Recurso de amparo contra Presidente Oscar Arias Sánchez por daño ambiental

La Asociación Confraternidad Guanacasteca anunció la interposición de un recursos de ampara contra el presidente Oscar Arias Sánchez los ingenios El Viejo y Taboga, los ministerios de Agricultura, Salud Pública y Ambiente así como contra las municipalidades de Cañas y Carrillo para que respondan por los daños a la salud y al ambiente que producen los incendios y quemas de los cañales durante la zafra azucarera.

Mientras que la que producción azucarera mundial erradica la práctica de la quema para la cosecha de la caña, atendiendo consideraciones ambientales y de salud pública, los principales ingenios en Costa Rica queman miles de hectáreas cada año.

Dicha práctica_ “es indigna e inaceptable en un país que se precia de tener cultura y tradición de cuidado ambiental”._

El grupo ambientalista guanacasteco se propone con esta acción acelerar el cambio en la técnica de cosecha para implantar la zafra en verde o en crudo, denominada_ “azúcar sin ceniza”_.

Taboga no puede tener ventajas sobre otros ingenios

De acuerdo con los datos aportados por la asociación ambientalista, Guanacaste produce el 60% del azúcar de Costa Rica. Esto se logra mediante la industrialización de 4 grandes grupos empresariales.

En virtud de que la Sala Constitucional resolvió sobre dos recursos de amparo anteriores, uno contra la empresa CATSA – Central Azucarera del Tempisque S.A. y otro contra el Ingenio el Palmar y condenó a ambas empresas tienen a limitar su accionar su accionar.

Es por ello que quienes interponen este nuevo recurso consideran que el ingenio Taboga S.A. está obligado a cumplir con las leyes vigentes por un principio de igualdad ante la Ley.

“Este recurso contra Ingenio Taboga y Azucarera El Viejo, viene a poner en igualdad de condiciones y obligaciones a las 4 grandes empresas que operan en la zona de Guanacaste.

No es imprescindible quemar la caña

De acuerdo con los representantes de Confraternidad Guanacasteca, los grandes ingenios azucareros, cuentan con planes orientados a abandonar las quemas, meta postergada por miles de excusas técnicas, pero principalmente, de carácter económico.

La quema abarata los costos de las empresas, cargándolos al ambiente y a la salud pública, pero no se contabiliza los gases de efecto invernadero que producen las quemas, no se contabiliza la muerte de diversas especies a causa del fuego, ni los casos de asma y enfermedades respiratorias de los pobladores vecinos y de los propios trabajadores de las fincas propiedad del ingenio.

Además, las estadísticas nacionales elaboradas por la Liga Agrícola Industrial de la Caña- LAICA, demuestran que hay ingenios y empresas que realizan la casi totalidad o al menos porcentajes muy significativos de sus labores agrícolas y cosechas, sin quemar._ “Esto demuestra sin lugar a dudas que esto es posible y rentable”_.

Tal es el caso de CoopeVictoria R.L. que es considerado un modelo de gestión en este tema, así como diversas experiencias ampliamente documentadas en Australia, Cuba y regiones de Colombia.

La industria azucarera pasa buenos tiempos

Este último año se han registrado alzas importantes en el precio del azúcar a nivel mundial, alcanzando su precio más alto en 25 años, según reseña La Nación del 3 de febrero 2006 Esta circunstancia genera enormes beneficios económicos a los productores, ingenios y exportadores costarricenses.

“Es un momento oportuno para que los azucareros inviertan parte de sus beneficios en mejorar y tecnificar sus métodos productivos y solucionar los problemas que generan a la sociedad costarricense”, aseguraron los ambientalistas.

Aún cuando la aplicación de los precios internacionales, no es obligatoria, la han aplicado al consumidor nacional en su totalidad, sin pena y sin misericordia.

No se usa el alto precio de exportación para beneficiar al consumidor local, el pueblo de Costa Rica, al contrario, el precio local es súper elevado y sirve para estimular y subvencionar la exportación de azúcar.

El alto precio del azúcar, más la demanda de alcohol creciente, estimulan el aumento de la producción de esos productos. La forma de lograr este aumento conlleva nuevas áreas sembradas de caña.

Lo lamentable y trágico es que la ampliación de las áreas de cultivo se hiciera sobre la base de un aumento de terrenos trabajados con una tecnología perversa con aumento de la quema de caña, de la contaminación del aire, del aumento de enfermos con padecimientos respiratorios, con daño a la biodiversidad de Costa Rica.

