Clima, políticos y granos Vs los “intereses” de Anabel González

“Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos. En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos. El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.” Anabel González
(Diario La Extra 20 de setiembre 2010)

Dice el viejo refrán popular que “…no hay peor sordo que el que no quiere oir..”, y tal parace que ese es el caso de la ministra de comercio exterior de Costa Rica.

Pero no es de extrañar que la ministra Anabel González asuma la defensa a ultranza de los intereses de los intermediadores del comercio (mal llamados empresarios) y se ponga en contra de Costa Rica sobre el tema del subsidio de granos básicos como el arroz.

Estados Unidos de Norteamérica subvenciona los alimentos de su pueblo, está en su derecho, pero Costa Rica no lo puede hacer porque la “sacrosanta OMC” de la ministra González dice que no.

Lo peor del caso es que esta posición puede llevar a nuestro pueblo, no a los que “puedan pagar”, al abismo de las hambrunas que padecen otros pueblos del mundo.

Abajo reproducimos también la entrevista de Diario Extra a la ministra, puesta ahí por los hermanitos Arias Sánchez, para que “sus palabras” queden en las páginas de la trágica historia de un país, Costa Rica, que se dejó arrebatar sus riquezas por los intermediarios de la muerte.

______________________________________________________

Clima, políticos y granos

Jean Meyer*

En Mozambique estalló la violencia por el alza del precio de los alimentos básicos; eso ya había ocurrido en 2008 cuando las multitudes protestaban en las calles de Haití, El Cairo, Maputo o Dakar. El guión catastrófico de hace dos años puede repetirse en cada instante, puede repetirse ahora, gracias a los políticos. En 2008 todo empezó cuando en la India, los dirigentes que se encontraban en un año preelectoral, para prevenir cualquier tensión sobre el mercado del arroz, prohibieron su exportación. Efecto dominó: Vietnam hizo inmediatamente lo mismo y Tailandia, gran exportador que regulaba así el mercado, congeló todas las ventas al exterior. Pan bendito para los especuladores grandes y chicos, exportadores, transportistas, importadores, mayoristas y pequeños comerciantes, todos dejaron de vender, esperando precios más altos y logrando así precios más altos. Felizmente la alarma era falsa y la burbuja especulativa se desinfló pronto.

En abril del 2010, agricultores franceses productores de trigo manifestaron para llamar la atención del gobierno y de la nación sobre la amenaza que significaba la desregulación de los mercados: entre 2007 y 2009 el ingreso promedio del cerealicultor bajó a la mitad, para volver al nivel de 1990. Para esta fecha, los precios mundiales de los granos se habían derrumbado y la cuarta parte de los productores franceses estaban al borde de la quiebra.

¿No hay mal que por bien no venga? Quizá para estos agricultores franceses, pero… Veamos: el presente verano fue catastrófico en el inmenso granero que forman Rusia, Ucrania y Kazajstán. Una sequía devastadora que había reducido las perspectivas de cosecha resultó agravada por unos incendios terroríficos que arrasaron cientos de miles de hectáreas en Rusia. Por consecuente y por razones políticas, el primer ministro Putin, cuyo gobierno había sido incapaz tanto de prevenir como de combatir los incendios, prohibió el 5 de agosto las exportaciones de trigo hasta el 31 de diciembre. Tal decreto, que no toma en cuenta los importantes contratos firmados por los exportadores rusos, tampoco las necesidades de clientes como Egipto, provocó el disparo inmediato de los precios internacionales del trigo y demás cereales: el valor del grano alcanzó en cuestión de horas el nivel más alto de los últimos 23 meses. ¿Salvación para los agricultores franceses, norteamericanos, argentinos? ¿Crisis alimentaria como en 2007-2008?

