Proyecto de Ley de Telecomunicaciones: Historia de una muerte anunciada

Por otra parte el Artículo 7 “El ICE y sus empresas”, del “Proyecto de Ley del Fortalecimiento y Modernización del Sector de Telecomunicaciones” le define un plazo hasta el 2048, limitando arbitrariamente la vida del ICE y atentando directamente contra su existencia misma, dando fin a las funciones y los principios rectores que siempre han guiado a esta Empresa, por un camino de desarrollo social para todos los Costarricenses. Así las cosas, el cuadro legal que espera al ICE no puede ser más nefasto.

En efecto, de la conjunción de las dos reformas que se acaban de citar, podemos concluir que las concesiones de que disfruta el ICE actualmente, por ley y a perpetuidad, para la prestación de servicios de telecomunicaciones no llegarán más allá de 25 años después de aprobada la ley. ¿Será este el plazo de la muerte anunciada de la Institución? Una tradición en nuestro país ha sido la de crear instituciones públicas para brindar servicios por tiempo indefinido, otorgándoles las concesiones requeridas para la prestación de servicios públicos con igual ilimitación de plazo. Históricamente entonces se ha hecho una diferencia entre las instituciones del Estado y las sociedades mercantiles, a las que la legislación común otorga un plazo máximo de existencia de 99 años. La equiparación artificiosa y contra natura que se hace entonces entre una institución del Estado y una empresa mercantil cualquiera, sometiéndolas todas ellas a un mismo tratamiento jurídico, pese a la evidente distinta naturaleza y fines de tales empresas, constituye no solo una violación a los artículos 50 y 74 de nuestra Constitución Política, sino en general a los principios en que se fundamenta el llamado Estado Social de Derecho, que como modelo a seguir recoge nuestra Constitución Política. Más grave aún, las limitaciones introducidas a la vida útil del ICE en cuanto a su posibilidad de prestar servicios en telecomunicaciones confirman la sospecha generalizada, de que todos estos cambios legislativos constituyen el preámbulo o velorio de la sepultura del ICE.

En la raíz de los proyectos que se analizan, encontramos pues una idea que es común a las reformas que se están impulsando por parte de este gobierno: que el régimen de las instituciones que prestan servicios públicos es en su forma y en por su fondo el mismo que el de cualquier otra empresa. Esta asimilación entre empresa pública y privada es inaceptable, pues olvida que las instituciones del Estado operan con finalidades públicas establecidas por ley, distintas del simple lucro comercial. Además, son instituciones depositarias de un patrimonio de todos los costarricenses que no puede ser puesto en riesgo solamente porque se desee invitar a otras empresas a participar dentro del mismo negocio. La participación de terceras empresas en un mercado no es “per se” un objetivo deleznable. Lo que sí es un error histórico es equiparar los regímenes de lo público y lo privado, dejando las instituciones que tanto han costado a todos los costarricenses al arbitrio de la ley de la selva, donde ya sabemos que la lucha no es de tigres contra leones sino de dinosaurios contra ratones.

Normas como las que las mencionas, en este artículo, dejan caer el velo para descubrir lo que está detrás de las reformas legales al régimen jurídico en el que se desenvuelve el ICE y sus empresas y cuestionan las verdaderas intenciones de la aprobación del Tratado de Libre Comercio. Mientras que los redactores e impulsores de estos proyectos de ley dicen “fortalecer al ICE”, por otro lado se plasman, en las normas propuestas, condiciones totalmente distintas, imponiéndole fecha de término al ICE y sus empresas. Tras la máscara del supuesto fortalecimiento del ICE encontramos el ataúd blanqueado para un entierro de primera clase.

Mayid Halabi Fauaz

Ced.: 3-194-1025

TLC amenaza el cooperativismo

Javier Córdoba Morales
Redactor Semanario Universidad

Una publicación del diario guatemalteco Siglo XXI sobre la posibilidad de quiebra del 75% de las cooperativas ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), enciende las señales de alerta para el movimiento cooperativo costarricense.

El artículo de Jackelinne Castillo señaló que tres de cada cuatro, de las 1600 cooperativas existentes en Guatemala, está en riesgo de quiebra ante la competencia generada por el TLC.

Según la nota, las auditorias realizadas por la Inspección General de Cooperativas (INGECOP) de Guatemala muestran que el 25% de estas empresas sociales opera con utilidades, otro 25% tiene pérdidas y el 50% restante tiene sus finanzas estables.

Las empresas más afectadas son las que trabajan en el sector agrícola, de consumo, vivienda y comercialización, a las cuales las autoridades cooperativistas de Guatemala recomiendan una reconversión de sus actividades.

No sucede lo mismo con las cooperativas de ahorro y crédito, según lo estable de sus finanzas, las cuales podrían mantenerse vigentes ante la afluencia de capitales que traería el tratado.

Curiosamente, la nota destaca que anualmente la cantidad de cooperativas aumenta en un 40%, de las cuales casi la mitad corresponden al sector agrícola, el más vulnerable frente al TLC.

En un comunicado, el Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales de Guatemala, muestra su preocupación por el desempleo que esta situación puede generar.

“El artículo no hace cálculos respecto a cuánto desempleo va a significar para el país la quiebra de las cooperativas. Se informa que son 1600 las cooperativas existentes, todas en riesgo y las agrícolas, además, en alto riesgo. Si en cada una trabajara un promedio de 10 personas, (que probablemente sea más alta la cifra), estaríamos ante 16 mil futuros desempleados y desempleadas, gracias a las bondades del TLC”, dice el comunicado.

Los activistas señalan que la desaparición de estas empresas locales irá descapitalizando su país y la ganancia generada por la nuevas actividades, se irá en gran parte a manos extranjeras.

Como parte del movimiento social, este Frente hace un fuerte llamado a los cooperativistas y a la población en general, pues en su criterio no dieron a lucha suficiente para rechazar el tratado.

“Compartimos íntegramente el texto de la información, por cuanto se basta por sí misma para que no sólo el movimiento cooperativista ponga las barbas en remojo, sino que, además, vayan tomando conciencia todos los otros sectores sociales que pueden verse igualmente afectados. Muchos, cuando se llamó a la lucha contra el TLC, se abstuvieron bajo el supuesto de que, quizás, les traería algunas ventajas. Ahí las tienen”, dice el documento.

SIN OPOSICIÓN

Felix Cristiá, Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativistas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA), dijo que esta entidad desconoce la información que revela la publicación en Guatemala, pero reconoce como una realidad la vulnerabilidad de las cooperativas agrícolas.

“Depende del sector en el que se ubiquen las cooperativas, porque hay algunas que están exportando y se van a beneficiar, hay otras que tendrán dificultades cuando entren productos que compitan con sus producciones y que son productos de exportación de los Estados Unidos. Así que todo depende en el movimiento cooperativo, del sector en que se esté ubicado”, comentó Critiá.

Cristiá comentó que esta entidad regional ha discutido el TLC en varios foros, pero no ha tomado posición, ya que reconocen que puede perjudicar a unos, pero beneficiar a otros; aunque hay temas que les resultan preocupantes.

“Entre los temas que nos deben preocupar están los de seguridad alimentaria, quienes serán ganadores, quienes serán perdedores. Cuando se comience a ejecutar el tratado hay que poner en el tapete el tema de la educación y la tecnología, ver si estamos preparados para asumir nuevos retos, ver el tema de las mujeres trabajadoras y estar claros en lo que significan las aperturas de telecomunicaciones y seguros”, expresó Cristiá.

RIESGOS ADVERTIDOS

La situación guatemalteca no sorprendió a Harys Regidor, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (COONACOP), quien señaló que los cooperativistas costarricenses ya han advertido sobre los riesgos del TLC.

“Prácticamente no vislumbramos en ninguna parte del tratado una salvaguarda para las empresas de economía social, ya lo dijimos en la Comisión de Internacionales; quiere decir que nos pone a competir en igualdad de condiciones sin tomar nunca en cuenta las asimetrías desde ningún punto de vista”, aseguró Regidor.

Según el cooperativista, en los encuentros con sus colegas centroamericanos, estos mostraron poca profundización sobre el tema del TLC, por lo que no tenían noción real de cómo serían afectados.

“Nos parecía que no había la suficiente profundización del tema, sin embargo en el momento en que ha entrado en vigencia el tratado, y cuando han tenido el acercamiento, no de grandes capitales, digamos que de capitales intermedios, pues el asunto se ha empezado a complicar”, analizó Regidor.

Regidor aseguró que éste es uno de los ciclos históricos en los cuales el cooperativismo se ve atacado por quienes ven afectados sus intereses.