La Sala siempre ha defendido el principio de que no se pueden conceder plazos para contaminar, ni para violar la constitución y las leyes.

En este caso, no se debe permitir de ninguna manera que el crecimiento de la producción y utilidades de los empresarios, a expensas del ambiente y la salud pública.

Los ingenios grandes no cumplen con apoyar a los pequeños cañeros

El uso de estratagemas para evadir el cumplimiento de la ley. De acuerdo con las declaraciones de Edgar Herrera Director Ejecutivo de LAICA en la Asamblea Legislativa 6 agosto 2006 “estos ingenios tienen la obligación de comprar como mínimo a los productores independientes el 50% de la cuota individual de producción que se les asignó, como un medio para democratizar la producción”.

Esta obligación, está fijada por el artículo 72 de la Ley Orgánica de la Caña de Azúcar, Nº 7818.

Para “evadir esta democratización” y “cumplir” los propietarios del Ingenio Taboga, además de las tierras inscritas a su nombre poseen otras sociedades, contratos de arrendamiento sobre tierras y otras figuras legales, para cultivar, cosechar y quemar caña destinada como materia prima al ingenio.

Ejemplo de ello son las fincas de Agropecuaria La Lillyana S.A. propiedad de Oscar Arias y colindante con las tierras del ingenio.

En la mayoría de los casos, es el propio ingenio el que maneja las siembras y cosechas en esas fincas, a través de contratistas o cuadrillas, dirigidas y programadas según los planes de molienda y los cronogramas generales de la empresa.

Discriminación positiva

Existen cientos de pequeños productores independientes (con menos de 50 hectáreas de caña) a los que les costará más esfuerzo adoptar los cambios técnicos para realizar sus cosechas sin quemar, si estas no están manejadas por el ingenio.

Frente a este hecho, Confraternidad Guanacasteca plantea que no exigirá que hagan el cambio, mientras que los grandes ingenios y finqueros no lo hayan hecho, para no cargar sobre los pequeños la inversión en estudios, experimentación e implementación de la nueva tecnología.

_ “Nuestra asociación se propone, con sus módicos recursos, colaborar con los pequeños productores mediante la realización de unos talleres sobre la cosecha manual sin quema, aunque estamos claros de que esta capacitación debería ser costeada por los grandes”_.

¿Qué se pretende con el recurso?

1. Una medida cautelar, donde se condicione toda siembra nueva de caña de azúcar a que esta se realice por el sistema de corta en verde (SIN QUEMA).

2. Solicitamos se ordene al la ampliación de la Orden Sanitaria Nº 010-2004 a los Ingenios Taboga y Azucarera El Viejo por parte del Ministerio de Salud

3. La fijación de un plazo máximo e improrrogable para terminar con las quemas de cañales.

4. Que el MINAE inicie cobros de multas y sanciones administrativas, en aplicación del principio “el que contamina paga” por medio de sus dependencias el Tribunal Ambiental Administrativo o la SETENA

5. Se ordene a las autoridades del MAG la realización de un programa de capacitación y ayuda técnica a los pequeños agricultores a fin de implementar el cambio de metodología.

Para más información: Asociación Confraternidad Guanacasteca Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com
_______________________________________

Efectos de las quemas de caña de azúcar

Tal como ocurre en la casi totalidad de países cañeros, salvo en Australia y en Cuba. Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad.

Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias.

Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético (basura) que resulta costoso eliminarla.

Un aporte grande al alto grado de deterioro del aire proviene del sector azucarero por la generalización a partir de la década del 70 de la quema del follaje de la caña de azúcar, como método para facilitar su recolección e implementar unos costos inferiores en mano de obra en el momento del corte.

Este manejo genera un impacto ambiental negativo, al emitir una gran cantidad de partículas en suspensión. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1994).” En los reportes mensuales hay coincidencia entre los valores más altos de partículas en suspensión y la época de la quema de la caña de azúcar, para algunos de estos municipios. (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 1995).

Aunque resulta difícil la identificación del potencial tóxico de cada uno de los contaminantes de la atmósfera, es posible retomar algunos parámetros que existen para empezar a valorar ambientalmente su efecto.

La Contraloría Departamental del Valle del Cauca, en su informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente del año 1995, llama la atención sobre la importancia de conservar el recurso atmosférico, al argumentar que cada persona respira en promedio diariamente entre 14 y 18 Kg. de aire, mientras que sólo consume de 1.5 a 2 Kg. de agua y no más de 0.7 Kg. de materia sólida seca como alimento.

