Papeles de Panamá: Informe revela maniobras usadas por grandes evasores de impuestos asesorados por abogados y contadores

Facturar por debajo del valor real, usar testaferros para actividades ilegítimas, fijar residencia en otro país, usar organizaciones de bien social o caritativas, registrar empresas en off shore, son algunas de las maniobras que actualmente se utilizan en nuestro país para evadir y eludir el pago de impuestos.

La Comisión Especial Investigadora sobre las publicaciones del bufete Mossack Fonseca terminó su periodo este 31 de marzo, a un año de la publicación de los llamados Papeles de Panamá. Integrantes de la comisión: Marcela Guerrero Campos (presidenta de la Comisión) y Marco Redondo Quirós del Partido Acción Ciudadana (PAC), Patricia Mora Castellanos del Frente Amplio (FA) y la diputada independiente Carmen Quesada Santamaría presentaron su informe de resultados y recomendaciones.

“En concreto, la maniobra que utilizan es constituir empresas offshore que funcionan por debajo de los radares de la legislación fiscal del país de origen de sus beneficiarios. Estos bufetes disponen de una infraestructura logística y legal para aprovechar cualquier portillo y crean condiciones legales para dirigir los fondos de sus clientes a países con reglas tributarias menos rígidas” explicó la diputada del FA, Patricia Mora Castellanos.

“Hablamos de bufetes que se dedican a vender como servicio el encubrimiento o camuflaje de las leyes. Estas maniobras vienen a representar una cortina de humo para la especulación financiera, la corrupción, el lavado de dinero y el crimen organizado” agregó el diputado del PAC, Marco Redondo Quirós.

Prácticas engañosas de Asesores Legales y Contables. El informe recomienda a los colegios profesionales incluir normas y sanciones para evitar que sus agremiados emitan asesorías legales y contables con el fin de defraudar o burlar la ley tributaria.

Así operaban

“La constitución de sociedades dentro o fuera del país no constituye delito, pero concluimos que la gran mayoría de las actividades ilícitas pasan por personas jurídicas como medio facilitador. Es grave que interpretamos de la comparecencia del Colegio de Abogados del 4 de julio de 2016, que para ese órgano eludir las cargas tributarias mediante el uso de maniobras legales no debe ser motivo de persecución” señaló la diputada del PAC y presidenta de la Comisión, Marcela Guerrero Campos.

La posición de los diputados y diputadas difiere a la del Colegio de Abogados, ya que el informe concluye que mientras exista un ánimo de engañar, burlar o eludir el pago de tributos, aunque no se viole ninguna norma, debe sancionarse e inclusive tipificarse como delito, ya que se estaría ante una práctica abusiva del Derecho.

“Tan responsable es el sujeto que se beneficia directamente de la maniobra elusiva o evasiva como el sujeto que aconsejó dicha maniobra, así que recomendamos sanciones administrativas en contra de los profesionales que faciliten, aconsejen y presten sus servicios con el fin de eludir o evadir la Autoridad Tributaria Nacional” aseveró la diputada independiente Carmen Quesada Santamaría.

En la audiencia del Colegio de Contadores Públicos del 8 de agosto del 2016 se indicaron los principales mecanismos identificados para eludir y evadir impuestos:
 Declaración de subfacturación, o sea facturar por debajo del valor real.
 Registrar empresas en off shore o lo que también se pueden llamar Guaridas Fiscales sin conocerse quienes son los dueños ni las actividades.
 Uso de testaferros para actividades ilegítimas.
 Fijar residencia en otro país.
 Uso de organizaciones de bien social o caritativas.
 Uso de estructuras paralelas, que son las sociedades que se utilizan para diluir o evadir impuestos.

Nuevos proyectos de ley. Los diputados y diputadas presentaron también 3 propuestas legales para reducir los vacíos legales que permiten las maniobras mencionadas para eludir y evadir impuestos:
1. Clausula anti-elusiva general
2. Reforma al tipo penal del delito de legitimación de capitales.
3. Regulación de las personas jurídicas no inscritas ante la Administración Tributaria.

Los y las integrantes de la Comisión firmantes del informe se comprometieron a presentar otros 6 proyectos de ley en un plazo no mayor a los próximos dos meses, y a impulsar su pronta aprobación, para lo cual se propone la conformación de una Comisión Especial Dictaminadora. Los contenidos de esos proyectos son:
1. Prohibición a altos cargos públicos para realizar actividades comerciales en paraísos fiscales.
2. Retención de impuesto sobre remesas.
3. Reforma al Código de Comercio para que se protocolicen aportes extraordinarios de capital.
4. Bancarización obligatoria de todas las transacciones de bienes inscritas ante Registro Público.
5. Reforma a la sanción a asesores tributarios que aconsejan mecanismos de defraudación fiscal.
6. Posibles reformas parciales a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, ante probable imposibilidad de acuerdo para reforma integral.