“Esto es histórico, y no solamente en Costa Rica, cuando el cooperativismo se torna fuerte y eficiente, pareciera que hay intereses que se tocan y no aceptarían un cooperativismo fuerte. A nosotros nos llama la atención las opiniones alrededor de Dos Pinos que manifiestan que eso no es una cooperativa, bueno pareciera que es un delito ser exitoso en empresa de economía social”, argumentó Regidor.

Otra situación que preocupa al cooperativismo nacional, es el hecho que no se les identifique como empresas de economía social y se les someta a supervisión, en el caso de las entidades financieras, sin tomar en cuenta sus características particulares.

“Ahorita se tiene el ofrecimiento del Gobierno de la República de entrar en la propuesta de una supervisión especializada como sucede en muchos otros países, en donde existe una supervisión bancaria y una supervisión propia para las empresas de economía social. Si esto no sucede, difícilmente el sector de ahorro y crédito va a poder soportar el embate”, señaló Regidor.

Perjudicar al cooperativismo costarricense significaría afectar a 480 empresas en todas las áreas productivas, que dan empleo a más de 600.000 personas, el 30% de nuestra población económicamente activa.
Regidor destacó el papel de soporte que tienen las cooperativas en las economías de cada país, tal y como sucedió en Argentina durante su última crisis.

“Cuando se dio la crisis, las únicas empresas que quedaron eran las que tenían el capital local, y el capital local eran las cooperativas. En este momento lo que llaman “empresas recuperadas” pasa por un modelo asociativo y que privilegia el capital local, pero fue una lección muy dura que nosotros no quisiéramos pasar”, concluyó Regidor.

Fuente: Semanario Universidad

Empresa fabricante de armas espera TLC para «entrar» en Costa Rica

Este armamento no dispara objetos sólidos, sino que proyecta energía de microondas con una potencia calibrada, de tal forma que no mata a sus víctimas, pero les inflige un dolor insoportable.

Se trata de toda una “familia” de armas nuevas, conformada por el Vigilant Eagle System, el Active Denial System y el Silent Guardian.

El primero es el miembro más grande de la familia. Consiste de una antena de microondas de alta potencia, del tamaño de una valla publicitaria, capaz de “freír” en el aire el sistema electrónico de misiles tierra-aire lanzados desde una distancia de hasta 100 kilómetros.

El Active Denial System, en cambio, ya no está diseñado para “freír” objetos, sino para producir dolor en seres humanos. Opera hasta a una distancia de unos 500 metros, es decir, más allá del rango de fuego de armas pequeñas.

El Silent Guardian, por su parte, fue desarrollado para distancias más cortas, hasta 250 metros. Este dispositivo proyecta un rayo de energía de microondas a una frecuencia de 94GHz.

Evaluaciones realizadas por Sandía Laboratories y Air Force Research Laboratories (AFRL) indican que “esta tecnología es capaz de calentar rápidamente la piel de un ser humano, generando un nivel de dolor que, según lo han demostrado pruebas de AFRL realizadas sobre seres humanos, resulta ser muy efectiva para repeler personas sin quemar su piel y sin causar otros efectos secundarios”.

El informe califica este dispositivo como “una alternativa para la fuerza letal”. Agrega que los rayos logran penetrar a través de las más pequeñas fisuras que encuentren en obstáculos físicos como escudos, paredes y telas. Es más, los rayos parecieran envolver los objetos, girar en torno a sus bordes y afectar cualquier parte corporal expuesta, como los dedos o la cara de quienes intentan ocultarse.

Según Raytheon, estos rayos sólo penetran la primera capa de la piel, la epidermis, hasta una profundidad de 0,4 milímetros, no importa la distancia a que se encuentre la persona apuntada. Esta penetración es suficiente para “estimular” los nervios sensores de la piel.

El fabricante insiste en que los rayos no causan daños físicos o psicológicos, pues asume que las víctimas se retiran, huyen, en cuanto perciban sus efectos.

Sin embargo, llama la atención que cuando en 2003 y 2004 se realizaron pruebas con el Active Denial System en la base de las Fuerzas Aéreas Kirkland, en Nuevo México, a los voluntarios se les pidió que no usaran anteojos ni lentes de contacto, para evitar posibles daños oculares; también se les pidió que no portaran objetos metálicos cerca de la piel, para impedir la formación de_ “puntos calientes”_.

Sobre lo que no hay ninguna duda, en cambio, es la aplicación que tendría esta nueva generación de armas paralizantes: en la guerra urbana, en primer lugar, pero potencialmente también en el control de masas y de fronteras. Y, además, como método de tortura.

Amnistía Internacional ha hecho repetidas advertencias sobre la tortura “push-button”, es decir, aquella en que el torturador sólo aprieta un botón para activarla.

Theo van Boeven, Relator Especial de las Naciones Unidas Sobre Tortura, ha señalado los riesgos de la nueva generación de “armas no letales” que “incluyen dispositivos que emplean sonidos de altos decibeles y microondas… tecnologías que pueden ser usadas para la tortura y el abuso”.

Ante la aparición de este nuevo tipo de armamento y su dudosa aplicación, la Leeds Metropolitan University, de Gran Bretaña, decidió establecer el Threshold Group, conformado por expertos en armas no letales y no convencionales, con el fin de dar seguimiento y cuestionar las novedosas tecnologías militares.

Este grupo estima que estas nuevas armas redefinirán las convenciones actuales sobre crueldad y democracia, y subvertirán convenios internacionales existentes; además, cree que los métodos de control y la actual legislación internacional requieren de reformas profundas para abarcarlas.

Más allá de estas preocupaciones humanas, jurídicas y políticas, es importante señalar que el Secretario de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Michael Wynne, descartó en septiembre del 2006 el uso de estas armas: “…si no estamos dispuestos a usarlas acá, contra nuestros conciudadanos, entonces no deberíamos estar dispuestos a usarlas en una situación de guerra”.

Sin embargo, llama la atención que Raytheon presenta su producto Silent Guardian como “available now and ready for action”.

¡Va uno a saber en qué escenario serán estrenadas estas armas! Quizá en una manifestación popular o en una frontera de América Latina. No hay que olvidar que antes de la Primera Guerra Mundial, en 1911, la marina de Estados Unidos estrenó su nueva arma aviones militares en Nicaragua.

Y tal vez hasta podría Costa Rica iniciarse en el TLC con la producción de estos “instrumentos”; mal que bien, no son letales…

Nota: Parte de las informaciones anteriores se basan en un artículo de Steve Wright, profesor del Praxis Centre, de la Leeds Metropolitan University de Inglaterra, publicado en el semanario británico The Guardian Weekly, edición 13 – 19 de octubre de 2006, página 19.

*Cineasta y periodista

Fuente: Informa-tico

_____________________________________________________________________________
INFORMACION ADICIONAL (+No de Informa-tico+)

(posted on 24-6-2005 at 02:55 AM (post id: 1503407) – single – this post
Raytheon Plans High-Power Microwave System To Protect Civil Airplanes

Raytheon has used microwave pulses to shoot down MANPADS type missiles. The pulse that can be directed down one degree of arc can damage the electrical components of the SAM. This is part of the companies Vigilant Eagle system that is designed to deal with the threat posed to civil aircraft as they take off and land. This system makes far more sence than to try to retrofit such systems on existing airliners. Takeoff and landing are when they are at risk from these systems not when they are cruising at 40K feet. Unless Bin laden gets his hands on some SA-2’s or something.

Fuentes de nota y de fotos: Internet y Raytheon

UNA reforma tributaria que apoyaríamos

Con el propósito de valorar y tomar una posición fundamentada sobre el paquete de reformas propuesto por la actual administración, presentamos los siguientes lineamientos y principios de valoración. Estos pretenden servir de guía para el estudio sistemático de las propuestas de reforma, estudio que ha sido iniciado a solicitud y con el respaldo del señor rector de la Universidad Nacional (UNA), Dr. Olman Segura.

De esta manera, se cumple con una obligación en cuanto universidad pública, la de ofrecer a la ciudadanía análisis serios y a la vez comprensibles sobre proyectos de ley que son de su indudable interés.
Como punto de partida, es posible caracterizar la situación tributaria costarricense de la siguiente manera:

1- Una carga tributaria baja y claramente insuficiente (cercana al 13,5% del PIB), lo que limita considerablemente la pretensión de que el Estado pueda ofrecer servicios y bienes públicos de calidad y con una amplia cobertura.

