Segunda traición del Presidente Pacheco: Oposición rotunda de la ANEP a la destrucción del INS por “negociaciones”del TLC

Profunda indignación y repulsión nos causa la segunda traición del actual Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, aceptando entregar el mercado de los seguros a cargo del Instituto Nacional de Seguros (INS), a la “competencia” generada por las poderosas transnacionales estadounidenses; en el marco de las “negociaciones” para la eventual suscripción, más bien imposición, de un tratado de “libre” comercio, entre los poderosos Estados Unidos y nuestro pequeño país.

Decimos segunda traición, por cuanto tanto en el primer caso (telecomunicaciones del ICE), como en este del INS, la ANEP tiene un documento, firmado de puño y letra del actual Presidente Pacheco, en el cual se comprometió ante innumerables dirigencias de Sectores Sociales, a que durante su Gobierno no habría ningún tipo de privatización, incluida la que consiste en vía “apertura”.

Ese compromiso ético del entonces candidato presidencial Pacheco de la Espriella, se suscribió en marzo del 2002, en el Auditorio del Poder Judicial, cuando el hoy mandatario, junto a su contendor de la segunda ronda electoral, Ing. Rolando Araya Monge, comparecieron para dar a conocer sus respectivas propuestas de políticas públicas.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deja constancia para la historia de nuestra oposición rotunda a la entrega, para su destrucción, del legendario Instituto Nacional de Seguros (INS), símbolo de una clase gobernante, hoy lamentablemente extinguida, que supo, en ese momento histórico, 1924, a través del entonces Presidente de la República, Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, visionar para las generaciones venideras una patria solidaria.

Tenemos entendido que el Presidente Pacheco de la Espriella, tiene en su despacho una foto de ese ilustre exmandatario costarricense, alegando que es para él una permanente fuente de inspiración.

Hoy le decimos a don Abel Pacheco que descuelgue ese retrato de su despacho y que lo arroje al cajón de la basura, tal y como lo hará con la trayectoria y el significado histórico del Instituto Nacional de Seguros (INS), que será devorado por las voraces transnacionales estadounidenses y sus eventuales socios nacionales.

La ANEP renueva su compromiso de lucha en defensa de la institucionalidad costarricense y, específicamente, en el caso del INS, pese a la traición de un grupo de connacionales que, desde posiciones de poder político y económico, pretenden destruir toda la institucionalidad democrática heredada de nuestro Estado Social de Derecho, por unos cuantos dólares más generado por un “libre” comercio que acabará con nuestro perfil de nación.

San José, 5 de diciembre del 2003.

Eco-Centroam-EEUU-TLC, Prev. Cardenal Rodríguez advierte sobre peligros del TLC entre Centroamérica y EEUU.

El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez, que integra el grupo de posibles sucesores al papa Juan Pablo II, advirtió este miércoles sobre los peligros que enfrentaría Centroamérica con un TLC con Estados Unidos, si este se convierte “en un mero instrumento de sometimiento económico”.

“Tenemos nuestras dudas sobre el impacto que pudiera tener el TLC, porque sólo se presenta lo positivo y los grandes beneficios” que traería, dijo Rodríguez telefónicamente a la AFP desde la ciudad de Guatemala, donde participa en el Congreso Misionero Americano.

“Estamos preocupados, porque los obispos canadienses nos han dicho de muchas consecuencias negativas que han habido para Canadá” con la entrada en vigor en 1994 del TLC (NAFTA, por sus siglas en inglés) entre Canadá, México y Estados Unidos.

Rodríguez dijo que una de las preocupaciones que tiene la iglesia Católica centroamericana es sobre si el TLC pudiera traer más pobreza y desigualdad a esta región, de 34 millones de habitantes. “Nos preocupa mucho el hecho de que lo único que estamos exportando ahora, hoy por hoy, es migrantes ilegales. El hecho de que no tengamos fuentes de trabajo nos preocupa, y entonces lo que puede ocurrir luego es un exodo masivo”, afirmó.

Rodríguez dijo que si se tratara de un libre comercio en dos vías, quizás el TLC podría traer progreso, pero recordó las prácticas proteccionistas y los subisidios por varios miles de millones de dólares que se realizan en Estados Unidos.

“Simplemente viendo el régimen de proteccionismo para el comercio, el régimen de subsidios, que practicamente ha hecho que la reunión (de la Organización Mundial de Comercio) en Cancún, que había provocado tanta esperanza, se haya quedado en lo mismo, entonces nosotros creemos que el TLC hay que sopesarlo muy profundamente”, señaló.

“Si el libre comercio es solamente para las grandes potencias y nosotros no podremos exportar ni podremos vender con libertad, entonces el TLC será nada mas un instrumento de sometimiento”, agregó.

El cardenal hondureño también cuestionó la actitud asumida por algunas cámaras empresariales y dijo creer que “este es un problema de fondo”.

“Muchas veces los empresarios tienen sus propios intereses, más que ahora también las inversiones se están globalizando en nuestro continente, y en nuestra Centroamerica, y claro (los empresarios) ven ventajas para ganar mucho en poco tiempo, lo que los hace muchas veces perder el horizonte de la gran mayoría que vive en la pobreza y van a seguirse empobreciendo”, dijo.

“De hecho, Centroamérica ha crecido en pobreza”, afirmó, refiriéndose a que cerca de 70% de la población vive en esa condición.

Rodríguez advirtió también sobre el peligro de convulsiones sociales y enfrentamientos de clase si crecen las desigualdades en la región. “De eso no hay duda, ya las convulsiones sociales las estamos viendo en muchos países del continente, en Honduras también a veces hay manifestaciones populares muy violentas”, dijo Rodríguez.

El cardenal finalmente abogó porque los gobiernos pongan a disposición de los ciudadanos y las organizaciones sociales los textos de lo que se ha negociado.

“Eso es lo que debe ocurrir en todos los países. Nosotros también estamos demandando eso, para ver si podemos tener acceso a las sesiones de negociación para conocer verdaderamente todo el trasfondo de esto”, puntualizó.

SAN JOSE, Nov 26 (AFP)

Solicitud de la Defensoría de los Habitantes, dirigida al Señor Alberto Trejos Zúñiga, Ministro de Comercio Exterior, para que facilite los textos de los capítulos ya negociados en el marco de las conversaciones sobre el TLC con EE.UU.

Estimado señor Ministro:

Reciba un saludo. A escasos días de concluir las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio, la Defensoría de los Habitantes considera que existen múltiples aspectos que no se tienen claros en relación con los acuerdos logrados dada la reticencia del Poder Ejecutivo a facilitar los textos de los capítulos ya negociados.

En relación con la información relativa a dichos textos, refiere usted en el oficio N° DM-1068-3 remitido a esta Defensoría, que:

“Hacer públicos los documentos de negociación, impide que el país pueda desarrollar una estrategia de negociación y compromete seriamente los resultados que se puedan lograr”.

Según se indica, tal apreciación fue avalada por la Sala Constitucional al desestimar un recurso interpuesto por el Diputado Gerardo Vargas Leiva, tras considerar razonables los motivos por los que la Administración se negó a facilitar las propuestas presentadas por las partes negociadoras, pues:

“… se trata de una fase preparatoria en la que se están negociando posiciones respecto a los diferentes temas a tratar en el acuerdo que se pretende adoptar.”

No obstante lo anterior, el pronunciamiento de la Sala no se refiere a los capítulos ya negociados, por lo que en criterio de la Defensoría la negativa del Ministro a facilitar dicha información infringe los artículos 27 y 30 de la Constitución Política (relacionados con el derecho de petición ante funcionario público y el derecho de obtener pronta resolución, así como el derecho de acceso a la información administrativa sobre asuntos de interés público), e ignora disposiciones emanadas de la misma Sala Constitucional, tales como las consignadas en el voto Nº 880-90 que señala:

_ “DOS ÚNICAS LIMITACIONES CONTEMPLA EL ARTÍCULO 30 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA en cuanto a obtener información de los departamentos administrativos: a) que el asunto sobre el que se requiera información sea DE INTERÉS PÚBLICO y b) QUE NO SE TRATE DE SECRETOS DE ESTADO.” (véase en similar sentido los votos n.°s. 249-91, 1655-97y 2002-10574) (El destacado no corresponde al original). _

Está claro que los textos negociados hasta el momento no han sido declarados como secreto de Estado y que la información contenida en ellos es de incuestionable interés público, razones por las que, en atención a los derechos constitucionales antes indicados, la Administración está obligada a facilitar esa información.

