Otto Guevara y Mario Redondo atentan fuertemente contra la propia institucionalidad jurídica internacional del país

Gran repudio, fuerte rechazo y enérgica condena expresa la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), contra el nuevo ataque del fundamentalismo neoliberal ejecutado por los diputados Otto Guevara y Mario Redondo, contra derechos laborales constitucionalmente fundamentados y jurídicamente consolidados en el régimen de empleo público costarricense; en este caso, contra la Convención Colectiva de Trabajo (CCT), vigente en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y suscrita con la ANEP.

Para Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP el odio que ambos legisladores expresan en la cotidianeidad de su quehacer político-parlamentario hacia todo lo que tenga que ver con sector Público se mezcla ahora, tóxicamente, con una especie de odio sindical.

“Estos diputados han estado cuestionando al propio INAMU y a las políticas públicas que ésta entidad ha establecido en función de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género inclusiva y solidaria de las mismas”, dijo Vargas.

Un tercero en escena, es el diputado Óscar López, quien también ha expresado “su aversión misógena” en contra del INAMU y ahora, se suma al ataque en contra de la organización sindical de las mujeres trabajadoras del INAMU asociadas a la ANEP y protegidas por una Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

“La ANEP tenía otro concepto de este legislador en el tema de empleo público pues tenemos documentado su anterior posición al respecto, considerando varios diálogos sostenidos con él y con base en la estrategia política diseñada por esta organización para interactuar en el seno del propio parlamento de la República” manifestó el Secretario General

Ante esta situación la ANEP ha retirado al diputado Óscar López, la invitación para participar en el Concejo Consultivo de la ANEP, evento que reúne a las 130 seccionales de la organización y se desarrollará el próximo 24 de marzo en la Conferencia Episcopal.

“Él (Oscar López) ya no será más bienvenido en el seno de la comunidad sociolaboral anepista. La aberración jurídica de esta triple alianza diputadil-misógena antisindical queda al desnudo pues no están atacando cuestiones de orden salarial, sino la esencia misma del funcionamiento mínimo de la organización sindical en este país, de cualquier sindicato; atacando el corazón mismo de la Libertad Sindical, a la luz de los tratados internacionales firmados por Costa Rica en la materia y ratificados por la propia Asamblea Legislativa de la cual ellos son parte”, aseveró Vargas.

Las licencias y las facilidades sindicales para el funcionamiento del sindicato de la ANEP en el INAMU, están tuteladas por los convenios números 87, 98 y 135, así como por la Recomendación 143, todos convertidos en leyes de la República luego de que el país firmara los mismos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para la ANEP el ataque neoliberal contra el empleo público va más allá del tema de los pluses salariales y de la infame tesis de que el causante del déficit fiscal son los empleados públicos, esta última desmentida contundentemente por ANEP y PATRIA JUSTA.

“El objetivo estratégico del capital oligárquico al cual le sirven, es el exterminio de los sindicatos, llevándolos a la inoperatividad total incluso en lo más mínimo como lo es la reunión de su junta directiva. ANEP ya está preparando una respuesta de carácter legal que incluso llevará a organismos internacionales para enfrentar este ataque”, finalizó Vargas.

Sindicatos de AyA trabajan en conjunto en pro de mejoras del Fondo de Ahorro, Retiro y Garantía

Este trabajo fue realizado en apoyo a nuestros representantes en su Junta Administradora, y que forman parte de una comisión tripartita delegada por la Junta Directiva de AyA para elevar una propuesta de modernización del FARG.

Para las organizaciones sindicales, el Fondo de Ahorro es muy importante ya que ha aportado enormes beneficios para las y los funcionarios de la institución por lo que se hace imprescindible su modernización para que mejore en sus funciones.

ATENCION: Compañeras y compañeros del Programa de Nutrición ANEP le informa:

En agosto de 2016, en otra reunión con la Directora General, Gabriela Castro, se informó en un borrador la forma en que quedaría la estructura del Programa de Nutrición. Sin embargo, algunas dirigentes indicaron que la información generaba dudas y no quedaba claro la equiparación de muchas profesionales.

Debido a esto, afiliadas a la ANEP, insistieron para que la Dirección del Programa de Nutrición estuviera presente y así evacuar dudas sobre las Asistentes del Servicio Civil 2. Además, la ANEP valorará con todas las funcionarias cuáles serán las vías alternativas para resolver el problema y el compromiso de la Dirección de Nutrición para que se apruebe el Manual Descriptivo de Puestos, como lo establece el Servicio Civil y como lo aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Asimismo, contamos con la presencia con la Lic. Lidia Conejo quien trabaja para la Dirección de Nutrición, quien fue designada por la Directora Gabriela Castro, quien también conoce de las inquietudes que tienen las funcionarias.

ANEP tuvo comunicación telefónica en la tarde de este martes 14 de marzo, con el señor Viceministro de Hacienda, José Francisco Pacheco, sobre el estado de situación de este proceso. Se nos atendió con gran respeto, cortesía y sinceridad, lo cual agrademos mucho de este alto funcionario.