2- Una estructura tributaria “moderadamente regresiva” (opinión dominante en círculos oficiales), al menos en comparación con el resto de países centroamericanos; y basada fundamentalmente en impuestos indirectos (75% de lo recaudado). Además, una parte importante de los muy modestos impuestos directos (sobre la renta y al patrimonio) son aportados por los asalariados del sector formal de la economía, con amplias exenciones y exoneraciones para los sectores empresariales más dinámicos y rentables.

3- Una cuantiosa evasión fiscal, tanto en el impuesto sobre las ventas como en el impuesto sobre la renta (renta empresarial, especialmente), que ronda los ¢500 mil millones anuales (según cálculos recientes de la Contraloría General de la República).

4- Una administración tributaria con progresos recientes (profesionalización de personal, fortalecimiento institucional, mayor control y fiscalización, aumento en declaraciones electrónicas); pero que aún mantiene importantes limitaciones (alta evasión, grandes deudas morosas acumuladas o prescritas, fallas evidentes en el régimen sancionatorio).

5- Una legislación tributaria generosa con ciertos sectores económicos (_“guerra de incentivos fiscales”_), dedicada a favorecer el turismo, las exportaciones no tradicionales, incluyendo la maquila; con amplias o totales exoneraciones, no solo de aranceles, sino también del impuesto sobre la renta, de los impuestos municipales y sobre los activos. Como se sabe, parte de esta legislación deberá ser reformulada antes de que finalice 2009, por disposiciones de la OMC.

6- Una política tributaria, y fiscal en general, que enfrenta el dilema de que: a) se debilita la generación de recursos debido a la reducción de aranceles (del arancel externo común en el Mercomun, ajustes estructurales y apertura comercial, ingreso al GATT/OMC, y suscripción de TLC) y a las amplias exenciones y exoneraciones para atraer inversión extranjera y aumentar las exportaciones; b) por otro lado, es necesario aumentar los recursos para favorecer una mayor competitividad con equidad social y desarrollo humano. Esta tensión también involucra la demanda incluso exigencia por parte de organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo-país, de una mínima estabilidad macroeconómica, para la cual es central un déficit fiscal reducido.

Ante este panorama, consideramos que una reforma tributaria en Costa Rica debería guiarse por los siguientes principios o criterios de orientación.

1- Un imperativo ético: enfrentar radicalmente el grave problema de la evasión. No queremos decir que basta con “cobrar bien los impuestos existentes”, ya que muy posiblemente, el logro de ese objetivo presupone (entre otros aspectos) cambios sustanciales en la legislación tributaria, para enfrentar con éxito las muchas deficiencias legales que permiten, facilitan o incluso promueven la evasión.

2- No puede agravar las inequidades de la actual estructura tributaria. Por ello, la misma debe tener como claro efecto una mayor progresividad en esa estructura (_“que los ricos paguen como ricos y los pobres como pobres”_). Hay que tener en cuenta que esta progresividad debe evaluarse para la política fiscal en general, y no solo para la política tributaria aisladamente considerada.

3- Debe ser transparente. Que la ciudadanía tenga acceso a información básica: ¿cuánto se espera recaudar en cada tipo de impuesto?, ¿cuáles son los efectos previsibles sobra la inflación y la actividad económica?, ¿quiénes van a ser exentos o exonerados (gastos tributarios)?, ¿cuáles deducciones, créditos o tasas preferenciales se contemplan? Esta transparencia es necesaria para valorar la propuesta en función de los principios anteriores (combate a la evasión y equidad).

4- Debe atacar de manera integral los problemas tributarios. Lo mejor es no seguir “poniendo parches”, sino resolver los problemas estructurales (baja carga tributaria, evasión, inequidad tributaria, baja elasticidad en el ingreso de los impuestos, etc.).

5- Dado que una solución integral podría requerir un aumento significativo en la carga tributaria (hasta 5 ó 6 puntos porcentuales del PIB), este aumento debe ser progresivo. Por ejemplo, un punto porcentual del PIB por año.

6- Es imprescindible que el Gobierno se comprometa a explicar cómo utilizará los nuevos recursos. Las prioridades deberían ser educación, salud, seguridad ciudadana, e infraestructura; no sería ético reclamar nuevas cargas a partir de estas demandas y luego utilizarlas en otros usos.
Sobre la base de estos criterios y de su posterior desagregación y refinamiento, nos comprometemos a entregar dentro de pocos meses a la ciudadanía un análisis global de la propuesta de reforma tributaria que ha presentado la actual administración Arias Sánchez.

Nuestro norte será, como corresponde, “contribuir en la creación de una sociedad más solidaria, próspera, justa y libre” (UNA; Estatuto Orgánico, Preámbulo).

Fuente: La Prensa Libre
22 de noviembre de 2006
Pág.16

Impacto del TLC en el sistema público de salud y acceso a medicamentos

El diputado Merino explicó que “El estudio financiado y dirigido por la OPS en Colombia es contundente, ya que aplicando modelos de simulación demuestra que si Colombia aprueba lo mismo que se negoció en el TLC con Centroamérica, va a haber una disminución considerable en el acceso a las medicinas y un incremento en el gasto público destinado a la compra de medicamentos”.

“El estudio refuta argumentos de los promotores del TLC en Costa Rica, como el que dice que no hay impacto al ser muy pocos los medicamentos que se incorporan al cuadro básico de medicinas de la CCSS. Se demuestra que conforme pasen los años, van a ser más los medicamentos patentados que se tendrán que comprar, para hacer frente a enfermedades tan graves como el vih/sida”, agregó el representante del Frente Amplio.

“Este estudio lo hizo la OPS a petición del Congreso de Colombia y hay disposición para hacer estudios similares en otros países, por eso no se explica cuáles son las razones que puede tener la ‘mayoría mecánica’ del PLN-PUSC-ML para rechazar la moción. ¿Por qué no aceptan un estudio de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud con el fin de que se conozca la verdad sobre el acceso a los medicamentos en el marco del TLC firmado? ¿Por qué desconocen el carácter técnico, profesional y serio de estas entidades?”, se preguntó.

Para el diputado Merino se está ante la presencia de una especie de “autismo parlamentario”, pues ya no quieren escuchar opiniones o contar con nuevos elementos de juicio.

A continuación una de las conclusiones más reveladoras del estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre el impacto que tendría para Colombia negociar el TLC, en términos similares al firmado por Centroamérica:

“Los escenarios con medidas similares a las negociadas en CAFTA-RD son los más perjudiciales para Colombia. El CAFTA-RD (Menos) implica que el índice de precios se incremente desde el primer año, alcanzando su valor máximo en el 2030 con un 1.41. La reducción del consumo se percibirá desde el primer año con un 12 % y alcanzara el 41% a partir del 2030. De otra parte, si se desea mantener el mismo consumo en el año 2020 se deberá incrementar el gasto en medicamentos en 940 millones de dólares y en el 2030 en aproximadamente 1400 millones de dólares. La industria nacional experimentara una perdida en su participación que alcanzara el 71% desde el 2030. En el caso del régimen contributivo, esta medida implica un gasto cercano a los 163 millones de dólares para el 2020, equivalente al gasto en medicamentos para 5.8 millones de usuarios del sistema. Para el régimen subsidiado implica un gasto de mas de 24 millones de dólares el mismo año, equivalente al gasto en medicamentos de mas de 1.5 millones de personas de este régimen.”

TLC, implementación y vigencia… ¿Y COMEX?

En la página 8A del Lunes 13 de noviembre, La Nación publica declaraciones del Ministro de Comex, Marco Ruiz, que dicen: “_A nosotros nos hizo mucho daño la Administración pasada (gobierno de Abel Pacheco) al no haber avanzado ninguno de esos proyectos”_. Se refiere a los proyectos de la “Agenda de Implementación” del TLC, es decir aquellos obligatorios para Costa Rica. Los componentes de esta Agenda, aunque imperativos para que el TLC entre en vigencia, no deben confundirse con los programas y proyectos que pueden conformar la “Agenda Complementaria”, que es voluntaria para el país, aunque no por ello menos importante o innecesaria.

Como esas afirmaciones no son ciertas, debo evidenciarlo por respeto a todos los costarricenses que dentro y fuera de COMEX participaron del trabajo que se hizo en relación con esta Agenda durante la segunda parte de la Administración Pacheco, que es por la que puedo y debo responder.

Los comentarios del Ministro Ruiz evidencian, al menos, una o varias de las siguientes situaciones: (a) que no leyó el detallado informe de mi gestión que se le suministró, ni tampoco el informe que presenté ante la Asamblea Legislativa a principios de mayo pasado, (b) que no conoce, a pesar de los 6 meses de Gobierno ya transcurridos, en qué consiste el trabajo que debe hacerse para que el TLC entre en vigencia, (c) que no está actuando de buena fe, o (d) que busca excusas previendo lo que pueda ocurrir durante su gestión, lamentablemente, comete un error sobre con quien debe debatir en cuanto al TLC.