En todo caso, el voto N° 2002-07271 del 19 de julio de 2002 emitido por la Sala Constitucional vino a sentar un precedente en relación con la legitimidad de la Defensoría de los Habitantes para requerir información sobre todas aquellas decisiones que puedan afectar los intereses de vastos grupos de población.

En aquella ocasión la Sala declaró con lugar un Recurso de Amparo presentado por la Defensoría en relación con la negativa del Ministro de Hacienda de proporcionar documentación relacionada con una operación de importación de arroz, aduciendo que el artículo 117 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios señala el carácter confidencial de la información que la Administración Tributaria obtiene de los contribuyentes. La Sala resolvió, por el contrario, que:

_ “… la Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República, faculta a éste órgano para iniciar, de oficio o a petición de parte, cualquier investigación que conduzca al esclarecimiento de las actuaciones materiales, de los actos u omisiones de la actividad administrativa del sector público. Y a tal efecto le otorga la potestad de inspeccionar las oficinas públicas, sin previo aviso Y REQUERIR DE ELLAS TODA LA DOCUMENTACIÓN Y LA INFORMACIÓN NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. Por lo tanto, a la Defensoría de los Habitantes no es posible aplicar el artículo 117 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios …”_

Por tanto, dada la legitimidad de la Defensoría de los Habitantes para solicitar toda información que resulte necesaria para el cumplimiento de sus funciones, se le solicita con todo respeto informar sobre lo siguiente:

1. Textos íntegros correspondientes a los asuntos que hayan sido acordados en las anteriores rondas del Tratado de Libre Comercio.

2. En relación con otros aspectos que aún no se tienen claros dada la insuficiencia de la información oficial sobre este importante tema, le agradeceré responder puntualmente a las siguientes interrogantes:

A. Sobre la naturaleza jurídica del Tratado:

  • Se ha comentado que para Estados Unidos el Tratado constituye un “Agreement”, es decir un mero compromiso que puede ser modificado con reformas legales internas mientras para Costa Rica representa un “Tratado Internacional” que como tal tiene preponderancia sobre leyes internas. ¿Es correcta esta apreciación?.

B. obre la Administración del Tratado:

  • ¿Se ha estimado el costo financiero que implica la administración del tratado, así como la fuente de financiamiento?. ¿Cuál es el monto de dicho costo?.

C. Sobre el impacto en la estructura productiva nacional:

  • ¿Se ha identificado cuáles podrían ser los sectores productivos beneficiados y perjudicados por la apertura comercial?. ¿Cuáles son estos sectores en cada caso?
  • ¿Qué medidas se han contemplado para apoyar a los productores que sean desplazados a raíz de la importación de bienes en el escenario de la apertura comercial?.
  • ¿Cuál sería la fuente de financiamiento para atender a dichos sectores desplazados?.
  • ¿Ha evaluado el Poder Ejecutivo los efectos del Tratado sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)? ¿Qué conclusiones se derivan de esa evaluación?.
  • ¿Qué acuerdos se han logrado en relación con la administración de contingentes?
  • En caso de que no se firme el Tratado, ¿ha evaluado el Poder Ejecutivo las consecuencias sobre empresas instaladas en el país que tienen un alto contenido de capital estadounidense y que se han manifestado a favor del acuerdo?. ¿Qué conclusiones se derivan de esa evaluación?.
  • ¿Qué acuerdos se han adoptado en el tema de inversiones y qué efecto tendrán en el país?

D. Sobre el impacto fiscal y social:

  • ¿Ha elaborado el Poder Ejecutivo estudios que permitan fundamentar su respuesta -contenida en el mencionado oficio N° DM-1068-3- en el sentido de que la disminución de aranceles será compensada con una mayor recaudación de impuestos de consumo y ventas, como resultado del tratado comercial? .
  • ¿Ha realizado el Poder Ejecutivo estudios para determinar los efectos de otros tratados comerciales (con Canadá, Chile, México, República Dominicana u otros) sobre la distribución de la riqueza en el país?. ¿Con base en los resultados de tales estudios se ha estimado el impacto que el TLC con Estados Unidos tendrá sobre la distribución de la riqueza en Costa Rica?.

E.Sobre las ventajas derivadas de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe:

  • ¿Han logrado los negociadores centroamericanos conservar los beneficios contenidos en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe?
  • Si se han producido modificaciones ¿corresponden a mayores beneficios para nuestro país?, ¿en qué aspectos ha debido ceder Costa Rica a cambio de tales beneficios?

F. Sobre el acceso al mercado centroamericano:

  • ¿Se ha previsto la posible sustitución de productos costarricenses por productos norteamericanos en los países del Istmo uno de nuestros principales mercados en el escenario de la apertura?.
  • ¿Se han realizado proyecciones sobre el posible impacto de dicha situación?
  • ¿Qué medidas de contingencia se han propuesto para revertir las respectivas consecuencias adversas?

G.En relación con productos subsidiados por el fisco estadounidense:

  • ¿Se ha negociado o propuesto en el TLC la importación al país de bienes cuya producción es subsidiada por el fisco estadounidense?.
  • ¿Cuáles son esos bienes?.
  • ¿Qué medidas compensatorias se han previsto en el tratado frente a esa situación?
  • ¿Qué acuerdos se han logrado con respecto a las salvaguardias? ¿Se podrán aplicar salvaguardias para compensar los subsidios a los productores estadounidenses?

H.Sobre el impacto en la balanza comercial y el tipo de cambio:

  • ¿ Qué estudios se han efectuado sobre el impacto del TLC en la balanza comercial de Costa Rica? ¿Cuáles son las conclusiones de esos estudios?.
  • ¿Se ha previsto el efecto que sobre el tipo de cambio puede ejercer un incremento en las importaciones, originado en la disminución de aranceles como resultado del tratado?

I.Sobre proyectos y programas de cooperación:

  • Qué acuerdos se han adoptado en relación con el plan de cooperación para los países centroamericanos que presuntamente se contemplaría en el Tratado?.

Le agradeceré remitir la información soliictada en el plazo de cinco días hábiles, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 7319, Ley de la Defensoría de los Habitantes de la República.

De usted con toda consideración,

Max Alberto Esquivel Faerron
Defensor de los Habitantes en Funciones

Nuestra posición en torno al acceso a mercado y otros temas directamente relacionados

1. Acceso a mercados, desarrollo y fomento de política pública

Nuestras organizaciones creen en un sistema de desarrollo que sea incluyente tanto en el ámbito social como en el ámbito productivo, de forma tal que se fomente la producción y se promueva la redistribución de la riqueza de forma equitativa y solidaria.

La consideración de tales principios se torna vital a propósito de la negociación del TLC con Estados Unidos, más aún vistos los resultados desiguales derivados del enfoque que hasta el momento ha orientado nuestra inserción en el mercado global, incluso en el propio sector exportador de nuestra economía. En efecto, si bien es cierto que las exportaciones han crecido(1) y se han diversificado(2) , también lo es que el volumen de exportación se concentra en un grupo de 30 empresas y solo 48 (de más de 3500 productos) representan el 82%. Pero las consecuencias negativas de aquel enfoque se han traducido, también, en el debilitamiento de los sectores productivos nacionales. En su conjunto, la experiencia demuestra que, hasta el momento, el enfoque orientador que ha dominado la inserción de nuestra economía a mercados bilaterales, regionales, extraregion les y globales, ha carecido, en lo fundamental, de una estrategia nacional consensuada dirigida a ese propósito.

En esa perspectiva, es cierto que la consolidación permanente de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe son importantes, pero son claramente insuficientes. Por esa razón, y al igual que los Estados Unidos han considerado la capacidad de asegurar los alimentos para su población como un asunto de seguridad nacional y en función de ello establecen políticas internas y externas(3), creemos imprescindible que nuestro país se oriente a fomentar e incrementar el nivel competitivo tanto de la producción dirigida a la exportación, como de aquella dirigida al consumo interno, incluyendo la oportunidad de que pueda insertarse en la cadena de valor exportadora. Esto requiere el diseño y ejecución de políticas públicas y un fortalecimiento institucional que responda a las necesidades y posibilidades del sector productivo en su conjunto y no solo a parte de él.