El informe recomienda la aprobación de los siguientes proyectos de ley que actualmente están en corriente legislativa:
1. Expediente N° 19.679 Proyecto del Impuesto sobre la Renta.
2. Expediente N° 19.571 Proyecto de Ley Especial de Extinción de Dominio.
3. Expediente N° 19.951 Proyecto de Ley de Regulación de Actividades Riesgosas.
4. Expediente N° 19.645 Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada.
5. Expediente N° 19.282 Reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Supervisión Consolidada de entidades financieras.
6. Expediente N° 19.640 Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios para modernizar definiciones, deberes y régimen jurídico.
7. Expediente N° 19639 Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
8. Expediente N° 18213 Levantamiento del velo de la Personalidad Jurídica.

Sobre los llamados Papeles de Panamá. La investigación periodística internacional en torno al bufete panameño MOSSACK FONSECA arrojó la filtración de documentos inicialmente confidenciales que revelaban que cierta población acaudalada del planeta utiliza los paraísos fiscales para mantener oculta su riqueza debajo de los radares tributarios.

El 3 de abril de 2016 se publicó por medio de más de 109 medios de comunicación de 76 países la investigación periodística con mayor cuantía de datos de la historia. Cerca de un mes después de la primera publicación, el 9 de mayo de 2016, el ICIJ publicó la base de datos completa.

El 23 de mayo de 2016, la Asamblea Legislativa aprobó la instalación de la Comisión Especial Investigadora, de conformidad con el artículo 121 inciso 23 de la Constitución Política, así como los numerales 90 y 91 del Reglamento Legislativo.

Así operaban para evadir impuestos

description

description

description

ANEP con apoyo 19 diputados presentan proyecto para incluir a la Policía de Migración en el impuesto a Personas Jurídicas

La ANEP con el apoyo de 19 diputados presentaron el día de ayer (29 de marzo) un proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Para Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración este es un gran paso para fortalecer a este cuerpo policial que ha sido olvidado, pese a cumplir un trabajo estratégico para el país.

Es importante destacar el apoyo y gestión del Diputado, Edgardo Araya; así como el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledoón

El Artículo 11 vigente indica:

“ARTÍCULO 11 (10).- Destino del impuesto
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Al no incorporarse el Ministerio de Gobernación y Policía como parte de los entes a los que se destinan recursos del tributo en cuestión, la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) no recibirá recursos provenientes de esta nueva fuente.

Reforma Del Artículo 11 La Ley No. 9428 Ley de Impuesto a Las Personas Jurídicas, Del 22 de Marzo de 2017,… by EugenioGuerrero on Scribd

¡Urgente! Atención: afiliadas y afiliados en los CEN-CINAI

ANEP rechaza infiltración política en lucha que debe ser genuinamente social y laboral-sindical

ANEP no puede utilizar recursos de sus miles de afiliados para pagar, indirectamente, publicidad a favor de un partido político, autodenominado “Partido de los Trabajadores”.

ANEP condena la utilización de fotos de niños y de niñas que se atienden en los CEN-CINAI para realizar proselitismo ideológico-partidista con tinte electoral.

ANEP ha sido consecuente y será siempre consecuente con la justa lucha por el reconocimiento profesional de este honorable personal de los CEN-CINAI.

La ANEP y su Seccional ANEP-CEN-CINAI se han percatado de que la manifestación que se ha venido convocando para el próximo viernes 31, ha sido infiltrada por elementos de un partido político ajeno totalmente a la problemática de la lucha por la profesionalización del personal Asistentes de Servicio Civil 2 y 3 del Programa Nacional de Nutrición CEN-CINAI.

La ANEP detectó que a esta noble y transparente lucha se le quiere imponer un signo ideológico contrario a los valores y a los principios, a la ética y los postulados que la ANEP defiende en sus luchas obreras, sociales y nacionales.

La ANEP no puede tolerar ser instrumentalizada, ni directa ni indirectamente, para hacerle publicidad a un partido político que ya está en campaña electoral; mucho menos podemos permitir que se insinúe y/o se afirme abiertamente que dineros de los afiliados y de las afiliadas de la ANEP se utilizan para darle publicidad a banderas político-partidarias como es el caso que nos ocupa con el autodenominado “Partido de los Trabajadores”, o “PT”.

ANEP denuncia que esta noble lucha de CEN-CINAI pretende ser robada a sus directas protagonistas: las compañeras que han estudiado, que se han esforzado y que aspiran a ser reconocidas como profesionales y, por tanto, recibir el salario que por tal esfuerzo y categoría se merecen.