Ninguna de las anteriores posibilidades, a las que pueden sumarse otras, es alentadora. Antes de asumir el Gobierno, tal vez veía muy simple la tarea; pero lo cierto es que hay un camino que recorrer para aprobar el TLC, sus proyectos de implementación y, sobre todo ponerlo en vigencia, que es mucho más que sólo ratificarlo. Debe actuarse con visión y total compromiso. Una cosa es el trámite legislativo y ora muy diferente la parte estratégica, dentro y fuera del Congreso

Como informé al país con transparencia y oportunidad durante mi gestión como Ministro, tanto en el Informe de Labores como en el Informe Anual a la Asamblea Legislativa, se explica lo relativo a esta Agenda y los proyectos que fueron enviados a la corriente legislativa antes de mayo de este año, y que forman parte de la Agenda de Implementación.

Los dos únicos proyectos pendientes a mayo del 2006, por decisión del Presidente Pacheco, fueron los que tenían relación con el tema de seguros y telecomunicaciones. Aunque debo aclarar que esos proyectos contaban a esa fecha con un trabajo muy sólido desde el punto de vista técnico, el cual quedó concluido y en manos de la Administración actual para que decidiera si lo presentaba al Congreso o prefería modificarlos, presentación que ocurrió hasta hace pocas semanas. En el caso de telecomunicaciones incluso participó el actual Presidente Ejecutivo del ICE y él puede informar muy bien al Ministro Ruiz al respecto.

También quedaron avances importantes en otras áreas de la Agenda de Implementación, que tiene que ver con reformas normativas. Por ejemplo, ¿Por qué el Ministro no menciona el trabajo que se hizo sobre el Reglamento a la Ley de Información no Divulgada? Eso quedó prácticamente concluido y tiene especial relevancia para el tema de genéricos, tanto farmacéuticos como agroquímicos. Hay que tener cuidado, la mezquindad es una mala compañera en lo político, en especial cuando se quiere convencer contra viento y marea a un país de solo las bondades del TLC.

Si fuera cierto que la Administración pasada no avanzó ninguno de los proyectos de la Agenda de Implementación, basta ver las fechas y firmas de los proyectos de ley. Sin embargo, fue más bien, ese envío hace meses lo que permite que la reforma a la Ley de Protección a Representantes de Casas Extranjeras (expediente 16.116), la reforma a la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (expediente 16.117), y la reforma a la Ley de Marcas y la Ley de Patentes (expediente 16.118), están ya dictaminados por unanimidad en las Comisiones respectivas ¿Por qué no menciona el Ministro cuándo fueron presentados a la corriente legislativa esos proyectos y el Tratado sobre el Derecho de Marcas (expediente 16.144) y el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos (expediente 16.123), por citar otros ejemplos? La respuesta, dándole el beneficio de la duda, es que tal vez no la sabe. Si no lo sabe, en virtud de la investidura que temporalmente ostenta, es igual o más grave que si sabiéndolo, lo oculta.

Lo único claro es que por fin se soma una discusión que debió haber iniciado hace mucho tiempo y que en repetidas ocasiones como Ministro manifesté (la primera de ellas desde agosto del 2005): que no es suficiente la ratificación legislativa para que el TLC entre en vigencia. Es necesario el cumplimiento de todas las condiciones previas a las que el país se comprometió en la negociación del Tratado.

Que no es suficiente con un simple intercambio de notas diplomáticas para poner en vigencia el TLC. En su comparecencia, el actual Ministro dijo que la palabra “certificación” había sido acuñada o inventada por la Administración anterior, pero lo cierto es que la legislación interna y la de implementación de los Estados Unidos es muy clara.

El Ministro no ha entendido que no es en el texto del TLC donde se habla de este proceso previo a la entrada en vigencia, sino en la legislación interna y especialmente, en la que aprobó el TLC en los Estados Unidos.

Por respeto a la ciudadanía, debe informarse que hay un proceso ante el que Costa Rica deberá ir frente al Gobierno de los Estados Unidos (específicamente ante el USTR), para demostrar que lo comprometido por Costa Rica en el TLC cuenta con la legislación nacional respectiva, garantizando el cumplimiento de dichos compromisos. Solo una vez concluido ese proceso, podría el Presidente de los Estados Unidos proclamar la entrada en vigencia del TLC entre ese país y Costa Rica.

Prueba de ello, es lo vivido por Maruecos, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; o sino ¿por qué República Dominicana no ha podido poner el TLC en vigencia? No es exactamente porque los dominicanos no quieran.

Esta discusión no tiene como óbice el estar o no favor del TLC. De lo que se trata es de ejercer la función pública con absoluta transparencia, objetividad y, resguardando el interés mayor y general: en este caso la adecuada aprobación del TLC y sus proyectos de implementación y de complemento.

***Ex Ministro de Comercio Exterior
Ex Embajador ante ONU, Ginebra

REPUDIAMOS DECLARACIONES DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS

El señor Mark Langdale, Embajador de los Estados Unidos de América en nuestro país, emite declaraciones periodísticas en contra del pueblo costarricense, de los movimientos sociales costarricenses y, particularmente, en contra de los sindicatos nacionales.

Repudiamos con toda nuestra fuerza esas declaraciones, formuladas a propósito del polémico y polarizante tema del mal llamado_ “tratado de libre comercio”_ (TLC), que le quieren imponer a Costa Rica con ese país.

La descarada intromisión de Mr. Langdale en un asunto de tanta sensibilidad para los y para las costarricenses en estos momentos, es un acto ofensivo que lesiona severamente nuestra dignidad como pueblo inteligente, capaz de tomar sus propias decisiones, sin necesidad de interferencias externas tan deplorables.

Mr. Langdale reproduce un estilo de política intervensionista estadounidense, hoy ampliamente rechazado en la América Latina, con la llegada al gobierno de presidentes dispuestos a defender un camino soberano y autónomo para sus respectivos países.

El más reciente fracaso intervencionista gringo en la política interna de nuestros países latinoamericanos, se dio en Nicaragua, pues en este país no le hicieron caso al colega embajador del Sr. Langdale, quien llamó a votar en contra de quien fue finalmente el triunfador de la contienda electoral recién concluida.

Igualmente, fracasó la política estadounidense al tratar de imponer “su” candidato para el Consejo de Seguridad de las Nacionales Unidades.

En Venezuela, en Argentina, en Uruguay, en Bolivia, en Brasil, en Chile, y en México (donde ahora hay dos gobiernos); se desarrollan procesos políticos hacia la justicia social y hacia la reconstrucción interna luego del vendaval neoliberal de pobreza, exclusión y corrupción. Además, en otras naciones latinoamericanas, como Costa Rica, los movimientos sociales y cívicos son las fuerzas patrióticas que resisten a ese neoliberalismo anticristiano y deshumanizante.

Por el contrario, Mr. Langdale debería explicarnos a los y a las costarricenses, porqué su país construye una especie de “Muro de Berlín”, en la frontera con su socio comercial por excelencia, México, luego de que firmaran ambos un TLC desde hace doce años, del mismo tipo que a Costa Rica le quieren imponer.

¿No es, Mr. Langdale, que los TLC que promueve Estados Unidos traen prosperidad para los pobres, mejores empleos para la clase trabajadora y desarrollo para las comunidades?… Entonces, ¿para qué muros?

San José, 20 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Nota de Diario Extra:____________________________________

• Mark Langdale, embajador de Estados Unidos:

“EL TLC BENEFICIARÁ A LOS POBRES”

• Emisario diplomático espera que país respete decisión de la Asamblea Legislativa sobre el acuerdo comercial.

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
Foto: Róger Córdoba

El embajador de Estados Unidos, Mark Langdale, recibió en su despacho a William Gómez, director general de DIARIO EXTRA.

Un año después de haber asumido el cargo de embajador de Estados Unidos, Mark Langdale, abogado y empresario, afirma que Costa Rica tiene todo a su favor para ser uno de los países latinoamericanos más beneficiados, de entrar a la corriente del libre comercio.

El estadounidense aseguró que ricos y pobres estarán en capacidad de sacarle provecho al Tratado de Libre Comercio (TLC) que discute la Asamblea Legislativa. Langdale habló con DIARIO EXTRA sobre su visión de los meses por venir, cruciales en el trámite del TLC.