Es el despacho de este alto jerarca el que debe firmar la propuesta de solución final como todas y todos esperamos que se dé ésta. Sin embargo, no existe aval oficial alguno de parte de la cartera de Hacienda en estos momentos. El proceso apenas está caminando en la Dirección de Presupuesto y no ha concluido. Repetimos, no hay aval alguno a este momento.

Además, el asunto es más complejo porque también debe cuantificarse cuánta plata se ocupa para darle sostenibilidad financiero-presupuestaria segura al nuevo Manual de Puestos que logre la indicada aprobación de Hacienda, además de que el tema de la crisis fiscal del Gobierno Central va a ser un factor de mucho peso para una definición final.

Por tanto, por ahora ni hay aval, ni se sabe cuánto plata se ocupará y tampoco se sabe de dónde saldrán los recursos financiero-presupuestarios.

¡La lucha debe continuar pero con hechos reales, papeles en mano, y con seguridad financiera-fiscal!

ANEP renueva su compromiso de lucha en tal sentido, hablando con la verdad y con transparencia.

La ANEP agradece la disposición de todas las jefaturas en resolver los derechos laborales de las personas que laboran para el programa Dirección Nacional de Centrode Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN CINAI).

Custodios del OIJ tomarán medidas de presión por ser contratados como personal administrativo

Custodios de cárceles del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunciaron través de su Seccional ANEP-Cárceles OIJ en conferencia de prensa, que tomarán medidas de presión tanto legales como de manifestación pacífica, si el Consejo Superior y los departamentos del Poder Judicial no solucionan el problema con los contratos laborales.

De acuerdo con la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, los custodios son contratados como personal administrativo. Sin embargo, desempeñan funciones y tienen horarios policiales sin que sean reconocidos rubros como el riesgo policial, peligrosidad y variación de la jornada laboral; estos incentivos los perciben los policías del OIJ.

Asimismo, otros de los aspectos al ser contratados como personal administrativo es la inseguridad jurídica que enfrentan cada vez que deben actuar como policías esto por el uso de dispositivos reglamentarios (armas, chalecos antibalas y demás instrumentos).

Los custodios de cárceles del OIJ esperan desde el 2010 que se cumpla la resolución Nº 2010-000686 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia la cual ordena la compensación de un tiempo no remunerado y la readecuación de los roles y jornadas para estos trabajadores. La misma fue ratificada por cinco magistrados y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva.

Es por esto que si la situación no ha sido esclarecida al 17 de abril, la seccional presentará las acciones legales correspondientes, así como la convocatoria a una manifestación pacífica.

José Poveda, presidente de la Seccional ANEP-Cárceles OIJ, detalló que cuando son contratos administrativos la jornada de trabajo es de ocho horas diarias cinco días a la semana, es decir, se debe cumplir con 40 horas laborales.

Mientras que en la función policial trabajan 12 horas diarias durante cinco días a la semana, cumpliendo 60 horas laboradas.

“Nosotros no nos oponemos a trabajar las 12 horas diarias siempre y cuando se nos reconozca ese tiempo laborado. En este momento, a los custodios no nos pagan las horas extras, ni los otros incentivos. En noviembre del 2016 el Consejo Superior estableció el cambio de la jornada de 8 a 12 horas diarias”, comentó Poveda.

Aunque la Seccional ANEP-Cárceles OIJ ha intentando establecer canales de diálogo es evidente el irrespeto a los derechos laborales y a la falta de respuesta.

La administración ha generado confusión por un documento DJ.AJ-1220-2017 donde se establece la necesidad de un estudio que determine si el personal de cárceles, son funcionarios administrativos o policiales. Pese a este documento, jerarcas de la Corte Suprema de Justicia mantienen a los custodios trabajando en jornadas policiales.

“La Seccional por su parte agradece el apoyo de director del OIJ, Wálter Espinoza. El Consejo Superior debe saber que es sencillo: si somos policías, que nos paguen como policías (reconociendo disponibilidad, riesgo y variación de la jornada) y si somos administrativos apliquen las jornadas y los horarios que se tenían antes de agosto del 2016”, agregó Poveda.

Custodios del OIJ tomaran medidas de presión por ser contratos como personal administrativo by EugenioGuerrero on Scribd

Discurso del Papa francisco a los participantes en el seminario «Derecho Humano al Agua”

Queridos hermanos y hermanas, buenas tardes.

Saludo a todos los presentes y les agradezco su participación en este Encuentro que aborda la problemática del derecho humano al agua y la exigencia de políticas públicas que puedan afrontar esta realidad. Es significativo que ustedes se unan para aportar su saber y sus medios con el fin de dar una respuesta a esta necesidad y a esta problemática que vive el hombre de hoy.

Como leemos en el libro del Génesis, el agua está en el comienzo de todas las cosas (cf. Gn 1,2); es «criatura útil, casta y humilde», fuente de la vida y de la fecundidad (cf. San Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas). Por eso, la cuestión que ustedes tratan no es marginal, sino fundamental y muy urgente. Fundamental, porque donde hay agua hay vida, y entonces puede surgir y avanzar la sociedad. Y es urgente porque nuestra casa común necesita protección y, además, asumir que no toda agua es vida: sólo el agua segura y de calidad, siguiendo con la figura de san Francisco: el agua «que sirve con humildad», el agua «casta», no contaminada.

