ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa condenan el asesinato del líder indígena bribri Sergio Rojas

El Estado costarricense nunca tuvo la voluntad de garantizar la integridad física de los indígenas que luchan por su legítimo derecho a la tierra

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA condenan el homicidio del líder indígena Sergio Rojas Ortiz, perpetrado la noche del lunes 18 de marzo.

El asesinato ocurrió luego de varios intentos de homicidio, persecución y de haber sido encarcelado durante 6 meses en el año 2015, por razones políticas.

Las organizaciones sindicales denunciamos al Estado costarricense porque nunca tuvo la voluntad de garantizar la integridad física de los indígenas que luchan por su legítimo derecho a la tierra; a pesar de que el pueblo Bribri de Salitre y el pueblo Broran de Térraba, cuentan con señalamientos de protección estatal por parte del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

Sucesivos gobiernos, por acción u omisión, se pusieron del lado de los finqueros locales, como fue el caso de la expresidenta Laura Chinchilla Miranda, en cuyo gobierno, fueron echados de la Asamblea Legislativa los representantes indígenas de todos los territorios, mientras exigían la aprobación de la Ley de Autonomía Indígena. En esa administración también se dieron muchas agresiones directas a Sergio y otros indígenas bribris.

Durante el gobierno de Luis Guillermo Solís, la exviceministra Ana Gabriel Zúñiga Aponte implementó un plan “conciliador” en Salitre que sólo dio como resultado más violencia y el encarcelamiento injustificado de Sergio Rojas Ortiz.

También tienen responsabilidad en este fatal desenlace las malas decisiones de las autoridades políticas de los gobiernos locales del cantón de Buenos Aires, porque no han hecho mayor cosa para proteger a los indígenas.

Este asesinato sienta un pésimo precedente en cuanto a la integridad de quienes enarbolan luchas sociales en Costa Rica; y por ello sumamos nuestra voz a la de muchas otras organizaciones de la sociedad civil para exigir el esclarecimiento de este asesinato; y que se dé con todos los autores intelectuales y materiales del mismo.

Parece que ya solamente estaríamos ante un escenario de presos políticos por la lucha social, como el caso Carlos Andrés Pérez Sánchez; si no que, más grave aún el crimen y asesinato político por causa de la lucha social (a la colombiana), tal y como lo refleja el caso de Sergio Rojas Ortiz.   

Finalmente, lamentamos que el gobierno Alvarado-Piza no ponga el mismo empeño con que arremete contra los derechos laborales, en la protección de los derechos territoriales de los pueblos originarios de Costa Rica.

Presidente de México: “Declaramos, oficialmente, desde Palacio Nacional, el fin de la política neoliberal”,

Este fin de semana el Gobierno de México realizó foros en los diferentes estados del país con la finalidad de conformar el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual se creará de la mano de ciudadanos.

Tomado de: MOVIMIENTO POR LA IV REPÚBLICA

Ciudad de México, 17 de marzo.– El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hoy, durante el Foro Nacional para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que “declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal,aparejada con una política económica de pillaje, antipolular y entreguista”.

El mandatario propuso un plan alternativo postneoliberal basado en ocho conceptos como economía para el bienestar, honradez y honestidad.


“Declaro formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal en México y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista”, dijo este domingo en la clausura de los foros nacionales “Planeando Juntos la Transformación de México”, los cuales contribuirán al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se entregará al Congreso a más tardar el 30 de abril.

El Presidente destacó que en el periodo neoliberal no se hablaba de la planeación para el desarrollo y se guiaban por las recetas que enviaban desde el extranjero, “desde allá se definía la agenda nacional y se imponían las políticas públicas que iban dirigidas a las minorías”.

Enumeró ocho conceptos para la etapa postneoliberal en México:

1. Honradez y honestidad.

2. La economía para el bienestar. “Pensemos que hay crecimiento de la economía, pero también distribución de la riqueza y el ingreso, que siempre pensemos en el desarrollo”, dijo.

3. El mercado no sustituye al Estado. “Esa fue una patraña para imponer la política neoliberal, el Estado tiene la finalidad de que mejoren las condiciones de vida de todos los mexicanos”.

4. No hay paz sin justicia. “Tenemos que crear políticas que atiendan a los jóvenes, adultos mayores y todos los ciudadanos”.