UN AÑO, UN NUEVO GOBIERNO

Ha pasado un año desde que usted está aquí. ¿Qué le ha parecido el país? – Mi primer año aquí ha sido muy interesante y gratificante. La gente de Costa Rica es muy cálida con los estadounidenses y yo agradezco ese gesto. Lo más interesante ha sido estar aquí para vivir el cambio de gobierno.

Es interesante que usted haya iniciado sus funciones diplomáticas precisamente en medio de un cambio de gobierno. ¿Qué diferencias ha visto entre el gobierno anterior y el actual? – Bueno, no me tocó vivir mucho de la administración Pacheco, por lo que no puedo comentar mucho de ese gobierno. Respecto al actual, le puedo decir que estoy muy impresionado con su desempeño durante estos seis primeros meses. Creo que el presidente Óscar Arias supo manejar con liderazgo los resultados electorales, que fueron muy cerrados. Otra muestra de que él es un líder es la gente que lo acompaña en su mandato.

¿Cómo ha observado la acogida internacional del presidente Arias? – Bueno, es un premio Nobel, una marca global de Costa Rica, cuando él habla la gente escucha. Es un hombre con una gran reputación de integridad y moral. Algunas veces dice cosas que van en contra de la posición de Estados Unidos, pero es un campeón de la democracia y de los derechos humanos, se preocupa por la inversión en el ser humano y no en la guerra. Es el líder latinoamericano más valiente al hablar de la situación de Cuba y mi país respalda todas esas preocupaciones.

¿Cuál ha sido su mayor alegría durante su primer año en Costa Rica? – Me encanta salir de la ciudad para conocer los diferentes lugares de Costa Rica. Este es un país con una variedad impresionante de flora y fauna. He estado en la cima del cerro Chirripó, en las playas de Limón, de Guanacaste y en la Isla del Coco. Todos esos sitios ofrecen cosas diferentes. Es increíble que un país tan pequeño tenga una variedad tan grande de lugares para visitar. Uno se da cuenta de por qué Costa Rica es uno de los destinos turísticos más populares del mundo.

¿Cómo le fue escalando el cerro Chirripó? – Hay una carrera que se inicia cada 22 de febrero, corren hasta la cima. El ganador de este año completó el recorrido en tres horas y 41 minutos… (Risas). Yo lo hice en tres días, para mí estuvo bien.

¿Cómo ha recibido su gobierno las críticas de Arias hacia los subsidios a la producción y el proteccionismo comercial? – En realidad el presidente George Bush también ha criticado esos subsidios. Él afirmó que iba a eliminar esa política, en la Ronda de Doha, si otros países hacían lo mismo. Él sabe el impacto beneficio que eso tendría en los países subdesarrollados. Cuando Arias critica esos aspectos, está coincidiendo con lo que el presidente Bush ha dicho.

¿Cuál ha sido su momento más difícil aquí, en Costa Rica? – Me preocupé mucho durante las primeras semanas tras las elecciones presidenciales porque la larga reputación de Costa Rica como una democracia estable es muy importante para Latinoamérica. Me complació mucho ver cómo el país defendió su institucionalidad.

POBRES SACARÁN PROVECHO DE TLC

Hay un tema que no podemos evitar, el TLC entre Costa Rica y Estados Unidos. El sector de la población que no desea la aprobación de ese acuerdo es porque el periódico La Nación ha apoyado locamente su aprobación y la gente de las clases media y baja entienden que ese medio defiende a los ricos. La pregunta es ¿qué beneficios pueden esperar del TLC los pobres y los trabajadores? – El TLC es solo el último de muchos acuerdos comerciales que Estados Unidos ha firmado con países en desarrollo y en todos los casos, todos los sectores de la población han resultado beneficiados. Los ricos han sido favorecidos, pero también los pobres.

¿Cuáles serán los beneficios más importantes para las clases media y baja? – En todos los países donde rigen TLC con Estados Unidos, los precios que debe pagar el consumidor por muchos bienes y servicios han bajando. Eso hace que se expanda la cantidad de productos a los que tiene acceso la población y eso beneficia más a los pobres que a los ricos. Las personas de clase alta pueden ir a Miami a comprar lo que quieran, pero los pobres se ven obligados a adquirirlo todo en el mercado interno. Con el TLC la variedad y la calidad de los productos van a ser mucho mayores.

Costa Rica tiene un nombre más importante que el resto de Centroamérica en el mundo. Varias empresas europeas han anunciado que de aprobarse el TLC se instalarán en el país para exportar sin impuestos hacia Estados Unidos. ¿Qué opina de eso? – Bueno, siempre y cuando contraten a costarricenses e inviertan bien en Costa Rica, creo que eso es bueno para todo el mundo.

¿Entonces a Estados Unidos no le molestaría que esas empresas aprovechen las facilidades arancelarias? – La razón número uno para que Estados Unidos esté tan interesado en que Costa Rica apruebe el TLC es porque creemos que esa es la mejor forma para que el país prospere y se mueva hacia arriba en el espectro de las naciones desarrolladas. Eso le dará más estabilidad en la región latinoamericana.

En estos momentos la mayoría del comercio entre Costa Rica y Estados Unidos se da a través de la Iniciativa de la Cuenta del Caribe, que otorga facilidades similares a las de un TLC. ¿Va a desaparecer, la sustituirán del todo los tratados comerciales? – Esa iniciativa de preferencias comerciales es temporal y depende completamente de la voluntad del Congreso de Estados Unidos. Por eso es que el TLC es tan importante, porque esas preferencias serían permanentes en un tratado, que no puede ser alterado por los congresistas en el futuro. No puedo hablar sobre las intenciones del Congreso, pero algunos de sus miembros dijeron que cuando aprobaron el tratado, su intención era reemplazar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

AGITACIÓN SOCIAL

¿Cuál es su percepción sobre el rechazo hacia el TLC de cierto sector de la sociedad costarricense? – Desde mi perspectiva, la oposición más bulliciosa al tratado ha provenido de los sindicatos que están asociados a sectores que han estado protegidos de la competencia. Estos grupos tienen una posición privilegiada en la sociedad, a la que no quieren renunciar y están gritando fuerte para proteger esos privilegios. Por eso creo que cuando el proceso democrático prevalezca y finalice, la gran mayoría de los costarricenses se beneficiará con el tratado.

¿Está preocupado por la eventual desestabilización que hagan los que están en contra del TLC? ¿Ha recibido algún tipo de información sobre esas acciones? – Ya se anticipaba que manifestaciones como las de octubre se iban a dar, así como declaraciones como “estamos ya en el momento de la verdad”. Pero en realidad esas demostraciones de poder en la calle no fueron muy grandes, no participó mucha gente. No fueron gran cosa.

¿Considera que la oposición al TLC no es para preocuparse entonces? – Una semana después de las marchas, todos vimos las declaraciones de los líderes sindicales, quienes afirmaron que iban a desconocer las decisiones de la Asamblea Legislativa y vimos a todos los partidos políticos, incluido el Partido Acción Ciudadana (PAC), repudiar esas declaraciones y reafirmar el compromiso con la democracia. Ese fue un momento muy costarricense, en el que todos los ciudadanos defendieron el sistema democrático. La idea de que la decisión sobre el TLC está en la calle no es civilizada ni democrática.

Desde su óptica, ¿cómo cataloga la oposición que ha hecho el PAC al TLC? – Al inicio de la nueva Asamblea Legislativa tuvimos una reunión con los diputados del PAC. Para ser honesto no sabíamos qué esperar de ellos, ni siquiera sabíamos si iban a venir aquí a la Embajada, pero todos los miembros de la fracción aceptaron la reunión. Me impresionó la diversidad del grupo, con un deseo común de mejorar Costa Rica. La pregunta es si como partido sabrán manejar el proceso de discusión en la Asamblea, sin bloquear o impedir que la decisión sobre el TLC sea tomada.

Tomando en cuenta todos estos factores, ¿cómo ve el embajador de Estados Unidos las circunstancias actuales? – Creo que estamos iniciando un nuevo periodo en la discusión del TLC donde la pregunta es si la Asamblea Legislativa será capaz de tomar una decisión sobre este asunto de mucha importancia para el futuro desarrollo de Costa Rica.

¿Cómo vendría a influir en ese contexto la derrota republicana en las elecciones legislativas norteamericanas? – Es una importante señal acerca de la importancia del TLC porque la puerta del libre comercio se cierra y se abre, dependiendo de cómo soplen los vientos políticos. Estamos viendo un cambio, será más difícil que los tratados sean aprobados por el Senado y la relación de intercambio comercial con Estados Unidos es crítica para Costa Rica. El 50% de las exportaciones va hacia allá y más del 50% de la inversión extranjera aquí es norteamericana.