En ese contexto, y ya que la sociedad costarricense ha vivido el impacto negativo de reducir nuestra inserción al mercado global a una mera negociación comercial, las organizaciones que en forma conjunta presentamos esta posición exigimos que el Poder Ejecutivo comprenda, por un lado, la necesidad de generar y ejecutar políticas públicas dirigidas a fortalecer e incrementar la competitividad de los sectores productivos nacionales, en particular aquellos de la economía social y, en segundo término, de la seriedad e importancia estratégica que tiene esta cuestión para las organizaciones aquí firmantes.

2. Acceso a mercados y productos sensibles

No todos los sectores productivos se encuentran preparados para asumir los retos e impactos que implicaría la firma del Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, por la existencia de políticas públicas en Estados Unidos favorables a sus propios sectores productivos (ayudas internas, barreras no arancelarias, subsidios, entre otras) que condiciona, negativamente, el nivel competitivo nacional. En segundo lugar, como consecuencia de la ausencia de políticas públicas internas, que condena a un bajo grado de desarrollo competitivo a nuestros sectores productivos.

Debido a esos factores, la integración comecial con los Estados Unidos no puede hacerse sin tomar en cuenta la existencia de “sectores o productos sensibles” que, por diversas razones, requieren de un tratamiento especial.

Estos sectores no han rechazado su incorporación a la economía mundial pero han fijado los parámetros en que esa integración debe hacerse. Es criterio de estas organizaciones que esas posiciones deben ser asumidas por el Gobierno de la República y los equipos técnicos de negociación de nuestro país.

En el caso de nuestro país, esa lista incluye, al menos:


font color=”#000000” face=“Arial” size=”-1”>Producto

Medidas Propuestas

  1. Arroz
  2. Frijoles
  3. Cebolla
  4. Papa
  5. Maíz blanco
  1. Exclusión de programa de desgravación arancelaria

  2. Importación por desabasto aplicando arancel reducido

  3. Inclusión de requisitos de desempeño

  1. Café
Respeto a lo solicitado por el sector caficultor
que tiene que ver fundamentalmente con el respeto a las normas de origen
  1. Carne de cerdo
Respeto a lo solicitado por la Cámara de Porcicultores
que se esquematiza de la siguiente forma:

  1. Para algunas partidas se debe establecer plazos
    largos de desgravación siempre y cuando se establezca una salva
    guarda especial agrícola. Esta salvaguarda debe ser mantenida
    luego del plazo de desgravación y debe contar con un mecanismo de
    activación automática tanto por precio como por volumen, el cual
    debe ser negociado con el sector productivo nacional.  De lo
    contrario estas partidas deben ser excluidas del acuerdo.

  2. Para otros productos Contingente A, con crecimiento
    anual hasta alcanzar la cuota de Canadá. Fuera de contingente aplica
    NMF

  3. Este contingente global debe ser repartido entre
    partidas más sensibles.

  4. El contingente debe ser dividido en dos tractos
    no acumulativos de 50% para cada semestre del año.

  5. Una vez consumido el contingente debe aplicarse
    el arancel de nación más favorecida

  6. Si todo lo anterior es cumplido cabalmente, algunas
    partidas podrán ingresar en canasta A de desgravación inmediata

  7. Adicionalmente, existen una serie de condiciones
    institucionales y de política pública nacional que deben ser cumplidas

  1. Carne de pollo
Respeto a lo solicitado por los avicultores que
se esquematiza de la siguiente forma:

  1. Arancel de nación más favorecida fuera de la cuota.

  1. Aceite

Respeto a lo solicitado por Coopeagropal
y la Cámara Nacional de Productores de Palma

  1. Azúcar

Respeto a lo solicitado por la Liga
Agrícola de la Caña

  1. Leche y Derivados

Respeto a lo solicitado por la Cámara
Nacional de Productores de Leche

3. Materia aduanera

El objetivo de Costa Rica en materia aduanera debería ser lograr una importante cooperación técnica y económica en aras de lograr que nuestras aduanas puedan mejorar sus procedimientos y mecanismos de control para evitar el contrabando, la subfacturación, la triangulación y que puedan verificar el origen de los productos a fin de que se respeten las normas pactadas en la negociación.

De igual manera el país debería buscar mecanismos que permitan resolver de manera ágil las barreras al comercio injustificadas que puedan surgir de los procedimientos aduaneros en los Estados Unidos y buscar la cooperación para que a nivel regional pueda avanzarse en el proceso de integración, profesionalización y estandarización de procedimientos de las aduanas centroamericanas.

En materia de reglas de origen, deberán buscarse normas claras, sencillas en cuanto a su administración, que permitan la acumulación regional y que contemplen las importantes asimetrías que hay entre los países de la región y los Estados Unidos.

Es fundamental además crear mecanismos de cooperación para la profesionalización y estandarización del servicio aduanero, automatización de los sistemas de información, programas de capacitación para el control de riesgo y evitar el fraude fiscal, así como para mejorar la verificación de origen y el rol de una aduana moderna en materia de administración de comercio.

4. Medidas sanitarias y fitosanitarias y Barreras Técnicas al Comercio

Se debe asegurar al productor que las normas del mercado estadounidense en materia de inocuidad de alimentos, medidas fito y zoosanitarias, no se constituyan en una barrera técnica al comercio. De igual manera, dado que los reglamentos técnicos aprobadas por los Estados Unidos y el requerimiento por la mayoría de sus empresas del cumplimiento de las normas ISO, para comprar bienes y servicios a proveedores extranjeros, representa una de las principales dificultades que muchos de nuestros sectores tienen para exportar, se requerirá de un gran apoyo técnico y económico que permita adecuar en muchos casos los procesos productivos.

Debe hacerse un importante esfuerzo en la identificación de las barreras al comercio injustificadas, prevalecientes en los Estados Unidos, promoviendo el compromiso de ese país para su eliminación y aceptar el diseño de mecanismos de solución de controversias rápidos y eficientes que permitan levantar los obstáculos al comercio que se generen de esas medidas.

De conformidad con el capítulo de cooperación se deben garantizar programas de intercambio de información y experiencias respondiendo a las necesidades de cada país, de consultas técnicas plurilaterales, de apoyo y capacitación y de preparación de la producción, con el fin de crear canales de comunicación y procedimientos transparentes en el TLC.

5. Derechos de propiedad intelectual

En el marco de la OMC se estableció una regulación sobre la protección a los derechos de propiedad intelectual, planteada especialmente por los países desarrollados.

Nuestro país aceptó dicha regulación y reformó prácticamente toda su legislación en materia de propiedad intelectual a fin de estar acorde con esa normativa. Al igual que los Estados Unidos han manifestado que el tema de los subsidios lo discutirán exclusivamente en el foro de la OMC, estamos convencidos de que la negociación del TLC no debe implicar ningún compromiso adicional a lo que ya se ha establecido en materia de propiedad intelectual en la OMC.

El país deberá ver con especial recelo cualquier pretensión de aumentar los niveles de protección a los derechos de propiedad intelectual en materia de patentes, información no divulgada así como en el tema de los derechos de obtentor y los derechos sobre organismos genéticamente modificados, dado que no solo los niveles de protección alcanzados en la OMC han sido ya de un gran sacrificio para nuestro país, sino por los graves perjuicios que mayores niveles de protección pueden causar para los intereses de los productores y consumidores. Al importarse más de US$100 millones en agroquímicos por año en Costa Rica, los agroquímicos son uno de los rubros de importación nacional más importantes después del petróleo. La eliminación de la competencia de agroquímicos genéricos del mercado implicaría un incremento de varias veces el costo actual de agroquímicos en el mercado nacional. Más allá de los esfuerzos por promover iniciativas como la agricultura orgánica, tal situación eliminaría la competitividad agrícola nacional y deterioraría la balanza comercial drásticamente.

De igual forma, no se puede conceder ninguna ampliación de los derechos de propiedad intelectual para extender la protección a plantas, animales y nuevos usos, ya que per se éstas exclusiones son legales bajo las normas vigentes del ADPIC de la OMC.Asimismo el país debe oponerse a cualquier iniciativa que pretenda extender la duración de las patentes o del monopolio de un producto más allá de los veinte años de vigencia de la patente. De igual forma, no debe concederse ninguna protección retroactiva o transitoria de patentes, tema sobre el que no existe obligación alguna bajo las normas del ADPIC de la OMC. -Es decir, la negociación del TLC en materia de propiedad intelectual no debe implicar ningún compromiso de modificación de lo que ya establece la legislación nacional, y bajo ningún motivo debe implicar compromisos más amplios que los que el país ya ha suscrito en el ámbito de la OMC.

