Con
un llamado de alerta por la situación del país, el Encuentro Social
Multisectorial en el que participan la iglesia católica, encabezada por
monseñor José Rafael Quirós; sindicatos, agrupaciones de agricultores, de
cooperativas y otros sectores sociales indicaron que entregaran en un plazo
razonable una serie de propuestas para ayudar a encaminar al país ante grave
situación en la que se encuentra.
En
una reunión que mantuvieron este jueves 6 de junio, manifestaron que dichas
propuestas serán entregadas al Poder Ejecutivo o Legislativo, según corresponda
cada caso.
El grupo conformado por distintos sectores comenzó a trabajar desde diciembre desde el 2018 y nace como producto de la incertidumbre de la transición económica que va en declive.
«Nosotros planteamos el conflicto desde ricos y pobres, no desde empresarios y obreros, o de Estado y usuario. El objetivo es poner un plazo de un mes para entregar aquellas propuestas que hemos catalogado como urgentes», indicó Ulises Blanco, Secretario Técnico del Encuentro Multisectorial.
Por su parte, Albino Vargas, Secretario General de ANEP manifestó que uno de los postulados de la Constitución Política establece que somos una democracia participativa, por lo que diversos sectores sociales se dieron a la tarea de buscar puntos de encuentro de la situación tan difícil que afecta el país.
«Hay crecimiento de la desigualdad, ausencia de la reactivación económica, desempleo, alto endeudamiento salarial, agricultores que están abandonados y un deterioro del entorno político», agregó Vargas.
Rafael
Angel Quirós, Arzobispo de San José dijo que como iglesia siempre apuestan al
diálogo no como un proceso para llegar a determinados consensos, sino como el
diálogo constructivo, el que implica saber escuchar y expresarse con libertad y
que permita a todos como seres humanos ejercer entendimiento para alcanzar metas
importantes
“Como iglesia siempre atendemos el llamo de quienes nos invita a dialogar de verdad, nos interesa escucharnos sobre las preocupaciones que sentimos ante la situación por la cual está atravesando el país desde lo social, lo político, lo económico hasta con los ideales de justicia social, educación, identidad nacional, bien común, entre otros”, indicó.
Conversamos con Flora Fernández Amón, hija de una de las afectadas por la situación de ALDESA quien asegura que la firma de inversión ha ocultado muchas situaciones y se niega a devolver los ahorros de personas adultas mayores.
La Seccional ANEP-Ministerio de Salud se reunió con el ministro, Daniel Salas, para temas de preocupación, entre ellos los concursos para el nombramiento de interinos.
La seccional ANEP-Concesionarios del Cenada se reunió con la nueva gerente general del PIMA-CENADA, Gabriela Brenes Mendieta con el objetivo establecer un trabajo en conjunto para el fortalecimiento del mercado.
Durante la reunión los concesionarios tuvieron la oportunidad de realizar consultas a la nueva Gerente General sobre el futuro del mercado a corto, mediano y largo plazo, así como la visión de los mercados mayoristas regionales.
Otros de los temas abordados fueron la modificación del reglamento interno del PIMA-CENADA; en temas como horarios, plaza, sectorización, entre otros.
También se abordaron puntos de comercialización de los diversos productos que se distribuyen en el mercado y la necesidad de posicionar externamente al PIMA-CENADA ante la ciudadanía.
Conversamos con el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes sobre el el primer año de gestión tanto del Gobierno Alvarado Quesada, como de la Asamblea Legislativa.
Trabajadores de los cuerpos policiales afiliados a la Asociación
Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante las seccionales
Fuerza Pública, Policía Penitenciaria, así como la Policía de Migración y
Extranjería, rechazan rotundamente el proyecto de Ley Marco de Empleo Público y
realizan un vehemente y enérgico llamado, tanto al Poder Ejecutivo como
Legislativo, para que sean excluidos de cualquier proyecto de empleo público
que se discuta en la Asamblea Legislativa.
Para los representantes sindicales, los cuerpos policiales ya se han
visto afectados salarialmente y en sus condiciones de trabajo con la entrada en
vigencia de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Nº 9635, así
como con el congelamiento presupuestario adoptado por el Poder Ejecutivo, junto
a otras decisiones de este último. Por lo que la inclusión de los cuerpos
policiales en la Ley Marco de Empleo Público generaría una mayor precarización
salarial.
“En dicho proyecto que se discute en la Asamblea Legislativa, su artículo
15, inciso c, claramente hace mención que este proyecto incluye a las personas
trabajadoras de los cuerpos policiales. Asimismo, dentro del articulado podemos
mencionar aquellos que generan una posible afectación directa a los servidores
policiales, como son los enunciados 23, 24, 30 39”, indicó Mainor Anchía,
presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública.