¿Cuál es la mejor forma en que Estados Unidos puede cooperar con Costa Rica en la actualidad, después de que finalizó la enorme ayuda económica de la década de 1980? – Mucha de la ayuda que se le otorgó a Centroamérica hace 20 años estaba relacionada con la Guerra Fría, el mundo ha cambiado mucho. Creo que el futuro de Costa Rica está en el comercio, no en la cooperación. En 2005 la ayuda otorgada por Estados Unidos a Latinoamérica ascendió a $1,5 billones, pero la inversión que empresas de mi país hicieron en la región llegó a $500 billones. Esos números dicen que el río por el que Costa Rica tiene que navegar es el del libre comercio.

¿Y tiene Costa Rica un buen barco para navegar por esas aguas? – Cuando uno mira las ventajas comparativas de Costa Rica, como su larga historia de paz, su reputación en la comunidad internacional, sus altos índices en educación y salud, uno piensa que el país puede ser uno de los beneficiarios más importantes del libre comercio en Latinoamérica.

______________________________________________________________________
Esta parte no pertenece a la nota de Diario Extra

¿Muy interesado en el TLC?

BIOGRAFIA
Embajador, Mark Langdale

A lo largo de los últimos 16 años, el embajador Mark Langdale fungió como presidente de Posadas USA, Inc., la subsidiaria de Estados Unidos del Grupo Posadas, una compañía hotelera integrada que opera las marcas Fiesta Americana, Fiesta Inn y Cesar Park en Latinoamérica.

Durante este periodo la compañía, basada en México, expandió sus inversiones en Estados Unidos y Brasil, y fue una de las primeras empresas en iniciar una oferta pública en la bolsa de valores mexicana, una vez que se aprobó el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (NAFTA, por sus siglas en inglés). El Sr. Langdale formó parte de la junta directiva del Grupo Posadas de 1992 hasta 2004.

El embajador Langdale también cofundó la empresa CapRock Communications Corp., un proveedor de integrado de comunicaciones que con éxito construyó una extensiva red de fibra óptica en cinco estados en la región suroeste de Estados Unidos. CapRock fue vendida a McLeod USA, Inc., en el 2001.

En 1997, el entonces gobernador George W. Bush seleccionó al Embajador Langdale para que fuera el jefe del Departamento de Desarrollo Económico de Texas, responsable de realizar actividades de desarrollo económico y promoción turística del estado de Texas. Dentro de los logros del departamento se encuentran reconocimientos nacionales por la campaña Texas es como un mundo aparte, hecha para promover el turismo hacia Texas; y la transición de la Base Kelly de la Fuerza Aérea en San Antonio, Texas, para que pasara a manos del sector privado.

El Embajador Langdale fue miembro de la Organización Presidentes Jóvenes entre 1992 y 2004, entidad que lo premió con el galardón Legacy por demostrar los ideales de liderazgo del grupo.

El Embajador Langdale obtuvo con honores su bachillerato en Finanzas de la Universidad de Texas, en Austin (1975) y un posgrado de la Escuela de Leyes de la Universidad de Houston (1977). El ejerció el Derecho en Houston, Texas, durante diez años.

El Embajador Langdale ha estado casado por 23 años. El y su esposa, la señora Langdale, tienen dos hijos.
______________________________________________________________________

Mark Langdale
Ambassador, Costa Rica

Term of Appointment: 10/24/2005 to present

For the past 16 years, Ambassador Mark Langdale was president of Posadas USA, Inc., the United States subsidiary of Grupo Posadas, a fully-integrated hotel company which operates the Fiesta Americana, Fiesta Inn, and Cesar Park hotel brands in Latin America.
Ambassador Langdale also co-founded CapRock Communications Corp., an integrated communications provider in the southwest region of the United States, and was the Chairman of the Texas Department of Economic Development, State of Texas, from 1997-2001.
Ambassador Langdale holds a B.B.A. with Honors in Finance from the University of Texas at Austin (1975) and an L.L.B. from the University of Houston School of Law (1977). He practiced law in Houston, Texas, for ten years.

_______________________________________________________________________

AMBASSADOR MARK LANGDALE
U.S. Embassy San José, Costa Rica

For the past sixteen years, Ambassador Mark Langdale served as president of Posadas USA, Inc., the United States subsidiary of Grupo Posadas, a fully-integrated hotel company which operates the Fiesta Americana, Fiesta Inn, and Cesar Park hotel brands in Latin America.

During this period the Mexico City-based company expanded its investments into the United States and Brazil and was one of the first companies to initiate an Initial Public Offering on the Mexican Bolsa following the passage of NAFTA. Mr Langdale served on the Board of Directors of Grupo Posadas from 1992 until 2004.

Ambassador Langdale also co-founded CapRock Communications Corp., an integrated communications service provider that successfully constructed an extensive fiber optic network in a five state region in the southwest United States. CapRock was sold to McLeod USA, Inc. in 2001.

In 1997, then-Governor George W. Bush selected Ambassador Langdale to serve as the Chairman of the Texas Department of Economic Development responsible for the economic development activities and tourism promotion efforts of the State of Texas. Among the accomplishments of the Department were national awards for the “Texas, It’s Like A Whole Other Country” campaign to promote tourism to Texas and the transition of Kelly Air Force Base in San Antonio, Texas to private sector uses.

Ambassador Langdale was a member of the Young Presidents Organization from 1992 until 2004 and received their Legacy Award in 2004 for demonstrating the YPO ideals of global leadership.

Ambassador Langdale holds a B.B.A. with Honors in Finance from the University of Texas at Austin (1975) and an L.L.B. from the University of Houston School of Law (1977). He practiced law in Houston, Texas, for ten years.

Ambassador Langdale has been married for 23 years, and he and Mrs. Langdale have two children.

Fuente: Departamento de Estado EE.UU. y Embajada de EEUU en Costa Rica

______________________________________________________________________
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Piden no repetir errores de TLC con Estados Unidos

Eduardo Ramírez Flores
Redactor

El comercio justo no pasará de ser más que un simple anhelo, si a la hora de que Costa Rica y Centroamérica negocien un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) no se corrigen los defectos y las desigualdades que quedaron plasmadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, afirmaron participantes en un debate sobre este tema, el cual tuvo lugar en la Asamblea Legislativa el pasado 8 de noviembre.

La mayoría de expositores en el foro “Tratado de Libre Comercio y de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: ¿Libre comercio o comercio justo?” mostraron pesimismo en cuanto a las posibilidades de alcanzar un buen acuerdo con los europeos, especialmente si se utiliza como piso de negociación el TLC con Estados Unidos y sus alcances.

En la actividad, realizada en lo que fue la capilla del antiguo colegio Sión, participó el colombiano Luis Pérez Rocha, secretario ejecutivo del CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México, por sus siglas en español) y secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

De acuerdo con un análisis hecho por expertos de la CIFCA respecto a las expectativas centroamericanas por el eventual acuerdo con la UE, “el comercio puede ser un motor para el desarrollo, pero no con las reglas predominantes basadas en el TLC que contribuyen a obstaculizar las capacidades de los Estados, para promover políticas a favor del desarrollo y el combate de la pobreza y la desigualdad”.

El mencionado debate también tuvo como expositores a Elizabeth Fonseca, jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC); Amparo Pacheco, viceministra de Comercio Exterior (COMEX); y Greivin Hernández, experto en comercio internacional de la Universidad Nacional (UNA).

Además, estuvieron los legisladores Óscar López, del Partido Accesibilidad sin Exclusión, y José Merino, del Frente Amplio; Mauricio Castro, asesor legal de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP); y Omar Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA). Por motivos de salud no se presentó Tomás Abadía, representante comercial de la Unión Europea para América Central.

COMERCIO DESIGUAL

Al referirse a las posibilidades costarricenses de lograr un comercio justo con la Unión Europea, la diputada del PAC Elizabeth Fonseca recordó que hay una brecha de desigualdad que cada día crece más en el planeta en todos los campos.

En referencia a las relativas bondades del comercio internacional para la población del país, Fonseca citó un informe del Banco Mundial en el que se consigna que en los últimos 20 años el flujo comercial se ha triplicado, “pero los beneficios de este comercio no son compartidos por todos por igual”.

De esta tendencia no excluyó a Costa Rica, en donde “nuestro país ha visto ahondarse las diferencias; es un país que se está polarizando, donde los ricos cada día tienen más y no logramos bajar los índices de pobreza”.

En su opinión, el comercio justo podría ser un mecanismo que coadyuve en reducir la brecha social, mediante el apego a políticas que promuevan los derechos humanos, el respeto al ambiente, un trato justo para los productores, y los trabajadores.