Efecto de la quema en la Salud

La quema de la caña que se realiza desde la década del 70 viene causando impactos ambientales negativos sobre las poblaciones asentadas alrededor de las áreas que tienen mayor influencia de este cultivo.

La contaminación atmosférica es la causa de enfermedades específicas que provocan la muerte y muchas veces agravan las afecciones respiratorias o cardiacas preexistentes. La inhalación de partículas irritantes puede interferir el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, la enfermedad constrictiva ventilatoria crónica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial. (Contraloría del Departamento del Valle, 1994 y 1995).

Por otra parte, el monóxido de carbono puede afectar la oxigenación del corazón y cerebro, incrementando el riesgo en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Además, las partículas pueden contener sustancias carcinógenas que generan el desenlace de varios tipos de cáncer. (Según la Secretaría de salud Departamental, en el Informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el Valle del Cauca, 1995).

Se ha establecido que las hojas maduras de la caña de azúcar contienen fibras de sílica biogénica acicular de 0.85 micras de diámetro y de 10 a 300 micras de largo, que al ser sometidas a la quema se liberan, teniendo implicaciones de carcinogénesis entre los trabajadores. El incremento de cáncer del esófago y mesotelioma pleural en algunos corteros de caña de azúcar, puede estar relacionada con la exposición a formas aciculares de Sílica biogénica emitidas por la quema. (Secretaría de Salud Departamental, en el informe de la Contraloría sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en el valle del Cauca, 1995).

¿Y en Costa Rica qué?

En toda la zona productora de caña de Guanacaste, las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares por casos de afectados.
Y su relación con la quema es señalada por las autoridades de salud correspondientes, por ejemplo:

La principal causa de consulta en nuestro nivel de atención son las enfermedades de vías respiratorias.” “La corta de caña, tiene un proceso previo de “quema”, la cual provoca humo, hollín y partículas en suspensión lo cual tiende a agravar los padecimientos prevalentes en la zona como los estados atópicos y asma bronquial.”(Análisis Situacional de Salud- Área Carrillo-Región Chorotega – CCSS –2004-2006- folios 91 y 139).

Biodiversidad

Es muy difícil de cuantificar y mucho más de valorar, traduciendo a colones o dólares, el daño ocasionado con la muerte de enorme cantidad de individuos de diversas especies animales a causa de quedar atrapados dentro de las áreas quemadas.

Quién no ha visto una quema de caña de cerca, no conoce, no tiene idea de lo que es el infierno.

Se pone fuego por varios costados a toda una parcela de caña que puede ser de una y hasta más de 10 hectáreas. Se elevan llamas de mas de 5 metros de altura, el cielo se vuelve rojo, vuelan chispas en todas direcciones y en pocos minutos se consume toda la parcela afectada. Es casi imposible escapar a estos incendios.

Cuando estamos hablando de miles de hectáreas al año que se queman, estamos afectando realmente a numerosas especies.

Costa Rica atrae turismo y se precia de ser país ecológico. Por eso este daño a la diversidad de vida silvestre del país, debe ser valorado y tomado muy en cuenta por los señores magistrados al valorar este recurso.

Suelos

Hay un daño adicional que producen las quemas a la calidad de los suelos. Hay una perdida significativa de nutrientes naturales, que se evaporan o calcinan.

Se evaporan todas las materias orgánicas que se transforman en gases.

Se calcinan y mineralizan todas las partes que por efecto del calor se convierten en carbón o cenizas y pasan así de materia orgánica a ser minerales inertes, sin vida.

En la región tropical como la nuestra, la riqueza orgánica se encuentra sobre la superficie y se puede perder con facilidad.

Esto obliga a los agricultores a usar fertilizantes de todo tipo, en su mayoría químicos, artificiales, costosos y con potencial dañino para los mantos acuíferos.

De todas formas, hay una perdida de calidad de las tierras que heredaran las futuras generaciones.

Las municipalidades no hacen los que les toca

Sabemos que las municipalidades aquí recurridas, responderán que no sabían o que a ellos no les toca este tema.

Sabemos también que estas autoridades no han hecho nada para controlar el problema. Creemos que debemos involucrarlas y activarlas, para que asuman el papel que les corresponde.

Invocamos aquí lo resuelto por la Sala en sentencia 2004-11144, en el caso del Ingenio El Palmar.

“También es procedente el amparo contra la Municipalidad del Cantón de Puntarenas, quien tiene la obligación de tomar las disposiciones pertinentes para solucionar los problemas de contaminación del amparado.”