5. Regresar a conceptos como el respeto al derecho ajeno es la paz y el principio de autodeterminación de los pueblos.

6. No más migración por hambre o por violencia. “Que la migración sea opcional, no forzada, no por falta de oportunidades”, dijo.

7. La democracia que significa el poder del pueblo. “El pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de si gobierno, por eso también es importante el que podamos dejar el principio de la revocación del mandato”, indicó el Presidente.

8. Ética, libertad y confianza. “Vamos al renacimiento de México, a la búsqueda del bienestar material y del alma, haciendo uso de la gran reserva de valores que tenemos en el país”

Por su parte, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que las mujeres son el sector de la población que más ha sufrido discriminación en México, por lo cual, dijo, “se necesitan políticas de género” que se incorporen en el Plan Nacional de Desarrollo.

La desigualdad, exclusión y violencia ha sido una constante en el país. “El gobierno está poniendo énfasis en las necesidades de las personas. Es urgente cerca las enormes rachas de desigualdad que viven los grupos discriminados del país, como las mujeres indígenas”, señaló Encinas durante el segundo día de los foros para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

Irma Eréndira Sandoval, titular de la Secretaría de la Función Pública, destacó que la corrupción llevó a la descomposición social del país y aseguró que el nuevo gobierno asume esa responsabilidad mediante una nueva ética en el servicio público. “En nuestra visión para 2014 la corrupción se castigará, la transparencia se garantizará y también los ahorros”.

Sandoval detalló que es importante dar seguimiento a los servidores públicos para evitar la corrupción en el Gobierno y destacó algunos logros en materia de transparencia realizados en estos primeros meses de la administración federal:

–Por primera vez en la historia de México, todo el Gabinete legal y ampliado hizo públicas sus declaraciones patrimoniales.

– Se modificó el Declaranet.

– Se reanudaron los trabajos de la alianza para el Gobierno Abierto.

En tres meses, dijo, se han abierto casi las mismas investigaciones que todo el año pasado, entre 1 de diciembre de 2018 y el 4 de marzo de 2019 se han turnado a la áreas investigación 23 investigaciones, 133 expedientes de evaluación patrimonial, 68 análisis de incompatibilidades patrimoniales, 12 mil 500 constancias de inhabilitación y no inhabilitación y se han realizado más de 150 audiencias por controversias sobre contrataciones públicas.

Josefa González Blanco, titular de la Semarnat, destacó que la flora y la fauna también son importantes en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, pues son la base del desarrollo del país.

“No habrá desarrollo, justicia social ni bienestar, si no tenemos bosques, agua, recursos naturales sanos que provean medios de vida a los comunidades. Cuando una comunidad pierde sus medios de vida tiene que emigrar y la migración desprotege los territorios, es entonces cuando explotan a nuestro pueblo y nuestros jóvenes son corrompidos en actividades ilegales”, destacó.

En materia ambiental, el Gobierno tiene una deuda con el pueblo de México, aseguró. “La naturaleza está en una etapa de emergencia”.

Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó que en las últimas décadas los gobiernos permitieron políticas públicas excluyentes. “Al día de hoy no contamos con un sistema único de información territorial y urbano. No podemos ser un gobierno que cometa los mismos errores que administraciones anteriores”.

ANEP presentará acción de inconstitucionalidad contra ley del combo fiscal, no. 9635

Gobierno Alvarado-Piza más aislado que nunca, ciudadanía rechaza combo fiscal

En esta semana, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) presentará una acción de inconstitucionalidad en contra de la detestada legislación oficialmente denominada Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley de la República No. 9635, bautizada por el pueblo que la enfrentó mediando el ejercicio legítimo de la Democracia de la Calle, como combo fiscal.

A menos de tres meses de su cuestionada aprobación parlamentaria y de su imposición mediando el fallo constitucional de compadre hablado, la ley 9635 genera amplio rechazo de gran diversidad, incluso en la propia institucionalidad pública.

Empezando por el anuncio de las universidades públicas de que acudirán a la vía contencioso-administrativa en contra de su abusiva inclusión en esa ley, pasando por el acuerdo rebelde entre los sindicatos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con la Presidencia Ejecutiva de la institución, y llegando al sector municipal donde sus concejos, alcaldías y personal preparan diversas acciones; el combo fiscal concita el más amplio rechazo, repudio y cuestionamientos.