“Yo quisiera que los europeos entendieran clarísimamente que ya la época del colonialismo terminó hacia mediados del siglo XX y que aunque los nuestros sean países pequeños y en vías de desarrollo entrecomillado, merecemos en el concierto de las naciones ser tratados con dignidad”, dijo .

Mientras tanto, el secretario del CIFCA Luis Pérez explicó que el eventual acuerdo con la UE contemplaría un diálogo político para promover el multilateralismo en el mundo, el respeto integral de los derechos humanos, y la cooperación para el desarrollo. Respecto a este último punto, comentó que han tenido una larga discusión con la representación europea en torno a cómo han entendido este tema, y sienten inquietud por la forma en que esta cooperación se ha estado orientando, pues contribuye a desarrollar políticas neoliberales o de libre comercio.

“Nos preocupa, porque entre profundas desigualdades no puede haber competitividad ni las garantías adecuadas para un crecimiento armónico entre los pueblos”. Debe prevalecer el desarrollo sostenible, tal como lo estipula la misma legislación europea, reclamó.

Por eso, Pérez exigió que la UE cumpla con el compromiso que adquirió desde 1980 en el seno de Naciones Unidas, de llevar la cooperación al 0.7% de su Producto Interno Bruto, en vez del promedio actual del 0.33%.
También solicitó que se reconozca el principio de las asimetrías y que se aplique como regla general un trato especial y diferenciado, en consonancia con el artículo 24 de la Organización Mundial del Comercio.
“Reclamamos esencialmente que el comercio y las inversiones estén al servicio de la humanidad, y no la humanidad al servicio del comercio y las inversiones. Eso que parece ser una política tan simple no la es”, lamentó Pérez.

En este sentido, denunció que el avance de las grandes multinacionales desbordan los sistemas democráticos, la gobernabilidad, y se convierte en un factor de poder que afecta gravemente los modelos políticos y económicos de los pueblos.

El secretario general de la Federación Internacional de Derechos Humanos criticó además que la Unión Europea se ha construido sobre la base de una integración económica altamente proteccionista, mediante subsidios elevados a sectores campesinos y rurales atrasados._ “¿Esto lo quieren entonces para los países del Sur? Es una gran contradicción”_, acotó.

Para él, las inversiones y el comercio europeo deben estar subordinadas al respeto de los derechos humanos, y si provocan algún tipo de lesión no deben ser aceptadas, como algunas privatizaciones de servicios: las telecomunicaciones en Costa Rica, por ejemplo._ “¿Si eso genera riqueza para el Estado, por que deberían estar en manos privadas?”_, preguntó.

De cara a las negociaciones comerciales que se inician entre Centroamérica y la UE, Pérez planteó que en estas debe existir transparencia, participación de los pueblos en las discusiones, y que exija realmente el cumplimiento de los 27 convenios internacionales sobre derechos humanos a que obliga respetar su legislación y que le dé seguimiento a dicha disposición.

COMERCIO NECESARIO

En relación con la importancia del comercio exterior para Costa Rica, la subjefa del COMEX Amparo Pacheco destacó que un 75% de sus importaciones son materias primas y combustibles. Esto significa que el comercio no es una simple obsesión, sino que para su sobrevivencia el país necesita exportar y así atender el financiamiento de una buena parte de las importaciones. “Quien no vende no puede obtener divisas para comprar”, añadió.

Como fortalezas productivas del país citó su clima tropical que le permite gran eficiencia a la hora de producir, y la mano de obra calificada.
A partir del imperativo exportador, Pacheco afirmó que es preferible para Costa Rica regir su intercambio comercial por medio de acuerdos o convenios negociados, y no que sea por la libre.

En cuanto a las relaciones con la UE, aseguró que son importantes si se toma en cuenta que es el segundo socio comercial del país, después de Estados Unidos.
La viceministra prevé que la negociación con Europa será en algunos aspectos similar a la que ha habido con otras naciones: en unos casos será simple, y en otros podría ser más compleja.

A su modo de ver las cosas, cree que no habrá problemas para ponerse de acuerdo en materia de derechos humanos, de migración, narcotráfico, y otros. Sin embargo, acerca del componente de la cooperación “a diferencia de las expectativas que tienen algunos sectores, y ojalá me equivoque no creo que Europa esté pensando en hacer algo muy diferente de lo que hemos hecho y queríamos en otros acuerdos comerciales”.

Para reforzar su parecer, recordó que la cooperación europea hacia Centroamérica se ha reducido en los últimos años, y en especial para Costa Rica.

Por otra parte, estima que en algunos tramos la negociación podría volverse compleja, dado el alto proteccionismo comercial que practica Europa, superior incluso al de Estados Unidos, lo cual ha significado duras negociaciones en anteriores ocasiones.
El tema de la integración centroamericana y verla como una sola región también lo percibe como un obstáculo, porque “me parece que hacen una lectura muy simplista de Centroamérica y quieren que seamos como Europa, y aquí no hay cinco locomotoras del primer mundo, sino cinco países en desarrollo; pero, insisten en que actuemos como si fuéramos una sola cosa, cuando no lo somos”.

En este sentido, puntualizó que_ “Estados Unidos es más pragmático, pues aceptó una coordinación que se tradujo en un 90% de negociación conjunta y el 10% de país a país”_. No obstante, avizora una negociación menos polémica, ya que ese continente despierta menos polémica que los norteamericanos.

Aceptó que no necesariamente el auge comercial y los vínculos al mercado externos implican desarrollo, aunque sí está segura de que sin comercio no hay desarrollo. De allí que llamó a aprovechar de la mejor manera las anteriores experiencias en negociación, de cara a un acuerdo con la UE.

NO REPETIR ERRORES

Por otro lado y en coincidencia con Elizabeth Fonseca (del PAC), el diputado José Merino advirtió: “Imagínense un segundo tratado con la UE si fuera negociado con las mismas perspectivas (del TLC con Estados Unidos). ¿Qué va a pasar en Costa Rica?”. Para evitar consecuencias negativas para el país, “se debe hacer si se puede todo lo contrario, para no seguir dividiendo este país”, alertó.

En su criterio, a lo largo de la historia de la humanidad ha habido muy poco comercio justo y lo que más bien ha imperado es el comercio desigual, en el que los países desarrollados se han vuelto más ricos, y los subdesarrollados más pobres.

Frente a la negociación con la UE, Merino propugna que sea democrática, transparente, sin cláusulas de confidencialidad o cuartos “oscuros” (adjuntos), con posibilidades reales de participación para los ciudadanos y para la Asamblea Legislativa desde un inicio.

Más tajante en su parecer fue el legislador Óscar López, para quien de ninguna manera deben estar en las negociaciones con los europeos, los negociadores por parte del COMEX del TLC con Estados Unidos, a los cuales calificó de “vendepatrias” y no el mejor ejemplo que lo que podría ser comercio justo.

Entretanto, a Mauricio Castro asesor legal de la ANEP le pareció extraño que en la alocución de la viceministra Pacheco no se tocara el tema del comercio justo y esto lo interpreta como que para ella lo único importante es que haya comercio negociado, sin importar las consecuencias.

La preocupación de Castro se centra no en las intenciones de los europeos, sino en la visión del modelo de país con que se llega a negociar, que es un modelo que se ha aplicado en los últimos 25 años y que plantea el derrame posterior de los beneficios y la riqueza, lo cual aún no se produce.

Castro cuestionó que diversos sectores sociales han trabajado en propuestas para avanzar en el establecimiento de un comercio más justo, pero estas no han sido bien vistas por el COMEX.

Fuente: Semanario Universidad

Chile: el martirio de las privatizaciones

Ahora que una corte presidencial nos ha honrado representándonos en Chile y ha regresado pintando un cuadro neoliberal tan hermoso que lo hace a uno olvidar que hablan del noble y digno pueblo de los hijos de Lautaro, el gran jefe mapuche, conviene presentar las realidades chilenas que no elogió el Presidente.

La Comisión Nacional de Energía de Chile anunció en octubre un alza del 4,5% en las tarifas eléctricas, y luego se corrigieron los cálculos y se definió que el aumento en el precio de la energía llegaría al 8%. En junio de 2005 el alza fue de un 13%, y el Gobierno gastó $20 millones en subsidios destinados a las familias más pobres que no podían pagar la factura.