Cualquier regulación adicional sobre propiedad intelectual debe generarse nacionalmente y no como producto de una negociación comercial internacional.

Por ejemplo, nacionalmente Costa Rica debe avanzar en la aprobación de procedimientos que promuevan un registro ágil y transparente de agroquímicos genéricos al vencimiento de las patentes mediante la eliminación de las barreras impuestas a la entrada de genéricos al mercado, por el requisito de que un genérico tenga que re-generar la información de registro y la aplicación del concepto de información no divulgada, con el fin de facilitar el registro expedito de estos productos. Se debe exigir que se permita que los agroquímicos y farmacéuticos genéricos tengan acceso libre a la información de registro generada para el producto originalmente patentado y puedan basar su registro en esta misma información.

Finalmente, en lo que respecta a la protección de patentes, las empresas que deseen beneficiarse en Costa Rica de la exclusividad temporal de mercado que concede una patente, deben solicitar la aprobación de la respectiva patente en cada país de la región centroamericana dentro del plazo de un año a partir de la fecha de la primera solicitud de la patente a nivel mundial. De no presentar su solicitud de patente bajo el plazo definido, la empresa deberá perder toda opción de patentar su producto o innovación en los países centroamericanos y no tendrá derecho de excluir a otros productos similares del mercado, aún cuando cuenten con patentes en otros países fuera de la región.

6. Medidas de Salvaguardia, derechos antidumping y derechos compensatorios.

Se debe establecer medidas de salvaguardia que permitan una revocación temporal de las preferencias arancelarias en el caso de incrementos de la importación de la otra Parte, que sea la causa sustancial de un daño serio o amenaza de daño a la producción nacional. De igual forma será necesario que nuestro país eztablezca mecanismos muy claros, oportunos y eficaces en esta materia.

Dichas reglas deberían permitir el establecimiento de medidas de salvaguardia, no solo basadas en los presupuestos establecidos por el artículo XIX del GATT sino salvaguardias especiales en el caso de los productos agrícolas. Consideramos que los plazos de duración de estas medidas, deben ser amplios, que debe permitirse sus prórrogas cuando se cumplan con las condiciones definidas en el acuerdo y que debería permitirse su aplicación aún cuando el arancel de un producto llegue a alcanzar el nivel cero.

La posición del representante comercial de los Estados Unidos de comprometerse ante el Congreso de los Estados Unidos en que como producto de esta negociación no realizará cambios en la legislación norteamericana sobre imposición de derechos antidumping y derechos compensatorios, debe llevar a Costa Rica a que en el proceso de negociación se establezcan normas muy claras y transparentes, que aunque no impliquen la modificación de las normas norteamericanas, vengan a facilitar y establecer reglas eficaces que permitan a los productores y a los Gobiernos de ambas Partes, saber que podrán aplicar las medidas del caso, para contrarrestar los efectos de las importaciones subsidiadas y con dumping de la otra Parte.

Costa Rica debería además buscar el apoyo técnico y económico de los Estados Unidos para fortalecer su Oficina de Prácticas de Comercio Desleal y Medidas de Salvaguardia, profesionalizarla y que venga realmente a respaldar de manera diligente la producción nacional. Dado que probablemente los Estados Unidos no restringirá su nivel de subsidios como producto de esta negociación, uno de los pocos instrumentos- además de pedir la exclusión de productos subsidiados o cuyos principales insumos están subsidiados- que le quedará al país para compensar ese nivel de subsidios será la aplicación de derechos compensatorios cuando las importaciones afecten nuestra rama de producción nacional, de ahí la importancia de una buena negociación en este tema.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La sociedad costarricense ha madurado, conoce el impacto de los tratados de libre comercio porque los han vivido en carne propia. La trascendencia de esta negociación en el futuro de los costarricenses obliga que la posición que lleve el gobierno en esta negociación sea producto de una verdadera concertación nacional con la sociedad civil, los sectores productivos y la Asamblea Legislativa y a que no se firme definitivamente este Tratado hasta no contar con dicha concertación y acuerdo con base en el texto negociado.
——————
1) 1975:$475 millones-2002:$5.257
2) 1975-Tradicionales 70%/No Tradicionales:30%; 2002- Tradicionales: 13%/No Tradicionales: 86.9%
3) Para un ejemplo de las políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de las áreas rurales, puede encontrarse www.conacoop.org/noticias/apoyogobusagr.pdf

Construyendo un espacio para que los diferentes sectores y la ciudadanía costarricense, expongan sus preocupaciones y planteamientos frente al TLC entre Centroamérica y Estados Unidos”

Desde la perspectiva de su organización o sector que representa, ¿qué está en juego con el TLC entre Centroamérica y Estados Unidos?

El TLC representa la perpetuación de un modelo que ha demostrado ser excluyente social y productivamente, concentrador de riqueza y que deteriora el Estado Social de Derecho que Costa Rica ha forjado en sus últimos 60 años. Cualquier instrumento comercial o no, que ignore las políticas públicas que han hecho de Costa Rica un país diferente, y que esté diseñado para que solamente algunos sectores ganen, y que otros pierdan, es contrario con la idea misma de la inclusión social.

La negociación comercial internacional es posible, pero esta debe responder a las necesidades de todo el sistema productivo, visibilizando sus debilidades, oportunidades y necesidades. De igual forma, la negociación no debe provocar cambios estructurales en el Estado Social de Derecho, ya que este tipo de cambio debe darse en el marco de una negociación nacional que permita generar acuerdos en pro de una sociedad incluyente y que tengan como norte el bien común.

¿Cuál es el impacto que la firma del TLC tendrá para su sector u organización y cómo impactará el TLC a otros sectores de la sociedad costarricense?

Los impactos serán diversos:

I. Es claro que la consolidación de los beneficios derivados de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés), trae tranquilidad a un sector que, aunque minoritario de la población, es sumamente importante para la economía nacional. Esto, sin embargo, no se traducirá en nuevos y mejores empleos, ya que representa lo que hemos tenido ya desde hace muchos años; y no nuevas reglas comerciales que permitan acceder al mercado estadounidense, con la única excepción de los productores de atún.

II. Sin embargo, los posibles impactos negativos podrían ser clasificados de la siguiente forma:

1. Impacto en empleo de sectores productivos: Prácticamente el 95% de los sectores productivos nacionales no están ligados a la exportación, sino que producen para el consumo interno costarricense. Tal y como ha sucedido en otros países (como es el caso de México), el TLC puede producir una avalancha de importaciones de bienes producidos con ayudas internas y subsidios, que hacen imposible que nuestros sectores productivos puedan competir. Los productos elaborados en Estados Unidos, en determinado plazo van a entrar libre de impuestos, o con impuestos muy bajos a Costa Rica.

Esto se traducirá, tal y como ha venido sucediendo desde hace 20 años, en el cierre o venta de empresas o unidades productivas a capitales internacionales; en desempleo; o en el crecimiento del sector informal. Es decir, en la evasión de la seguridad social; el incumplimiento de regulaciones ambientales con un claro impacto ecológico; en el incumplimiento de regulaciones laborales fundamentales para el bienestar de las personas.

En ese sentido, existen sectores especialmente vulnerables, sobre todo en el agro, tales como los productores de frijoles, arroz, cebolla, papa, tomate, zanahorias, maíz blanco, lácteos y sus derivados, aceite de palma, carne de cerdo, pollo, azúcar y café. Estos sectores productivos no han tenido desde hace muchos años, ninguna política pública de fomento a la producción, y en el escenario de fanatismo fiscalista, tampoco la tendrán en el futuro: es decir, lo ofrecido hasta ahora como plazos largos de desgravación, significarán una muerte lenta para esos sectores y sus empleos.

2. Impacto en los salarios: Una economía que se basa en la exportación, tal y como sucede con el modelo que profundizará el TLC, ve en los salarios y contribuciones sociales, verdaderos costos que deben ser reducidos, para poder competir internacionalmente, con países que producen con peores condiciones laborales, sociales y ambientales. Es decir, aparte del empobrecimiento de la clase trabajadora que conserve su empleo formal, se generará, directamente, un deterioro de la calidad del servicio brindado por nuestro Sistema de Seguridad Social, a raíz de la disminución en su financiamiento por la mera de las contribuciones obrero-patronales.

