jicaral, La Peregrina, Boca Arenal y Palmar Norte.

Lea también: Sala Constitucional ordena al MSP reparar delegaciones en mal estado

MSP deberá reparar delegaciones de Cañas, León XIII y Matina by EugenioGuerrero on Scribd