La ANEP ha cancelado la audiencia que había pedido con el señor Ministro de Salud para este viernes 31 y ha pedido reprogramación de una nueva fecha para en tal caso, sí, proceder, ANEP sola a convocar sin infiltraciones partidarias-ideológicas ajenas a los contenidos de las verdaderas luchas sindicales de la actualidad.

La ANEP, cuyo compromiso con las luchas de la clase trabajadora constan ampliamente en este país, le dice a las compañeras de CEN-CINAI que continuaremos en esta lucha, incansable y responsablemente; sin dobles agendas, sin dobles propósitos, sin servirle en bandeja a partido político alguno, las esperanzas de los trabajadores y de las trabajadoras por un mañana mejor.

La ANEP les llama a mantenerse en alerta para la próxima comunicación, nuestro próximo llamado auténticamente de la ANEP, sin agentes extraños ni infiltraciones partidarias ajenas a los valores de la ANEP.

La ANEP desea hacer una gran manifestación junto a su Seccional ANEP-CEN-CINAI, igual a la que hizo la ANEP con su Seccional ANEP-Fuerza Pública: en paz, pacífica, totalmente civilista y auténticamente de ANEP sin agentes extraños que tienen agendas ocultas.

Alertan cierre técnico en Incofer

Un segundo cierre técnico está a punto de enfrentar el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), debido a la mala situación económica que atraviesa. Ese es el panorama que vaticina el Sindicato de Trabajadores-seccional ANEP ante lo que asegura es inminente que ocurra por sus finanzas deficitarias.

“Los rumbos que está tomando la institución son muy preocupantes, están encaminados mucho a que se den circunstancias iguales a las que se dieron en el primer cierre técnico”, comentó Javier Moreira, uno de los miembros de la directiva del Incofer, acompañado de sus compañeros Jorge López y Carlos Madriz.

Para ellos el hecho de que se esté extendiendo el ferrocarril a actividades que no son rentables, como es el servicio de transporte de pasajeros, sumado a tres años de una misma tarifa, que representa unos ¢400 millones de pérdidas por año.
A esto se suma que “se abre un servicio de tren a Alajuela con los mismos equipos que están desgastados, que ya dieron prácticamente toda el alma en la vía, entonces estamos yendo a Alajuela con una tarifa a Heredia que ya es deficitaria”, explicó López.

A esta situación se suma el hecho, también denunciado por el propio presidente de la institución, Cristian Vargas, que la ley de fortalecimiento del Incofer no está dando resultados porque venía sin recursos.
“Nos estamos encaminando a un colapso económico que redundaría en un cierre”, agregaron los miembros del gremio.

Esto ha sido llevado hasta la presidencia de la institución, que los ha escuchado, pero la situación no se corrige y todo apunta a que no variará en un futuro cercano.

Incluso aseguran que en múltiples ocasiones han pedido tener un representante en la junta directiva del Incofer para presentar su propuesta, pero no ha sido posible.

AUMENTO DE IMPUESTOS

En medio de esta situación, recientemente el diputado Marco Redondo con apoyo del gobierno presentó un proyecto de ley mediante el cual pretende aumentar impuestos que sirvan para inyectar recursos al ferrocarril.

“Lo que estamos planteando es financiar la iniciativa que se tenía para el tren rápido de personas con este proyecto, que dicho sea de paso estaba integrado con el que se convirtió en ley de fortalecimiento del Incofer, pero que fue eliminado durante las discusiones”, explicó.

Más específicamente lo que se pretende es realizar un aumento al impuesto al ruedo, que es una parte del marchamo, un incremento en los peajes y en el impuesto de importación de vehículos.

“Estos son aumentos escalonados, significa que hay una graduación donde el vehículo más caro pagará más y el más cómodo pues menos, mientras que los peajes aumentarían un 5%”, agregó.

Lo mínimo que aumentaría para un carro que cueste ¢450 mil o menos es ¢27 mil y de ese valor en adelante será un porcentaje hasta un vehículo que cueste más de ¢7,5 millones, que aumentará un 4,2%.

Redondo reconoce que la idea es bajar la cantidad de carros que circulan por las calles, disminuir las presas y bajar contaminación, pero incentivando un buen servicio de transporte público.

“Queremos desincentivar el uso de los carros, hay ciudades como Japón en donde hasta los grandes ejecutivos llegan por medios públicos y el privado es para recreación, fines de semana y situaciones así”, comentó.

De momento la iniciativa de ley apenas empieza su camino, ya que fue presentada recientemente y habrá que ver qué panorama enfrenta en la Asamblea Legislativa.