Si por el contrario, se da un tratamiento diferenciado a la producción para el mercado interno, se hace relevante el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas como dinamizador de ese mercado interno. Es por eso que, al igual que ha sucedido en otras negociaciones comerciales, como el NAFTA; el TLC. al invisibilizar la asimetría en los “costos” de producción (sean estos laborales, sociales o ambientales), generará una constante presión para restringirlos a su mínima expresión.

Es decir, tanto sector exportador como productor para el mercado interno, deberá recurrir a los bajos salarios y costos sociales y ambientales para poder sobrevivir. Tal ha sido el caso de México luego de diez años del NAFTA, y tal ha sido el caso de Costa Rica, que ha seguido el modelo de promoción de exportaciones y apertura comercial, y que, en consecuencia, ha hecho que los salarios nacionales se hayan estancado y decrecido.

3. Impacto para las políticas públicas: Costa Rica, desde hace muchos años, ha logrado generar políticas públicas, sociales como la salud; o de apoyo a la producción para la inclusión social, como las telecomunicaciones. El TLC representa un cambio estructural en la soberanía nacional para continuar y profundizar esas políticas sociales. Veamos algunos ejemplos:

3.1- Reglas sobre expropiación directa e indirecta a inversionistas: Las reglas que Estados Unidos pretende negociar para proteger a los inversionistas extranjeros, limitará, irreversiblemente, la autonomía de nuestro país para establecer regulaciones sociales, laborales y ambientales.

En efecto, tal y como ha quedado demostrado con la aplicación de esas reglas del NAFTA, los países han tenido que pagar indemnizaciones de millones de dólares, a empresas a las que se les ha impedido abrir basureros de deshechos tóxicos, a empresas a las que se les ha impedido utilizar sustancias cancerígenas, etc. Indiscutiblemente, Costa Rica habría tenido que pagar millones de dólares a Millicom, a Harken, o a tantos otros “inversionistas”, que no han podido hacer su negocio por la existencia de normas de interés público.

3.2- La propiedad intelectual y el impacto en medicamentos genéricos en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); y en agroquímicos para la producción alimenticia nacional: En el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se estableció una regulación sobre la protección a los derechos de propiedad intelectual, planteada especialmente por los países desarrollados.

Nuestro país aceptó dicha regulación y reformó, prácticamente, toda su legislación en materia de propiedad intelectual, a fin de estar acorde con esa normativa. Al igual que los Estados Unidos han manifestado que el tema de los subsidios lo discutirán, exclusivamente, en el foro de la OMC; estamos convencidos de que la negociación del TLC no debe implicar ningún compromiso adicional a lo que ya se ha establecido en materia de propiedad intelectual en la OMC.

El país deberá ver, con especial recelo, cualquier pretensión de aumentar los niveles de protección a los derechos de propiedad intelectual en materia de patentes e información no divulgada, así como en el tema de los derechos de obtentor y los derechos sobre organismos genéticamente modificados, dado que no sólo los niveles de protección alcanzados en la OMC, han sido ya de un gran sacrificio para nuestro país, sino por los graves perjuicios que mayores niveles de protección pueden causar para los intereses de los productores y consumidores, así como de los asegurados.

Asimismo, el país debe oponerse a cualquier iniciativa que pretenda extender la duración de las patentes o del monopolio de un producto, más allá de los veinte años de vigencia de la patente. De igual forma, no debe concederse ninguna protección retroactiva o transitoria de patentes, tema sobre el que no existe obligación alguna bajo las normas del ADPIC de la OMC.

Es decir, la negociación del TLC en materia de propiedad intelectual, no debe implicar ningún compromiso de modificación de lo que ya establece la legislación nacional, y bajo ningún motivo debe implicar compromisos más amplios que los que el país ya ha suscrito en el ámbito de la OMC. Cualquier regulación adicional sobre propiedad intelectual, debe generarse nacionalmente y no como producto de una negociación comercial internacional.

3.3- El impacto para el ICE y las telecomunicaciones: Es evidente que los procesos de apertura en telecomunicaciones en toda Latinoamérica, han producido que los servicios que representan mayor atractivo comercial, han sido sustraídos de las políticas públicas y han engrosado capitales multimillonarios.

Pero esto se ha traducido en el crecimiento desmedido de las tarifas de esos servicios públicos, y, por lo tanto, en la privación de esos servicios para las grandes mayorías, generando una mayor exclusión social y productiva. Esto, en el caso del ICE, impediría que esta institución pueda seguir prestando, eficientemente y a bajo costo, los servicios de telecomunicaciones menos rentables, como la telefonía pública y la telefonía rural. Es decir, en definitiva, la inclusión de una apertura generará un mayor empobrecimiento de las zonas rurales y de las capas poblaciones de menores ingresos.

4. Aumento de concentración de riqueza y polarización social: Un modelo que se inmortaliza en un TLC como el que se negocia actualmente, perpetúa el modelo de concentración de riqueza, aumento del desempleo, aumento de la informalización, estancamiento de la pobreza real, y en general, a la limitación sistemática de oportunidades para las grandes mayorías.

Esto, inevitablemente, representa un escenario sumamente preocupante y explicativo del crecimiento de la pobreza rural y del crecimiento de la inseguridad ciudadana. Es decir, esto significa una mayor inseguridad ciudadana como producto de gente sin empleo emigrando a San José. Dentro de los sectores más claramente afectados, están el campesinado nacional, que actualmente representa 161.395 empleos.

  • ¿Cuánta información oficial han obtenido de lo avanzado hasta el momento?*

La información que ha existido no es oportuna, útil ni suficiente para poder evacuar las dudas e inquietudes de la sociedad costarricense, y mucho menos para permitir conocer el desarrollo del proceso. La información ha sido cosmética y la mal llamada “posición nacional” elaborada por COMEX, es sumamente vaga. La información en materia laboral ha sido marginal. Solo existe una declaración de buenos deseos en la mal llamada “posición nacional” elaborada por COMEX.

Adicionalmente, obtuvimos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), una presentación sumamente general sobre la propuesta de Costa Rica en materia de cooperación laboral. Ha existido una mayor claridad sobre la posición de Estados Unidos en la materia, ya que la única claridad que ha existido de los negociadores de Costa Rica, ha sido su posición sobre la exclusión del tema laboral y ambiental del cuerpo del tratado; así como sobre su posición de no vincular el tema laboral o ambiental con el comercio y, mucho menos, con sanciones comerciales. Todos los otros temas, de igual o mayor relevancia, han sido ignorados, o al menos, no hemos tenido absolutamente ninguna información al respecto de parte de los negociadores.

Desde su perspectiva, ¿cuál es la posición que
los negociadores costarricenses han sostenido y cuál debería ser?

Es difícil de saber cuál ha sido la posición de los negociadores en muchos de los temas que se discuten. Sin embargo, es claro que se han minimizado, o tratado superficialmente, los efectos de exclusión social y productiva que el TLC puede llegar a tener. Los objetivos de los negociadores deberían ser los siguientes:

Reconocer la íntima relación entre comercio y la forma en como se producen los bienes y servicios, desde el punto de vista laboral y ambiental.

Debe establecer mecanismos de cooperación, verificación y sanción que promuevan el cumplimiento de la legislación laboral, sobre todo la relacionada con los derechos fundamentales declarados por la Organización Internacional del Trabajo (OT); mecanismos que constaten y verifiquen el cumplimiento de esos derechos, y sancionen, efectivamente, la competencia desleal vía dumping social, laboral o ambiental.

Debe reconocerse la diferencia en los costos de producción, por diversos estándares sociales, laborales y ambientales, de forma tal que se le reconozca al país y al sector productivo, que tiene mayores costos, por obedecer a un sistema sustentable laboral, social y ambientalmente, así como a un modelo distribuidor de riqueza.

Debe promoverse la producción social, laboral y ambientalmente limpia; con un trato diferenciado en término de políticas públicas nacionales e internacionales de apoyo y promoción de ese tipo de producción; que generen incentivos, premios y reconocimientos a este tipo de producción y a los procesos productivos dirigidos a satisfacer estándares de producción social, laboral y ambientalmente limpia.