De ningún modo puede soslayar la autoridad recurrida que forma parte de la administración de los intereses y servicios locales, en los términos en que se encuentra regulado por el artículo 169 de la Constitución Política, la protección del derecho de todo ciudadano de su circunscripción territorial a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, dentro de lo que se incluye, sin duda alguna, la ejecución de las ordenes necesarias para remediar el conflicto alegado por el agraviado, todo lo cual se echa de menos en el caso concreto, en abierta contradicción del Derecho de la Constitución. Consecuentemente, se debe declarar con lugar el recurso.

La responsabilidad del MAG

Los permisos de quemas que otorga el Ministerio de Agricultura, se basan en el Decreto Ejecutivo Nº 23850 MAG-SP publicado en La Gaceta Nº 237 del 14 de diciembre de 1994.

Este Decreto no tiene sustento en Ley alguna y si contradice toda la legislación vigente e incluso la Constitución Política de Costa Rica.

¿Y los plazos?

Sabemos que uno de los aspectos fundamentales a considerar para la toma de decisiones es el plazo para ejecutar la suspensión definitiva de las quemas, y no siendo técnicos para determinar tal cosa, nos permitimos citar, lo dicho por el Ingeniero Roberto Mayorga, Gerente de la División Agrícola de CATSA, a quién no puede tildarse de partidario nuestro, en reunión de trabajo de la que adjuntamos minuta, transcripta por el MINAE: _ “… en un plazo prudencial de tiempo (dos o tres años), la empresa podría cosechar en verde (sin quemas) hasta el 85% de la cosecha.”_

Las autoridades de los ministerios de Salud Pública, Ambiente y Agricultura, a pesar de los preceptos constitucionales, las leyes vigentes y de las reiteradas órdenes emanadas de la Sala Constitucional no cumplen con su obligación de proteger la salud pública, ni mantener un ambiente equilibrado.

No existe coordinación interinstitucional (MAG, MINAE, MINSA, Municipalidades, para atender este problema que es integral y multifacético, como tampoco se cuenta con pautas claras y definidas dentro de cada una de las instituciones.

Las distintas oficinas del MAG en cada región, manejan formularios y requisitos distintos para el control de las quemas (adjuntamos permisos otorgados en Liberia, Carrillo, Puntarenas, Cañas).

En ellos varían las horas autorizadas para ejecutar las quemas, el ancho de los cortafuegos, la orden de iniciar el fuego sólo por un costado para permitir la huida de los animales silvestres, etc, etc.

El hecho de que se cambien los jerarcas de las instituciones al entrar un nuevo equipo de gobierno, no debe ser excusa para ello.
______________________________

El ingenio taboga y Oscar Arias

El Ingenio Taboga es el más grande del país por el volumen de producción de azúcar, que equivale a casi el 20% de la producción nacional, según los datos oficiales de LAICA para la zafra 2004 – 2005. Además es uno de los dos ingenios del país que produce alcohol que se usa en el país para la producción de las bebidas alcohólicas y puede ser usada en el futuro como reemplazo de parte del combustible dado el alto precio del petróleo. Es previsible que aumente la el consumo y por ende, de la producción de caña para en el país.

Taboga es además, es el único ingenio de Costa Rica que genera electricidad para vendérsela al ICE

Según información publicada en semanarios El Financiero y Universidad, durante los días cercanos a las elecciones, el Arias Sánchez es dueño del 100% del capital de Corporación ADRAL S.A. la cual es dueña de:

• 3,22% del capital social de Ingenio Taboga S.A. y por ello recibe como dividendos un monto aproximado de 20.000.000 de colones por año.

• 33,333% del capital social de Inversiones La Lillyana S.A., que es dueña indirectamente del 100% del capital social de Agropecuaria La Lillyana S.A. dueña de una finca dedicada a la siembra de azúcar en Guanacaste.

• 14,75% del capital social del Grupo Consolidado SAMA S.A. empresa dedicada a inversiones y transacciones bursátiles, que suponemos posee acciones de Ingenio Taboga S.A. y otras relacionadas con la producción de alcohol y azúcar.

• Oscar Arias es el primer mandatario, es decir el primero y máximo obligado a cumplir y hacer cumplir con las leyes vigentes en Costa Rica.

Las actividades cuestionadas son anteriores a la asunción del puesto por Arias pero se mantienen aún con él en el ejercicio del cargo.

Dejar una respuesta