Recientemente, la propia Sala IV admitió una acción de inconstitucionalidad planteada por el Sindicato de Empleados del Banco Nacional de Costa Rica (SEBANA), que abarcó los aspectos más sensibles de todo el ataque de dicha legislación contra derechos laborales ya conceptuados como situaciones jurídicas consolidadas en el empleo público.

A nivel municipal, la ANEP tiene conocimiento que el grave problema generado por esta ley en contra de la autonomía constitucional del régimen municipal, ha estado debatiéndose a lo interno de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), y de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI). Hay gran esperanza en la clase trabajadora de este importante sector del empleo público de que tales entidades se pronuncien, próximamente y de manera pública en defensa de la autonomía del régimen municipal, abogando por su restauración.

La preocupación popular se acreciente ante la inminencia de la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA), que entrará a regir a mitad del presente año y que, ante el real congelamiento de los salarios, generará más congoja y estrechez económico-financiera en los hogares obreros tanto del sector público como del privado.

Lo que sí queda constando es que al acercarse el primer año de gestión gubernativa de Alvarado-Piza, la base social del mismo es, prácticamente inexistente, mostrando gran aislamiento de amplios sectores populares y ciudadanos. Al presente gobierno, que es el del tripartidismo PLUSC-PAC, solamente le queda un abierto respaldo del alto corporativismo empresarial, gran parte del cual está cuestionado en cuanto a la honra plena de sus responsabilidades tributarias.

Finalmente, este viernes 22 de marzo las bases dirigentes de la ANEP se reunirán, en el marco del Consejo Consultivo Nacional de la agrupación, para analizar toda esta problemática que, sin duda alguna, tiene relación directa con la gravedad fiscal del país.

Pronunciamiento de la Seccional ANEP-Fonabe ante publicaciones por traslado de becas al IMAS

A raíz de los comentarios, artículos de periódico e información que consideramos difamatoria relacionada con los funcionarios y funcionarias del Fondo Nacional de Becas (Fonabe) y surgida en las últimas semanas a partir de la decisión de trasladar las becas de primaria y secundaria del Fonabe hacia el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), los funcionarios y funcionarias del Fondo desean manifestar lo siguiente:

1.         El Fondo Nacional de Becas es una institución creada por medio de la Ley 7658, del 27 de febrero del 1997, cuya rectoría corresponde al Ministerio de Educación Pública. Es decir, el otorgamiento de becas y el presupuesto asignado para que el Fonabe atienda a su población, se encuentra amparado en el marco de una ley y su respectivo reglamento, ambos aprobados y vigentes.

2.         El pasado lunes 18 de febrero, mediante conferencia de prensa, el Gobierno de la República anunció oficialmente que mediante el Decreto Ejecutivo Nº41569 MEP-MTSS-MDHIS se crea el Programa CRECEMOS que trasladará los beneficios del FONABE (primera infancia, primaria y secundaria) al IMAS a partir de julio 2019.

3.         A partir de la firma del Decreto y la comunicación del mismo, se ha desatado una serie de notas y artículos por parte de la prensa, así como comentarios de la ciudadanía en donde se asegura la ineficiencia de la institución y sus funcionarios, haciendo comentarios despectivos y solicitando incluso el despido de estos sin tomar en consideración que las funciones son ejecutadas conforme las directrices que se emiten a nivel jerárquico. Consideramos además, que dichas afirmaciones se fundamentan en información, desactualizada acerca del Fonabe, sin considerar los resultados de la gestión que se ha realizado en los últimos años y emitiendo juicios hacia los funcionarios y funcionarias sin el debido sustento.

4.         Fonabe por iniciativa propia y también en atención a diversas disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República y otros entes fiscalizadores, ha ejecutado a largo de los años, una serie de acciones tendientes a impulsar la mejora en la prestación de servicios del Fonabe y su funcionamiento interno, dentro de los cuales podemos mencionar la implementación del Módulo de Regionalización Digital para el trámite de becas mediante la página web del Fonabe y el establecimiento de  Servicios en Línea (“Módulo de Postulantes”, “Módulo de Prórrogas”, “Módulo de Traslados y Corroboración en Línea”), facilitando la gestión de beneficiarios, directores y encargados de becas de los centros educativos que ya no deben trasladarse hasta el Fonabe a realizar dichos trámites. Por otro lado, es importante considerar que el Fonabe es la primera institución que se integró exitosamente al Sinirube, en abril del 2018, conforme lo exige la Ley 9137, lo cual favorece el control de las filtraciones, además fue una de las primeras instituciones que implementó el Índice de Pobreza Multidimensional para la focalización de los beneficios. Estos y otros esfuerzos por mejorar los servicios que brinda la institución se encuentran documentados y a disposición de quien desee consultarlos.