En tanto, el tema laboral, al igual que el ambiental, deben formar parte integral del tratado; y, en atención a los objetivos anteriormente indicados, es indispensable que se establezca un mecanismo de solución de controversias y disputas, que no sólo sea transparente, sino que permita la participación de organizaciones sociales, y que sea absolutamente imparcial y sumamente especializado.

El reconocimiento de la competencia desleal, en todas sus formas, incluido el dumping social, laboral y ambiental, requiere procesos de acompañamiento y promoción, pero también de verificación y sanción.

Las sanciones deben ser morales y económicas. En primer lugar, un país determinado debería poder incentivar y desincentivar los productos de empresas que producen con base en prácticas, demostradas imparcialmente, de violación de derechos laborales, ambientales y sociales. Sin embargo, no toda violación a normas laborales, ambientales y sociales debe producir sanciones comerciales.

Sólo debe sancionarse comercialmente, tanto moral como económicamente, la practica sostenida de producción que viole sistemáticamente estándares laborales, ambientales y sociales predeterminados y definidos en su contenido con gran claridad. En segundo lugar, debe sancionarse en primer lugar a la empresa que incurre en este tipo de práctica sistemática, y al Estado únicamente en tanto no vele porque los procedimientos nacionales de verificación, reparación de daños causados por violación de esos estándares, y sanción por esas violaciones, no tutelen efectiva, oportuna y rápidamente esos estándares.

No obstante todo lo anterior, ya de por sí importante, es claro que un proceso de tal calibre, debería debería abordarse, necesariamente, de una visión de país hacia el futuro, lo más compartida posible; pues es claro que los problemas que estamos enfrentando es por el dominio excluyente de una determinada visión, que se ha creído la “nacional”, cuando en realidad es tan solo la óptica de un sector sobre el futuro del desarrollo del país; pero que, lamentablemente, ha asumido una interlocución nacional excluyente de cara a las otras contrapartes del tratado.

¿Considera oportuno mantener un espacio permanente de Diálogo Nacional, que contribuya a visualizar las posiciones de los diferentes sectores dentro de una visión país, en el marco del TLC-USA-CA?

Vemos con buenos ojos la intervención de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, de la Defensoría de los Habitantes de la República y del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), para transmitir las preocupaciones de tantos sectores sociales y productivos que se sienten amenazados y excluidos; no sólo de la presente negociación, sino del modelo que el TLC perpetuará. Pero más aún, se requiere un papel decidido de estas instancias para exigir respuestas claras, suficientes y oportunas para todos los sectores. Esto empieza por conocer los textos de la negociación y por evitar firmar, oficialmente, compromisos tan serios y graves para el bienestar social de las personas que habitan este país.

Martes 18 de noviembre de 2003
Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica
San José, Costa Rica

¿Qué pasó con los empleos luego del Tratado de Libre Comercio de América del Norte?
¿Qué pasará con el empleo en Costa Rica luego del TLC?

1. El comercio y las exportaciones mexicanas aumentaron dramáticamente, así como la inversión extranjera en México…

Durante la vigencia del tratado, las exportaciones mexicanas se triplicaron, sin embargo se concentraron en el sector de manufactura es decir de productos industriales. Además en el período de vigencia del Tratado se atrajo una enorme cantidad de inversión extranjera.

2. Sin embargo, la economía no creció…

Por el contrario, la tasa de crecimiento económico por habitante es de apenas el 0.98%. ¿Por qué sucede esto? Básicamente porque las inversiones extranjeras importan la gran mayoría de la materia prima para volverla a exportar. En Costa Rica, la zona franca, apenas compra en Costa Rica el 7% de lo que necesita para producir. Todo lo demás lo importa para luego volverlo a exportar.

3. Pero además el empleo cayó dramáticamente

En el sector agrícola en el periodo de vigencia del TLC la proporción de trabajos bajó del 27% al 18%. El TLC abrió una cascada de importaciones de granos básicos de Estados Unidos, lo que empobreció dramáticamente las zonas rurales de México.

El sector ganador del tratado, que es el manufacturero y que ha incrementado dramáticamente sus exportaciones, perdió empleos. En el período de vigencia del tratado perdió el 9.4% de empleos.

4. Y como si fuera poco los salarios también empeoraron

En el sector manufacturero que es el ganador del tratado, los salarios cayeron 7%, y en las empresas industriales grandes los salarios cayeron un 40%

5. Todavía falta más: los empleos que se han creado con el TLC son, en su gran mayoría informales, es decir, no aseguran a sus trabajadores ni les pagan lo que por ley corresponde…

Además el 59% de los empleos nuevos no cumplen con seguridad social, aguinaldo y días de vacaciones, que son los derechos de carácter legal. Si solo se toma el empleo asalariado, 49% de los empleos no cumplen con esos derechos. Esto no solo es un fenómenos mexicano. En los tres países que negociaron el TLC se perdieron empleos, se perdieron prestaciones sociales y se precarios el empleo, afectando las clases de menos ingresos.

6.¿Qué va a pasar en Costa Rica?

Una de las principales preguntas que debemos hacernos es qué va a pasar con nuestros puestos de trabajo luego del TLC?

Para poder contestar esto deberíamos decir primero que, los empleos se van a afectar de forma distinta, si se trata de empleos dirigidos a la exportación a Estados Unidos, o bien, a empleos dirigidos a la producción para el mercado interno, es decir, empleos que producen bienes y servicios que nos vendemos entre nosotros.

Tal y como lo ha anunciado el Gobierno, con muy escasas excepciones, el TLC lo que va a permitir es que se mantengan vigentes las condiciones que ya han existido para las empresas que exportan a Estados Unidos, es decir, va a representar lo mismo que hemos tenido hasta ahora.

En ese sentido, para las empresas costarricenses ligadas a la exportación, más allá que la permanencia de las normas que ya existían, el TLC no va a representar por sí mismo ningún empleo nuevo.

Sin embargo, los productos elaborados en Estados Unidos, en determinado plazo van a entrar libre de impuestos, o con impuestos muy bajos a Costa Rica. Esto hará que, por ejemplo, si un productor nacional produce frijoles, y a partir del Tratado o un tiempo después se empieza a importar frijoles de Estados Unidos a un costo menor, el productor nacional tendrá que desaparecer, o bien procurará evadir las contribuciones a la seguridad social, los impuestos, etc., para poder bajar sus costos y así tratar de competir con el frijol traído de Estados Unidos. Lo mismo sucederá con las papas, el pollo, la carne de cerdo, etc.

Es decir, esto significa que los productores que deben competir con las importaciones de Estados Unidos probablemente se quedarán sin empleo, aumentando la pobreza en el país, sobre todo en zonas rurales, y generando mayor inseguridad ciudadana como producto de gente sin empleo emigrando a San José. Dentro de los sectores más claramente afectados están el campesinado nacional, que actualmente representa 161.395 empleos.

Fuente: La situación del trabajo en México, 2003. Enrique de la Garza y Carlos Salas coordinadores.

TLC: Cómo afectará a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

¡Costarricenses!:

1. Actualmente, la Caja destina unos 70 millones de dólares (casi 30 mil millones de colones), en comprar medicamentos para sus pacientes, tanto los de consulta interna (hospitalizados), como de consulta externa. Esta cifra representa cerca de un 10 % del presupuesto total anual, de la CCSS.

2. Con ese presupuesto, la Caja compra y produce medicamentos y fármacos de carácter genérico, es decir, sin pagar patentes de marca; logrando así cubrir las necesidades de salud del 100 % de la población que demanda servicios de la Caja.

3. Firmado el TLC, la Caja quedará obligada a comprar, únicamente, medicamentos y fármacos patentados, es decir, de marca; productos que costarán muchísimo más que ahora; lo cual elevaría el presupuesto para compras de los 70 millones de dólares actuales, a la enorme suma de 390 millones de dólares; es decir, la gigantesca cantidad de 161 mil millones de colones.

4. Es decir, con el TLC, a la Caja le costará un 314 % más adquirir la misma cantidad de medicamentos y fármacos que actualmente compra para suplir las necesidades de la población. O sea, pasaría de un gasto de 30 mil millones de colones anuales, a uno de 161 mil millones de colones. Pregunta: ¿Aguantará la Caja este enorme incremento del gasto en medicamentos y fármacos?… Por supuesto que no.