Toda persona tiene derecho al acceso al agua potable y segura; este es un derecho humano básico, y una de las cuestiones nodales en el mundo actual (cf. Enc. Laudato si’, 30; Enc. Caritas in veritate, 27). Es doloroso cuando en la legislación de un país o de un grupo de países no se considera al agua como un derecho humano. Más doloroso aun cuando se quita lo que estaba escrito y se niega este derecho humano. Es un problema que afecta a todos y hace que nuestra casa común sufra tanta miseria y clame por soluciones efectivas, realmente capaces de superar los egoísmos que impiden la realización de este derecho vital para todos los seres humanos. Es necesario otorgar al agua la centralidad que merece en el marco de las políticas públicas. Nuestro derecho al agua es también un deber con el agua. Del derecho que tenemos a ella se desprende una obligación que va unida y no puede separarse. Es ineludible anunciar este derecho humano esencial y defenderlo —como se hace—, pero también actuar de forma concreta, asegurando un compromiso político y jurídico con el agua. En este sentido, cada Estado está llamado a concretar, también con instrumentos jurídicos, cuanto indicado por las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2010 sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Por otra parte, cada actor no estatal tiene que cumplir sus responsabilidades hacia este derecho.

El derecho al agua es determinante para la sobrevivencia de las personas (cf. ibíd, 30) y decide el futuro de la humanidad. Es prioritario también educar a las próximas generaciones sobre la gravedad de esta realidad. La formación de la conciencia es una tarea ardua; precisa convicción y entrega. Y yo me pregunto si en medio de esta «tercera guerra mundial a pedacitos» que estamos viviendo, no estamos en camino hacia la gran guerra mundial por el agua.

Las cifras que las Naciones Unidas revelan son desgarradoras y no nos pueden dejar indiferentes: cada día mil niños mueren a causa de enfermedades relacionadas con el agua; millones de personas consumen agua contaminada. Estos datos son muy graves; se debe frenar e invertir esta situación. No es tarde, pero es urgente tomar conciencia de la necesidad del agua y de su valor esencial para el bien de la humanidad.

El respeto del agua es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos (cf. ibíd., 30). Si acatamos este derecho como fundamental, estaremos poniendo las bases para proteger los demás derechos. Pero si nos saltamos este derecho básico, ¿cómo vamos a ser capaces de velar y luchar por los demás? En este compromiso de dar al agua el puesto que le corresponde, hace falta una cultura del cuidado (cf. ibíd., 231) —parece una cosa poética y, bueno, la Creación es una «poiesis», esta cultura del cuidado que es creativa— y además fomentar una cultura del encuentro, en la que se unan en una causa común todas las fuerzas necesarias de científicos y empresarios, gobernantes y políticos. Es preciso unir todas nuestras voces en una misma causa; ya no serán voces individuales o aisladas, sino el grito del hermano que clama a través nuestro, es el grito de la tierra que pide el respecto y el compartir responsablemente de un bien, que es de todos. En esta cultura del encuentro, es imprescindible la acción de cada Estado como garante del acceso universal al agua segura y de calidad.

Dios Creador no nos abandona en este trabajo para dar a todos y a cada uno acceso al agua potable y segura. Pero el trabajo es nuestro, la responsabilidad es nuestra. Deseo que este Seminario sea una ocasión propicia para que sus convicciones se vean fortalecidas, y salgan de aquí con la certeza de que su trabajo es necesario y prioritario para que otras personas puedan vivir. Es un ideal por el que merece la pena luchar y trabajar. Con nuestro «poco» estaremos contribuyendo a que nuestra casa común sea más habitable y más solidaria, más cuidada, donde nadie sea descartado ni excluido, sino que todos gocemos de los bienes necesarios para vivir y crecer en dignidad. Y no olvidemos los datos, las cifras, de las Naciones Unidas. No olvidemos que cada día mil niños, cada día, mueren por enfermedades en relación con el agua.

Muchas gracias.

El Derecho Humano al Agua – Declaración final

Asimismo, se refiere a las consecuencias negativas de sequías e inundaciones en la producción de alimentos, la prevalencia de enfermedades relacionadas con la contaminación y nos alerta frente a una “economía verde” que, con frecuencia, es verde no porque sea ecológica sino porque su mercancía es la naturaleza.

El Derecho Humano Al Agua – Declaración Final by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional

Esta situación puso en seriesísimo riesgo político-jurídico y sindical-social a la ANEP, legendaria agrupación del movimiento sindical costarricense y que va a cumplir 60 años de existencia en el 2018, funcionando la misma al amparo de la Constitución Política del país, nuestro Estado de Derecho y la normativa jurídica internacional sobre la Libertad Sindical y los tratados internacionales en la materia.

ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional by EugenioGuerrero on Scribd