5.         Por otro lado, podemos demostrar que hemos trabajado durante años en una institución pequeña, con poco apoyo político, con un reducido personal que debe atender a todo el territorio nacional (69 funcionarios/as), con un presupuesto limitado, sin sedes regionales y sin los recursos materiales con los que cuentan otras instituciones, y que a pesar de ello ha logrado cumplir con la asignación de los beneficios, tal y como sucedió el año anterior cuando el Fonabe tuvo la capacidad de gestión de asignar las 210 mil becas programadas en el mes de mayo.

6.         Creemos firmemente en la necesidad de reorganización del Estado en búsqueda de su máxima eficiencia, y que como en toda empresa o institución pública, se necesitan mejoras e implementar acciones que corrijan las carencias, sin embargo, consideramos que para lograrlo no es necesario denigrar la labor de los funcionarios y funcionarias que hemos trabajado por tantos años con dedicación y pese a las limitaciones antes señaladas, por lo que demandamos respeto de los medios de comunicación y a quienes se han referido de forma despectiva hacia los funcionarios y funcionarias y les solicitamos de forma respetuosa informarse antes de emitir un criterio sobre la institución y sus funcionarios de forma que no se emitan juicios de valor parcializados y subjetivos.

7.         Por último solicitamos a las autoridades correspondientes realizar todas las acciones que sean necesarias para garantizar que los beneficiarios de becas del Fonabe no sean afectados durante este proceso, de forma que continúen recibiendo la beca asignada por la institución tal y como lo requieren, considerando a los que dependen en gran medida de esta para mantenerse en el sistema educativo. 

8 de marzo – La lucha de las mujeres debe ser más audaz y radical que nunca

Victoria: ¡La huelga ayuda a lograr la igualdad salarial!

En 2018, miles de trabajadoras de Glasgow llevaron a cabo la mayor huelga por la igualdad salarial en la historia del Reino Unido.Esta acción dio lugar a un nuevo acuerdo con el ayuntamiento de Glasgow, que les proporcionó una compensación retroactiva y, en el futuro, igualdad de retribución y condiciones.Su historia demuestra por qué el movimiento sindical debe estar en el centro y a la vanguardia de la lucha por los derechos de la mujer.Para saber más sobre la huelga, lea el artículo de opinión de Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP: http://www.world-psi.org/es/8-de-marzo-la-lucha-de-las-mujeres-debe-ser-mas-audaz-y-radical-que-nunca

Gepostet von ISP Interamérica am Freitag, 8. März 2019

Por: Rosa Pavannelli, Secretaria General de la ISP

El Día de la Mujer no es para celebrar lo femenino, es un día para la movilización política. Comenzó en el siglo pasado, con las mujeres de clase trabajadora de todo el mundo tomando las calles y, desde 2017, la Huelga Internacional de las Mujeres está renovando ese espíritu de solidaridad e internacionalismo. Sólo podremos lograr los avances significativos por los que vienen luchando generaciones de mujeres si colocamos las luchas de las mujeres en el centro de la acción sindical.

Necesitamos un feminismo influyente, dispuesto a enfrentarse a los que están en el poder y a luchar por que haya cambios políticos hoy, no por la promesa de mejoras graduales en el futuro.

Ya hemos esperado bastante.

Sin embargo, muchas ejecutivas muy adineradas (predominantemente mujeres blancas) nos dicen que el problema no es el patriarcado, ni la desigualdad de clases, que basta con que las mujeres superen sus propios frenos y se «echen hacia adelante» (lean in), signifique eso lo que signifique.

Pero este modelo «despolitizado» del feminismo moderno ignora el factor clave que ha llevado al éxito hasta ahora: el aumento de nuestra fuerza colectiva para desafiar el statu quo.