Se prevé una baja del 25% para la cosecha de Rusia, Ucrania y Kazajstán, tres países que se encuentran entre los diez primeros productores de trigo y los mercados financieros ya están especulando. Las perspectivas para la cosecha mundial no son malas y por lo mismo el Banco Mundial ha pedido a los países exportadores de no cerrar el grifo de las exportaciones para no provocar una falsa penuria, el sufrimiento de las poblaciones pobres y las consecuentes revueltas populares. Y ahora resulta que el primer ministro Putin, a la vez que deja entender que bien puede volver a la presidencia en 2012, decreta (2 de septiembre) que la veda de exportar trigo, centeno, cebada y maíz, se prolongará hasta fines del 201 , año preelectoral. En seguida la FAO convocó una reunión, el 24 de septiembre, para contener el precio de los alimentos y alejar el riesgo de una crisis global; es que el precio del trigo subió un 50% en el mercado mundial, arrastrando con el los del arroz y del maíz: por razones climáticas y también humanas, China importa maíz estadounidense por primera vez desde 1996 y el precio del maíz en el campo chino es ¡el doble del precio en el campo americano!

La semana pasada las tropas patrullaban en las calles de Maputo, capital de Mozambique, después de los disturbios causados por un alza del 30% en el precio del pan. El gobierno ruso, preocupado por el alza de precios, amenaza con castigar a los comerciantes pero la realidad es que tiene los ojos puestos en las elecciones futuras. Pero la veda sobre las exportaciones golpea tanto a los agricultores como a exportadores y a las ambiciones mundiales de Rusia de ser una superpotencia agrícola.

México debe sacar lecciones de este episodio que no debería desembocar en una crisis mundial porque no hay escasez a este nivel, pero bien podría haberla en los años, en los 30 años que vienen, con el crecimiento de la población mundial y el mejor nivel de vida de los países emergentes. Ya es tiempo de darle el lugar que merece al campo, las ciudades deben dejar de comerse las tierras de labor, la agricultura de base, la que produce alimentos necesita todo nuestro apoyo y de ninguna manera se debe reducir los programas para el campo.

* Profesor e investigador del CIDE
_____________________________________________________________

Ahora leamos los intereses de la ministra estadounidense de comercio exterior de Costa Rica.
Las negritas y subrayadas son nuestras para resaltar sus intereses.
_____________________________________________________________

• Anabel González, ministra de Comercio Exterior

“NINGÚN PAÍS SUBSIDIA ARROZ POR PERSONA COMO NOSOTROS”

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, asegura que Costa Rica es el único país del mundo que subsidia el arroz per capita, en el marco de la próxima reunión que sostendrá este mes en la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde deberá quedar definido el subsidio a este sector, que para este año se calcula en $100 millones cuando el tope son $15 millones.

González visitó las instalaciones de DIARIO EXTRA, donde compartió su visión con respecto a este tema y sobre el avance, que se ha dado en materia de acuerdos comerciales, promoción de inversión extranjera directa y simplificación de trámites.

Hay un tema y es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, porque se creó una expectativa muy grande. ¿Qué se ha hecho?
-El TLC es un instrumento para promover el crecimiento en Costa Rica, pero creo que requiere de un determinado entorno para producir mejores resultados, desafortunadamente nosotros como país desaprovechamos años muy buenos, 2008, 2009 y 2010 se vuelven más complejos por la crisis económica mundial.

¿En que se convierte el TLC en ese momento?, en una garantía de que nosotros no vamos a sufrir un daño mayor, en Costa Rica no se fueron empresas.

¿En que estado se encuentran los compromisos que el país adquirió? porque en telecomunicaciones se dieron obstáculos
-Habían compromisos de distinta naturaleza, la gran mayoría se han cumplido plenamente. En telecomunicaciones, el TLC contemplaba tres aspectos, la apertura en materia de redes privadas, internet y telefonía celular.

En los dos primeros pasos, el país ha avanzado, donde nos hemos quedado es en la apertura de la telefonía celular, en parte porque hubo una oposición del Instituto Costarricense de Electricidad a este proceso, pero ya se hizo un gran esfuerzo y la publicación del cartel es el elemento más importante para que esto se dé.

¿Cómo mejorar la parte de administración de tratados?
-Hemos organizado la política de comercio exterior en tres pilares. El primero es continuar explorando oportunidades, el segundo lograr que todas las instituciones de gobierno apliquemos los tratados de la mejor forma posible.

Abrimos un período de consulta para que las cámaras nos digan que está funcionando mal y qué podemos mejorar e iniciamos un proceso de autorreflexión en las instituciones. Tenemos 44 trámites en ventanilla única y otros que están por fuera, esos queremos traerlos a ventanilla única, así como que haya una única autoridad en aduanas y reducir los trámites de registro de productos y empresas.