5. Con ese enorme incremento, según los expertos, la Caja reduciría, sustancialmente, su cobertura de población y se vaticina que tal cobertura quedará en apenas un 18 % de la población que actualmente se atiende. Es decir, la Caja tendría que dejar sin atención a un 82 % de las personas que hoy día ocupan sus servicios.

Los datos anteriores provienen de estudios realizados Por el Departamento de Farmacoterapia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

LOS Y LAS COSTARRICENSES DEBEMOS IMPEDIR LA DESTRUCCIÓN DE LA CAJA, LA OBRA SOCIAL MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PAÍS DESDE HACE 60 AÑOS.

SALGAMOS A LA CALLE
EL LUNES 24 DE NOVIEMBRE.

EXIJAMOS QUE SE NOS DIGA TODA LA VERDAD DEL TLC.
DEFENDAMOS A LA CAJA

13 de noviembre del 2003

La verdad que a usted le ocultan sobre la famosa “APERTURA” del ICE

Lo que pasa es que a usted le niegan el acceso a la información verdadera,
sobre la realidad de la famosa “apertura” en otros países latinoamericanos.
Solamente compare y juzgue usted si la “apertura” que nos proponen es buena.
Veamos:

Telefonía Fija: Precios con cargo fijo con 150 minutos

País
Tarifa en dólares
Tarifa en colones*
Diferencia porcentual
Argentina
16.75
6.914.73
364.92 % más cara
Chile
16.38
6.761.99
356.86 % más cara
México
17.15
7.079.86 3
73.64 % más cara
Costa Rica
4.59
1.894.84

Argentina, Chile y México, tienen “apertura”. Tipo de cambio al 3 de noviembre:
412.82 colones por dólar. Hay más datos. La tarifa básica mensual en celulares,
calculada en dólares, comparativamente hablando, es más baja en Costa Rica que
en países latinoamericanos como los siguientes: Tarifa celular básica en Costa
Rica, sin TLC; Comparada con países latinoamericanos con apertura

País
Tarifa básica

Dólares Colones

Minuto adicional

Dólares Colones

Costa Rica
7.00
2.889.74
0.08
33.03
Colombia
13.18
5.440.96
0.31
127.97
Chile
15.72
6.489.53
0.26
107.33
Panamá
19.95
8.235.75
0.35
144.48
Brasil
20.27
8.367.86
0.20
82.56
Nicaragua
20.99
8.665.09
0.38
156.87
Venezuela
24.62
10.163.62
0.32
132.10
Argentina
25.31
10.448.47
0.45
185.76
Ecuador
26.00
10.733.32
0.40
165.12
Perú
29.99
12.380.47
0.40
165.12

Tipo de cambio al 3 de noviembre: 412.82 colones por dólar. América Central:
Precio de energía eléctrica pagado por una familia que consume 154 kwh/mes (datos
del primer semestre del 2002).

País
Tarifa en dólares
Tarifa en colones
Diferencia porcentual
Costa Rica
10.28
4.243.78
Honduras
10.58
4.367.63
2.91 % más cara
Guatemala
13.71
5.659.76
33.36 % más cara
Nicaragua
17.93
7.401.86
74.41 % más cara
Panamá
17.59
7.261.50
71.10 % más cara
El Salvador
20.15
8.318.32
96.01 % más cara

Este es el significado de la "apertura" que nos quieren imponer: es
la posibilidad de hacer gigantescos negocios para beneficio de los mismos de siempre.

Usted los conoce. Solamente póngase a pensar en quiénes nos vienen
diciendo lo mismo, en las últimas semanas.

Salgamos a la calle

Lunes 24 de noviembre: Un día por costa rica.

—-

Noviembre del 2003

TLC: La CCSS en peligro

Así de claro. Las finanzas de la CCSS para la atención de los asegurados y de las aseguradas, recibirán un duro golpe si los negociadores enviados por el Gobierno de Abel Pacheco, aceptan cerrar la posibilidad de seguir comprando medicamentos genéricos.

Nuestro país quedará, de esta forma, obligado a comprar medicinas de marca, o sea, productos patentados, producidos por las grandes transnacionales del mercado farmacéutico de Estados Unidos. Esto traerá como consecuencia inevitable, la quiebra financiera de la CCSS, debido a que los precios de estos medicamentos de marca resultan mucho más caros (hasta en un ¡3.000 por ciento), generándose dos situaciones.

Por un lado, no se podrá comprar medicinas para todos los costarricenses; o el presupuesto se elevará de tal forma que, a la vuelta de 10 años, la CCSS, institución emblema de la Seguridad Social costarricense, será sacrificada para complacer los intereses de poderosas empresas estadounidenses.

TLC: Una forma de justificar la privatización de la CCSS.

Los políticos-empresarios y los empresarios-políticos, han encontrado esta nueva forma de entregar nuestro Sistema de Salud al capital privado, quienes se frotan las manos esperando el nada despreciable negocito que representan los 70 millones de dólares que invierte la CCSS, anualmente, en medicamentos para TODOS los costarricenses.

Si pasa el TLC la Caja necesitaría no setenta millones de dólares, sino trescientos millones de dólares y ello llevaría a las dos opciones que mencionamos anteriormente. Compare:

  • Monto de compra de medicamentos que hace la Caja, anualmente.*
  • Sin TLC: $ 70.000.000.oo
  • Con TLC: $ 300.000.000.oo

Reacción del sector farmacéutico costarricense

…“Son problemas que van a perjudicarnos mucho y fundamentalmente al área social del país”…, argumentó Gerardo Sibaja, de la Asociación de la Industria Farmacéutica de Costa Rica, al calor de las “negociaciones” del Tratado de Libre Comercio, al conocer que existe esta posibilidad de que el país deba ajustarse únicamente a comprar medicamentos de marca o patentadas, ya que ellos fabrican las genéricas y que representa el 70 % de la inversión que la Caja hace en medicamentos. Agregó, además, que…“los medicamentos genéricos son los que hasta la fecha han sostenido el sistema de seguridad social costarricense“…

Las negociaciones secretas

En esta materia, “Propiedad Intelectual”; como en las otras del TLC, el secreto es lo que impera. Solamente queda una ronda de negociación, en diciembre, y al igual que la recién realizada, también se hará en los Estados Unidos. ¡Curioso!, ¿no les parece?. Aunque el proceso negociador se maneja con un gran secretismo, los Estados Unidos ya habló claro en materia de “Propiedad Intelectual” y por eso, afirmamos, categóricamente, que el futuro de la CCSS, como institución benefactora de la salud costarricense, está terriblemente amenazado.

La cobertura futura de atención que haría la CCSS, alcanzaría para un 12% de la población asegurada, de firmar Abel Pacheco este TLC, con la complicidad de Oscar Arias, entre otros políticos.

¿Qué debemos hacer?

Los trabajadores de la CCSS, los asegurados, usuarios de los servicios de la CCSS, que somos todos los costarricenses, estamos OBLIGADOS a impedir la “quiebra” de nuestro Sistema de Seguridad Social, manifestando nuestra rotunda oposición a las pretensiones de aquellos que buscan hacer el negocio con el dolor y la enfermedad de nosotros y nuestras familias.

Es nuestro deber asumir con patriotismo y determinación la defensa de la CCSS, amenazada seriamente por intereses mezquinos de poderosas transnacionales y de malos “ricachones” costarricenses, que sin desgano pretenden entregarla.

Sumémonos a esta lucha que es por garantizarle a nuestros hijos una CCSS fortalecida, universal y solidaria, para que siempre siga existiendo.

Sigamos el ejemplo heroico de los trabajadores y de las trabajadoras del ICE, que, en una gran unidad sindical interna, han mostrado su fuerza y su convicción en defensa de esta otra institución pública, que al igual que la CCSS, también es estratégica.

COSTA RICA NO DEBE CEDER NI UNA COMA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y MEDICAMENTOS GENERICOS EN EL TLC.

En la calle nos vemos…

27 de octubre de 2003

Guerra Psicológica y TLC

En comparencias recientes en diversas televisoras, los antagonistas de los dirigentes sindicales, quienes hasta ahora han encabezado la resistencia frente a esa acta de capitulación nacional, mal llamado TLC, se han visto sometidos a todo tipo de estratagemas retóricas propias de una guerra psicológica y no de una discusión ideológica. Veamos algunas de ellas.