Es estimulante ver cómo la Huelga Internacional de las Mujeres aprovecha el pasado para crear un «nuevo movimiento feminista internacional que tenderá un puente entre la lucha de las mujeres y la lucha de los trabajadores».

Esta lucha se cimienta sobre seis principios clave:

  • El fin de la violencia de género
  • Los derechos laborales
  • Un feminismo antirracista y antiimperialista
  • Prestaciones sociales completas
  • Las justicia reproductiva y medioambiental para todos y para todas

Debemos defender los servicios públicos como base de esta solidaridad renovada, porque proporcionan a las mujeres y a los hombres sus necesidades esenciales, además del respeto a nuestros derechos humanos fundamentales.

Debemos recabar apoyo para las valientes trabajadoras y trabajadores que prestan los servicios públicos a sus comunidades.

Debemos integrar estrategias sensibles al género y transformadoras, para lograr unos servicios públicos no discriminatorios y adaptados a nuestras necesidades.

Los servicios públicos de calidad contribuyen a redistribuir el poder y los recursos, y a crear un entorno económico y cultural propicio para desafiar al patriarcado y luchar por la igualdad. También nos permiten proteger el medioambiente local y reducir el perjudicial impacto del ánimo de lucro, que implacablemente está destruyendo nuestro mundo. Por eso los Gobiernos de derechas, desde Brasil a los Estados Unidos, Italia o Hungría, están atacando al personal de los servicios públicos y a los derechos de las mujeres en su conjunto.

Tienen miedo.

Pero no daremos ni un paso atrás. Necesitamos un movimiento de mujeres más radical y resuelto, para responder a los ataques que tantos Gobiernos de derecha están lanzando contra los derechos de las mujeres.

En este Día de la Mujer también tenemos que mirar hacia el futuro. Rindamos homenaje a la adolescente que tuvo el coraje de señalar como culpables públicamente a los líderes políticos y empresariales más poderosos del mundo, por no abordar las amenazas urgentes del cambio climático: Greta Thunberg.

Una joven que está construyendo un movimiento internacional para luchar por los derechos humanos y medioambientales.

Una mujer joven que está enseñando a las generaciones más jóvenes y a las más mayores a preocuparse por el bien común y el interés general, unos valores socavados por la globalización neoliberal.

Una joven que no pregunta educadamente si será posible un cambio mañana, sino que exige a los líderes mundiales medidas urgentes, hoy, por el futuro de nuestro planeta.

No aceptaremos ni un paso atrás en los derechos de las mujeres: lucharemos por lograr más cambios aún.

No aceptaremos la despolitización de la lucha de las mujeres: utilizaremos nuestra fuerza colectiva y haremos de la igualdad de género el motor de la acción sindical.

No aceptaremos más retrasos en la acción climática: reivindicaremos cambios políticos, hoy.

Como Greta, tenemos que ser audaces para lograr los cambios que necesitamos: por las mujeres, por los trabajadores, por una sociedad mejor para todos y para todas.

Rosa Pavanelli es secretaria general de la Internacional de Servicios Públicos y presidenta del Consejo de los Global Unions.

UCCAEP pide y los diputados obedecen

¿Qué intereses rondarán la prestación del servicio de administración
de la plataforma electrónica de factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público?

UCCAEP pide y los diputados obedecen, tal pareciera ser la triste dinámica de cómo, quienes ocupan algunas curules en el Congreso, parecieran estar dispuestos a poner de rodillas al Primer Poder de la República ante la petición de esta cámara empresarial, induciendo con esto a error a los demás legisladores.

Lo anterior pareciera presentarse a raíz del trámite legislativo del expediente 19.957, Ley Marco del Contrato de Factoreo, el cual busca regular la relación entre las partes que intervienen en el proceso de factoreo (servicio financiero que consiste en anticipar el pago de una cuenta por cobrar, la cual es cedida a una persona física o jurídica y éste a su vez se encarga de administrar y cobrar dicho documento).

El texto base de este expediente legislativo propone que todos los entes y órganos del sector público que descuenten facturas utilicen una plataforma electrónica para que se automatice el proceso, también permite que las empresas privadas puedan utilizar esta plataforma. Pero además de lo anterior, la propuesta incial de este expediente  legislativo autorizaba al Instituto Costarricense de Electricidad o una de sus empresas, para que en calidad de administrador de plataforma electrónica pudiese establecer y operar la Plataforma Electrónica de Factoreo que sería de uso obligatorio para todas las entidades del sector público cuando actúen como pagadores.