¿El TLC con la Unión Europea ha avanzado como se esperaba?
-Estamos en un proceso de revisión legal que es normal y viene también en este caso en particular un proceso de traducción a los 22 idiomas oficiales de la Unión Europea y es un proceso muy lerdo.

Nosotros en realidad estamos detrás de las autoridades europeas porque nos interesa que eso se mueva con un poco más de agilidad, una vez que se concluya, yo espero que para principios del año entrante, lo estaríamos firmando y enviándolo a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

Aprobándose el TLC con Europa, China y Singapur. Costa Rica va a tener 11 Tratados de Libre Comercio, que+* van normar el comercio*+ con 42 socios preferenciales.

¿Cómo convencer a las empresas de invertir en zonas rurales cuando en San José no encuentran personal idóneo?
-Yo creo que primero hay que tener un mapeo, un análisis de estas zonas y vamos a empezar un trabajo con Puntarenas para ver que ofrece cada región. No podemos atraer empresas, sino sabemos cuánta gente hay, lo estamos haciendo en un trabajo de equipo con diputados y municipalidades.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) debería invertir en hacer un mapeo de la oferta vocacional y técnica, junto con el Ministerio de Educación de los Colegios Técnicos.

¿Ha pedido de los empresarios es que ustedes ofrecerán la información de las regiones?
-No es a pedido de las comunidades. En el país queremos empezar a trabajar con 11 cantones de Puntarenas y vamos a pegar dos, San Mateo y Orotina. Nuestro cronograma es concluirlo en enero del año entrante para ofrecerlo a potenciales inversionistas.

¿Conocía que citaron a Ronald Saborío a la Comisión de Asuntos Agropecuarios?
-Conozco que la Comisión aprobó una moción para reunirse con el Embajador ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ronald Saborío, sé que cuando visite el país estará en la mayor disposición de conversar.

¿Cómo valora usted el tema del subsidio al arroz?
-Estamos en serios problemas con la OMC, porque tenemos un límite para otorgar subsidios distorsionantes de $15.945.000 por año; la OMC dice que no podemos sobrepasar ese monto y el país en la forma en que ha venido aplicando el mecanismo de fijación de precios ha venido excediéndose.

En el 2007, el país otorgó $23 millones, en el 2008 $62 millones y en el 2009 $92 millones y todo indica que el 2010 va a ser superior a los $100 millones, eso nos deja en una situación de peligro de que otro país active el mecanismo de solución de controversias.

Uruguay decía que no había interés en llevar a Costa Rica a un panel por eso.

-Sí, a mi me llamaron la atención esas declaraciones porque en la OMC dijo otra cosa, pero no es solo Uruguay, sino Estados Unidos.

¿Pero el gobierno anterior estimuló la producción del grano?
-Claro, pero el problema es el mecanismo que se utilizó para eso, porque la OMC permite apoyos que no sean distorsionantes. Costa Rica debe buscar un balance. El decreto de fijación de precios incluye una serie de costos que primero habría que ver si deben incluirse.

¿Por qué no tomar un acuerdo mas rápido?
-Requiere un estudio técnico que quisiéramos discutir y llevarlo a la reunión de la OMC en setiembre. Los socios comerciales tienen un año haciendo preguntas, llegó el momento de dar una respuesta. No hay un país en el mundo que subsidie el arroz per capita más que Costa Rica.

¿Y en el caso de la importación de frijol?
-Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos.* En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos.* El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.

¿No estamos apostando mucho por Asia?
-Costa Rica exporta a 135 países en el mundo, incluyendo a Arabia Saudita, pero tenemos tres regiones más, la Unión Europea, China y Centroamérica, donde a cada una exportamos como un 17%. Esa es una diversificación sana.

“Nos Interesa Producir Aquello Que Nos Pague Mejor”

“En Ausencia Del Tlc No Estaríamos Viendo Grandes Inversiones En El País”

“Antes Queremos Saber Que Ofrecen Las Regiones Para Llevar A Los Inversionistas”

“Todo Indica Que El 2010, El Subsidio Va A Ser Superior A Los $100 Millones”

Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas

Dejar una respuesta