En el caso de los artículos 23 y 24, establecen el despido mediante la
evaluación de desempeño, con nota menor a 70, lo que generaría un estado de
vulnerabilidad por cuanto el actual modelo de evaluación y su aplicación es
ineficiente y cuestionable.
“Esta potestad de despido por evaluación de desempeño podría propiciar
en los cuerpos policiales una mayor represión hacia trabajadores que están
dentro de un régimen vertical (excepción) y de abuso de poder por parte de las
jerarquías evaluadoras”, indicó Anchía.
Con respecto al artículo 30 del cuestionado proyecto de ley, éste afectará directamente el salario de
los diversos cuerpos policiales del país, ya que prácticamente elimina uno de
los pocos incentivos salariales que
tienen los policías, como es la anualidad, pues con la entrada en
vigencia de la Ley de Fortalecimiento de
las Finanzas Públicas se eliminó el
quinquenio, la carrera policial por capacitación y el reconocimiento del grado
académico, a pesar de que este último es un requisito para ingresar a los
cuerpos policiales.
Según estimaciones realizadas por la Seccional ANEP-Fuerza Pública,
con el sistema salarial utilizado antes del ingreso de la administración
Alvarado Quesada, el crecimiento salarial de un policía de la Fuerza Pública
desde el primer semestre del año 2019 al 2023 hubiese sido de casi ₡108 mil.
Pero, con la llegada de la ley 9635, éste se redujo a un ingreso de ₡61 mil. En
el caso de aplicarse la Ley sobre Empleo Público, ese ingreso en ese mismo
periodo, será únicamente de ₡30 mil, lo que provocaría una mayor precarización salarial (ver cuadro
adjunto al final).
”Este escenario sumado al congelamiento del Manual de Puestos y las acciones ya tomadas por parte del Gobierno están precarizando, cada vez más, las condiciones salariales de los policías. Esta situación no es justa dado el nivel de responsabilidad y peligrosidad al que se enfrentan estos funcionarios en su quehacer diario. Además, conlleva un riesgo de que el crimen organizado penetre o vulnera nuestras policías”, manifestó Jonathan Flores, Directivo Nacional de ANEP.
*Datos a Considerar
En el caso del artículo 39, éste hace menión a los horarios de trabajo, por lo que para los representantes sindicales nace la enorme preocupación de que se pueda generar una afectación a los roles de trabajo de los funcionarios de los cuerpos policiales, provocando una sobre carga laboral.
“Recordemos que desde ANEP se ha venido luchando para que se establezcan roles de trabajo acorde con el derecho a la salud y a la familia de los trabajadores de los cuerpos policiales, los cuales, históricamente, además de laborar una jornada de 12 horas habían mantenido roles que propiciaban una alta desintegración familiar y afectaciones a la salud, ya que están contemplados dentro de un mal llamado régimen de excepción” aseveró Anchía.
Para la ANEP, las personas trabajadores de los cuerpos policiales vienen afrontando mayor adversidad para el desempeño de sus funciones, incluyendo el irrespeto a la figura de autoridad pública, malas condiciones laborales (infraestructura, equipo, avituallamiento, salario, extensas jornadas laborales) y recienten que no se les reconoce oportunamente las horas extras y los feriados laborados; por lo que estas acciones del Poder Ejecutivo crean un enorme malestar repudio a lo interno de las policías por lo que no descartan acciones futuras.
Conferencia de Prensa: cuerpos policiales afiliados a la ANEP solicitan ser excluidos del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público.
Conferencia de Prensa cuerpos policiales afiliados a la ANEP
* Datos a considerar
-El cálculo del primer sistema salarial es elaborado bajo el supuesto de una persona que ingresó a laborar en el segundo semestre del año 2018. -Para los otros dos sistemas de cuenta una persona que ingresó en enero del 2019. -Aumentos semestrales estimado a partir de los 3750 de decreto presidencial. -El sistema salarial anterior cuenta los aumentos semestrales aplicados al salario base. Los aumentos semestrales de los otros dos sistemas de salariales se calculan como montón nominales al salario bruto. -Con la Ley 9635 la anualidad depende de una evaluación de Muy Bueno, por ello se calcula que el funcionario la obtuvo. -Con la propuesta de empleo público, la anualidad depende de una evaluación de excelente, y solo se paga a un 30% de la planilla de la institución de manera que para un oficial de base (con agente 1) prácticamente será imposible cumplir con esos dos parámetros. -El noveno año y lo concerniente a carrera policial dejan de ser percibidos según lo dispuesto en la Ley 9635.
Giovanni Ramírez Guerrero, director del Consejo de Salud Ocupacional (CSO) y representante de los trabajadores dirigió unas palabras en el marco de apertura de la semana de Salud Ocupacional. Ramírez también es integrante de la Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.