Este expediente legislativo, en días recientes se dictaminó en la Comisión de Asuntos Económicos para pasar a ser visto en el Plenario Legislativo, dónde actualmente está listo para iniciar mociones 138 o en su defecto, ser sometido a votación en primer debate.

Sin embargo casi a última hora, durante el segundo día de mociones 137, la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos que conocía el proyecto, aprobó una moción presentada por el diputado Pedro Muñoz de la fracción del PUSC, en la cual se quita la autorización al ICE para gestionar la Plataforma Electrónica de Factoreo  (cosa que ya hace) y en lugar de eso dispone que el Estado deberá contratar un administrador de la Plataforma Electrónica de Factoreo por contratación administrativa ordinaria.

Lo anterior no solo implica una afectación al Grupo ICE, sino que, más grave aún, ASDEICE tiene información que dicho planteamiento, que abre la posibilidad para que se pueda contratar a una empresa del mercado para brindar dicho servicio, fue planteada por la UCCAEP, en atención a la consulta que la Comisión de Asuntos Económicos le hiciera a este sindicato de empresarios, sobre dicho expediente legislativo, del cual no se pidió consulta a los sindicatos de Trabajadores del ICE.

De esta forma, pareciera que la UCCAEP dice y los diputados obedecen sin chistar, ni consultar si quiera a los sindicatos de trabajadores, regulados por el mismo artículo constitucional.

ASDEICE considera que esta maniobra de trámite legislativo, genera una afectación al Grupo ICE, que ha realizado una inversión en equipo para operar este tipo de servicios.

Declaraciones de César López, Director Ejecutivo de ASDEICE

Debe tenerse presente que el servicio de factoreo mediante el uso de una plataforma electrónica, ya es brindado de forma exitosa por el Grupo ICE desde hace cerca de tres años, y sin costo alguno para los entes y órganos del Estado que lo utilicen.

Siendo que el Grupo ICE brinda el servicio a través de RACSA (subsidiaria), sin costo alguno para el Estado, resulta preocupante que los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, aprobaran la moción presentada por Pedro Muñoz del PUSC, para que el Estado contrate a empresas privadas para manejar este servicio. Máxime en tiempos de “crisis fiscal”.

Más preocupante es aún, que la Comisión no tomara en cuenta, el criterio remitido por RACSA a dicha comisión legislativa, mediante Oficio AJ-98-2019, en el cual se explicaba que este tipo de moción, de aprobarse induciría a error a los diputados, por tener imprecisiones con respecto al ordenamiento jurídico actual sobre el tema (artículos 6 y 9 de la Ley No. 8660, y artículos 1 y 201 del Reglamento al Título II de la misma).

Una posición responsable de los legisladores sobre este tema en Plenario, sería que a la hora de conocer el segundo informe para pasar a las mociones de reiteración (138), de conformidad con el artículo 154 del reglamento legislativo, reenvíen el proyecto de nuevo a la comisión dictaminadora, a fin de enmendar la situación.

Veremos si eso sucede, o si por el contrario debemos preguntarnos: ¿qué intereses rondan la prestación de este servicio por entes privados?

Seccional Municipalidad de Buenos Aires buscará en sede judicial instauración del salario escolar

-Trabajadores tiene más de 8 años de solicitarlo a la alcaldía

La Seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires tomó la decisión de mantener el litigio en sede judicial para instaurar el salario escolar, litigio que inició el pasado 23 de enero. Esto debido a las negociaciones fallidas con la alcaldía, la última reunión realizada este miércoles 6 de marzo.

La lucha de la seccional ANEP-Municipalidad de Buenos Aires para incluir este componente salarial, así sentenciado por la Sala II, lleva más de ocho años, situación que los obligó acudir a sede judicial

Incluso la seccional no descarta realizar un movimiento de huelga, el cual ya fue aprobado por los afiliados de la municipalidad, siguiendo los lineamientos que establece la Reforma Procesal Laboral al tratarse de un conflicto económico social.