¿Cómo fue posible que Chile, productor de su propia energía no pueda regular sus tarifas y hacerlas solidariamente accesibles a las familias pobres? La apertura es la feria legal de las empresas dispuestas a succionar todas las ganancias del servicio público. Mientras el Estado administra los servicios básicos, sin lucro ni usufructo, las empresas privadas tienen como objetivo la ganancia. El proceso para adueñarse de los servicios públicos comienza por asegurarse de que con gran sacrifico económico nacional, se instale la costosa producción del servicio y tenga acceso al mismo una gran multitud de usuarios. Es entonces cuando inician una campaña costosa y bien orquestada de que el servicio es malo, y que para el bien del país hay que privatizarlo.

En Chile la subasta fue indiscriminada, los poderosos empresarios políticos lograron la privatización de la telefonía y el agua usando la concertación a través de sus senadores, presidentes y diputados. La luz es administrada por extranjeros, las calles, el agua, los yacimientos mineros y los teléfonos no son nacionales, están en manos privadas y los chilenos son sus meros clientes. El alza de la luz en lo que va del año llega a un 15%. Para poder pagar las altas tarifas, los chilenos tienen que enfrentar sueldos de hambre, ya que Chile ocupa el décimo lugar en el mundo con la peor distribución de la riqueza. La subcontratación ha llevado a los trabajadores a competir por cómo servir al patrón al precio más bajo, y como la educación está en manos privadas, los trabajadores no pueden darles a sus hijos la preparación para que puedan superar su propio nivel de vida. Las ganancias de esas compañías llegan hasta el 600% de utilidades y los chilenos sospechan que con todo ese dinero se compran diputados y senadores.

Los senadores se ascendieron en 2 millones de pesos sus sueldos, mientras un 60% de los chilenos son pobres o extremadamente pobres, mientras la banca registra un récord histórico de ganancias en lo que va del año. Un 20%, uno de cada cinco chilenos, vive en la extrema pobreza. Si se le suma el casi 40% que pertenece a la clase baja, la mayoría de los chilenos viven hundidos en la pobreza, en terrible contraste con los $8 mil de renta per cápita.

La banca ha presentado un récord de utilidades entre enero y setiembre, con unas ganancias de $1.303 millones, lo que equivale a casi 700 mil millones de pesos, y anunció que pretende repartir tarjetas en los sectores de bajos ingresos. Pero los más pobres permanecerán excluidos del sistema financiero, ya que ni siquiera pueden firmar un contrato, y solo el 20% de la población posee tarjetas de crédito de supermercados y casas comerciales. La mayoría de los trabajadores chilenos, un 80%, son contratados por las pymes, que sobreviven empleándolos por cortos periodos de tiempo. Un estudio de la Universidad de Chile afirma que el 47% de los cotizantes tiene contratos temporales. Y un tercio del total no dura ni un año en su puesto, lo que los excluye de cualquier derecho a indemnización o a seguro de desempleo.

Estos son privilegios que se lleva el 20% más rico, los que pertenecen al quinto quintil y que consiguen el 66% de las indemnizaciones por años de servicio. Estos son los que llegan a firmar un contrato de trabajo, porque los que sobreviven en el sector informal solo consiguen algo para comer cada día. A ellos no les llega, hasta ahora, el beneficio de los altos precios del cobre, 1.700 pesos el kilo el año pasado a los 2.700 que hoy ofrecen pagar los talleres, y que ha provocado una ola de robo de cables de cobre telefónicos y eléctricos, y que ya tiene un saldo mortal de 26 electrocutados.

Qué lástima que el Premio Nobel de la Paz de Costa Rica y el brillante séquito de académicos y parlamentarios que los escoltaron en su periplo, no le preguntara a la Presidenta de Chile si habrá alguna relación entre la pobreza de los chilenos y su TLC con Estados Unidos y las privatizaciones hechas desde la dictadura. El padre del Consenso de San José pudo haber aprovechado para condenar el gasto de millones de dólares del pueblo chileno en armas de guerra.

Dr Francisco Escobar
escofra@hotmail.com

El sueño del TLC quizás deba esperar

  • Pablo Ramos* | Desde la Redacción de APM

Con eje principal en las consecuencias de la ocupación de Irak y Afganistán, la Casa Blanca obtuvo una derrota considerable en las elecciones que debían renovar el Capitolio, donde perdieron el control tanto de la Cámara de Representantes como el Senado. Y una de las consecuencias va a ser el regreso de las posturas proteccionistas, bandera exhibida históricamente por el Partido Demócrata. Y aquí aparece toda la América Subriograndense.

El presidente George Bush presiona hace seis años para alcanzar tratados de libre comercio (TLC) con los países del continente, pero la apuesta se redobló cuando en 2005, los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur, integrado entonces por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Venezuela le dijeron no al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), intento de crear una zona para que los capitales y las mercancías fluyesen libremente pero no así las personas.

Desde entonces, Chile, los países de Centroamérica, República Dominicana, Colombia y Perú alcanzaron a suscribir TLC con el Departamento del Tesoro de Washington. Pero de estas naciones, sólo Santiago y las de istmo más la mitad de la isla La Española consiguieron que el Capitolio aprobase los acuerdos alcanzados a nivel del Poder Ejecutivo. Pero para Bogotá y Perú la situación parece ser un poco más complicada.

¿Por qué? El Congreso de Estados Unidos tiene una herramienta que otorga a la Casa Blanca para la negociación de acuerdos comerciales conocido como “fast track” o “vía rápida”. Mediante este mecanismo, los acuerdos que el Departamento del Tesoro suscribe con otras naciones puede ser sólo aceptado o rechazado, pero no modificado. Esta herramienta no es cedida a perpetuidad, sino que el actual mandatario tiene hasta mediados del año entrante para alcanzar convenios, pero más allá de ese plazo debe pedir una nueva autorización al Congreso. Y es aquí donde el nuevo escenario político en la capital estadounidense indica que las mayorías demócratas no se los van a otorgar.

Se espera que en la Cámara de Representantes, 16 congresistas críticos del libre comercio reemplazarán a 16 partidarios, según los cálculos del Instituto Suizo de Economía Internacional, de la Universidad de St. Gallen. En la cámara alta, cinco senadores demócratas son considerados más hostiles al libre comercio que los oponentes a los que derrotaron, según The Wall Street Journal.

Por este motivo, el propio mandatario colombiano viajó a Estados Unidos para solicitarle que su país pueda acceder al TLC que ya se negoció, y por el que cedió tanto. Durante una visita de dos días, Alvaro Uribe se va a reunir con representantes republicanos y demócratas del Congreso, además de altos funcionarios del gobierno estadounidense, incluyendo la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.

El mandatario colombiano en representación de Perú, Bolivia y Ecuador también intentará impulsar la aprobación por parte del Congreso de los tratados de libre comercio que Estados Unidos firmó con Perú y que suscribirá con Colombia el próximo 22 de noviembre, y la continuación de las preferencias arancelarias conocidas como Aptdea, que también incluye a Bolivia y que se trata de un mecanismo de “ayuda” a los países productores de insumos de drogas tóxicas para la erradicación y reemplazo de este tipo de cultivos.

Es mencionado también Ecuador porque ese país también se encontraba en tratativas para alcanzar un TLC con la potencia, pero la nacionalización de las operaciones de la petrolera Onyx en territorio ecuatoriano colocó en el freezer cualquier intento de acuerdo. También debemos mencionar a Uruguay, y en menor medida Paraguay, que coquetearon con la Administración Bush para alcanzar algún tipo de pacto, pero que no lograron plasmarse. Estos dos últimos países, en su condición de integrantes del Mercosur, no pueden suscribir tratados bilaterales y permanecer en el bloque de los cinco.

Las consecuencias del triunfo de los demócratas no sólo van a tener efectos en América Latina, sino en el resto del mundo, por sobre todo en lo que queda de la Ronda de Doha del Desarrollo de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Aunque esta ronda iniciada en la capital de Qatar en 2001 había prácticamente muerto en julio pasado, cuando todos los países señalaron a Estados Unidos como responsable por su falta de flexibilidad en el tema de los subsidios agrícolas, todavía quedaba alguna esperanza de resucitarla. Pero ahora, con el partido de F.D. Roosvelt y J.F. Kennedy nuevamente manejando ambas cámaras, se le puede extender el certificado de defunción.

Y las naciones vecinas que predican el libre comercio –o que se someten a lo que la Casa Blanca pide- y que los privilegian en perjuicio de la integración regional, ahora van a quedar desacomodadas. Porque si antes no querían avanzar más en sus vínculos con sus vecinos y hermanos, por considerar que el Imperio los llamaba a ser socios, ahora que ese mismo imperio les cierra las puertas ¿qué harán?

pabloramos@prensamercosur.com.ar

Fuente: Agencia de prensa APM