1.- Amplia utilización de la falacia ad hominem:

La falacia ad hominen es un treta retórica mediante la cual se intenta descalificar al enunciador de una tesis, en vez de combatir la tesis sustentada, con la intención de invalidar la tesis, es decir, se ataca a la persona y no al enunciado. En el caso de los dirigentes sindicales, esta treta se manifiesta cuando se les endilga que sus tesis en contra de un mal llamado TLC responde a la “defensa de sus privilegios”.

Nótese que el tema en debate no son los presuntos “privilegios” de los dirigentes o de los trabajadores. Obsérvese, además, que el discurso neoliberal hábilmente ha hecho pasar cualquier conquista de los trabajadores como “odiosos privilegios que restan competitividad”.

De una manera deshonesta, esconden que los verdaderos privilegios, la “madre de todos los privilegios” los han venido disfrutando ellos, los “empresarios” y sus acólitos, especialmente desde hace alrededor de dos décadas.

Por ejemplo, un señor directivo de una de las cámaras patronales, uno de los más furibundos defensores del llamado TLC, ha disfrutado no solo el privilegio de una “apertura” de la banca sin poner un centavo (rompiendo un monopolio estatal de un valor inconmensurable), sino que los bancos privados en que participa ese “empresario” no pagan impuestos y, además, todos los ciudadanos costarricenses hemos venido pagando por dos décadas las llamadas pérdida del Banco Central, originadas en buena parte en el negocito de ese señor, al cual el Banco Central le concedió préstamos a tasas de interés de alrededor del 3% anual, en tanto que aquel mismo Banco Central, tiene que pagar una tasa del 22%. La diferencia, nos la han venido extrayendo a todos los costarricenses bajo el rubro de “pérdidas del Banco Central”.

Apertura gratuita, evasión del pago de impuestos, financiamiento “apalancado” por toda la ciudadanía en un negocio multimillonario, son VEDADEROS PRIVILEGIOS y no las simples mejoras en la condición de algunos trabajadores, son, para expresarlo con una frase del distinguido lingüista Noam Chomsky, una muestra del “socialismo para los ricos” que constituye el modelo neoliberal.

2.- Utilización de frases efectistas:

Esta estratagema consiste en usar frases cargadas de adjetivos que pretenden generar determinadas connotaciones positivas o negativas en el interlocutor, pero sin aportar argumento ni evidencia alguna. Como ejemplo, se pueden mencionar las declaraciones de un conocido ex-presidente, sumido en una empresa imposible, cual es la de intentar obtener una fortuna tan grande como su ego, quien en declaraciones recientes en torno a la supuesta necesidad de la llamada “apertura” en telecomunicaciones del ICE, espetó en la prensa escrita una perla como la siguiente “No es posible pretender continuar con obsoletos e ineficientes monopolios en el siglo XXI”. En una locución cómo esa ¿Dónde está el argumento? ¿Qué evidencia se aporta a favor de la tesis proclamada? En el caso que nos ocupa, debe agregarse, además, que el individuo de marras no incluye a su monopolio sobre la comercialización del alcohol dentro de los monopolios que, según él, hay que eliminar.

3.- Desvío de la atención del fondo del interés en disputa.

Esta estratagema, continuamente utilizada por todos los apologetas del capitalismo, consiste en desviar, de manera truculenta, el interés en disputa y desviar la atención hacia aspectos subsidiarios que no son objeto del conflicto. En el caso de la apertura de las telecomunicaciones (lo cual es válido para todos los demás temas) se desvía el foco del conflicto desde su real y verdadero interés, cual es quién se apropia de las ganancias de las telecomunicaciones del ICE: todos los costarricenses o unos pocos codiciosos capitalistas. En vez de ello, desvían la atención hacia aspectos periféricos como el de la cobertura de la telefonía celular actualmente en manos del ICE o en la posibilidad o no del ICE de actualizarse con el vertiginoso cambio tecnológico o los supuestos “privilegios” de los trabajadores del ICE.

Otros usos de esta estratagema consiste en desviar el interés de la inversión extranjera directa (IED) desde su verdadero núcleo, cual es la generación de ganancias, hacia temas periféricos como el de la generación de empleos ¿Cómo si los capitalistas establecieran sus negocios para crear empleos?. En el caso particular de las gigantescas multinacionales, Susan George ha mostrado contundentemente en su obra El informe Lugano, que estas empresas no están para solventar las necesidades de empleo de nadie y que, comparadas con su volumen generan un escasísimo número de empleos. En la misma subdesarrollada Costa Rica, las estadísticas son contundentes en mostrar que la mayoría de los empleos los generan las pequeñas y medianas empresas y no las gigantescas transnacionales de alta tecnología (cualquier mercado de provincia genera posiblemente más empleos que Intel).

Los autodenominados “libertarios” (que en realidad son los “totalitarios”, dado el totalitarismo del capital que defienden), son verdaderos expertos en este truco. Para ello pretenden seducir a sus interlocutores con los cantos de sirena de una libertad del consumidor para escoger, desconociendo que, en el capitalismo solo se satisfacen las demandas solventes y que, en consecuencia, para siquiera ser consumidor de cualquier cosa, se requiere ser productor de ingresos, condición que ellos pretenden arrebatarle a la gran mayoría de costarricenses arruinados por la insoportable “competencia” de las grandes transnacionales.

4.- Desconocer el aspecto esencial de una determinada realidad.

Esta estratagema consiste en soslayar la realidad esencia para solo referirse a sus manifestaciones derivadas. Nuevamente los “totalitarios” se llevan las mayores palmas en el uso de este truco. En la polémica sobre los “monopolios” se obvia truculentamente a la “madre de todos los monopolios”, cual es el monopolio de la propiedad privada sobre los medios de producción, monopolizada por solo una clase social, en tanto que a las demás clases y sectores se les ha sumido en el “monopolio” de la no propiedad, situación que los obliga coercitivamente a tener que vender su capacidad de trabajo a los primeros, configurando un escenario asimétrico en el cual los monopolizadores de los medios de producción los obligan a ser cada vez más “competitivos” (trabajar por salarios cada vez más bajos, condiciones crecientemente deterioradas y con una creciente desprotección legal, producto de la eliminación de los “privilegios que conquistaron en duras y largas luchas).

Soslayando el aspecto esencial antes descrito, plantean la discusión solo en torno a los monopolios estatales, a los cuales les asignan ser los causantes de todo tipo de males (ineficiencia, corrupción, despojo de la capacidad de “elegir”, etc.).

5.- Centrar la defensa de los egoístas proyectos solo en expectativas futuras falsas.

Esta estratagema consiste en tratar de persuadir al escucha prometiéndole futuros y deseados beneficios que nunca llegarán pero que, en principio, son deseados por todos. Un ejemplo de este truco fue el utilizado por un conocido “genio” de la economía cuando pretendió legitimar el modelo excluyente centrado en las exportaciones con la “profunda” frase, digna de grabarse en bronces como diría Don Quijote, de que hay que permitir que “los ricos hagan clavos de oro”, acompañando tan sabia sentencia con la infaltable estafa neoliberal del supuesto “derrame”.

Similarmente, otro ex presidente de muy dudosos antecedentes y quien logró la gran “hazaña” de concederle jugosas granjerías a la transnacional Intel, promovió esta acción con el cuento de que con ello Costa Rica “saldría del subdesarrollo”, actualizada en estos tiempos con el cuento infantil de que tal logro lo harán los “cluster tecnológicos” , obviando la realidad de que toda la IED viene por la obtención de jugosas ganancias, dados los bajos salarios que paga (en comparación con sus países de origen) y el incontable cúmulo de privilegios que los malinchistas politiqueros les conceden (exenciones impositivas, venta de servicios públicos por debajo del costo, etc.).

Es ocioso decir que todas esas elevadas expectativas son contundentemente desmentidas por los hechos, como lo demuestra la situación de países como Argentina, Rusia y México y como lo han mostrado destacados intelectuales como el ex-economista jefe del Banco Mundial y premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz en su obra El malestar en la globalización”

En fin el arsenal de estratagemas empleadas en esta verdadera guerra psicológica emprendida por quienes desean expropiar al pueblo costarricense de sus conquistas históricas es casi inagotable pero perfectamente “deconstruible”.