ANEP pretende que se blinde el régimen cambiario mediante proyecto de ley

  • Iniciativa fue presentada ante la oficina de participación ciudadana de la Asamblea Legislativa
  • Proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que blinde el régimen cambiario del “manoseo” en la oferta y la demanda de divisas en nuestro mercado.

La iniciativa fue presentada en la oficina de participación ciudadana. El proyecto denominado “Ley de racionalización del uso de las divisas extranjeras” pretende darle estabilidad al régimen cambiario en nuestro país.

“Hay que proteger a los ciudadanos, al pueblo trabajador, de los vaivenes del tipo de cambio que en la mayoría de los casos es inexplicable. Este proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses, es necesario que se establezcan parámetros que llevarán transparencia en la toma de decisiones por parte de las autoridades monetarias”.

ANEP considera que la realidad y el panorama con el tipo de cambio refleja que ningún sistema de la administración de las divisas ha sido eficiente. Por el contrario, todos los cambios han reflejado que ninguno ha funcionado y en algunos casos han generado la escasez extrema y hasta acumulación excesiva de divisas.

Para mencionar en el país se han aplicado diferentes metodologías como el  tipo de cambio fijo (solo podía variarlo la Asamblea Legislativa), tipo de cambio dual (oficial y libre), controles cambiarios, registro de capitales, uso restringido de divisas( recordemos días amargos cuando el Banco Central tenía que autorizar hasta la compra de un tiquete de avión o gastos de viaje, viáticos, entre otros), minidevaluaciones, sistema de bandas (se fijaba un piso y un techo al precio de las divisas, flotación administrada, entre otros.

Una de las preocupaciones y situación inexplicable es el aumento del tipo de cambio desde mayo del 2008 hasta enero de 2010 (¢497,36 a ¢582, 21), cuando el BCR ya había acumulado más de $4.000 millones en sus reservas y no impidió el incremento en el precio de la divisa. Y lo mismo ocurrió en el período de julio a noviembre de 2018, en que el tipo de cambio pasó de ¢569,76 a ¢628,11 y ya las reservas habían pasado de los $ 4.000 millones a un promedio de $7.522 millones en el año 2018. 

La ANEP podría suponer que en algunas ocasiones ahorrantes e inversionistas en colones han pasado sus fondos a dólares, creando una falsa demanda de divisas, ya que muchos de esos movimientos bruscos en el tipo de cambio no coinciden con la situación económica costarricense.

“La devaluación de la moneda solamente beneficia a dos sectores: turismo y exportadores y perjudica enormemente al resto de los sectores: asalariados, deudores en moneda extranjera, inquilinos que tienen sus contratos en dólares, transportes, buses, importación de bienes y servicios básicos como los combustibles y lo peor, desde luego, sobre la canasta básica. Es decir, que los beneficios de la devaluación se quedan en las pocas manos de esos empresarios”, indica el documento.

En los últimos 15 años, las reservas de divisas han crecido desde $1694 millones (1 enero del 20013) a más de $8.000 millones en el año 2018.

“No puede haber explicación posible para que las distintas administraciones del BCCR se hayan dedicado a acumular reservas en exceso sin usarlas en su principal función:  mantener un tipo de cambio en equilibrio que no cause presiones inflacionarias”, agrega.

Seguirá siendo una flotación administrada, pero con diferentes reglas de juego.

En el proyecto de ley presentado por la ANEP, no habría restricción de divisas en cuanto a su libre disposición por parte de los diferentes participantes del mercado, no habría controles cambiarios.

Existiría un mercado de divisas en el cual el BCCR establecería los tipos de cambio de acuerdo únicamente al movimiento de los “fundamentales” de la economía, que estaría totalmente blindado al execrable mecanismo de la especulación, definida como la forma de aprovechamiento de los que tienen mayor poder económico, acaparando bienes básicos para venderlos cuando le es más propicio, es decir, cuando la escasez ha provocado un aumento de los precios.

Esta propuesta de ley tiene como fin fundamento evitar el uso especulativo de las divisas, propiciar un uso racional de las mismas y proteger a los ciudadanos de los abusos que pudieran cometerse en la fijación de los tipos de cambio. Tiene, además de lo señalado anteriormente, la ventaja de poner fin al ingreso al país de “capitales golondrina” que por su cuantía y su estacionalidad han causado en el pasado graves distorsiones en el sistema cambiario.

ANEP presentó proyecto de ley que busca evitar el uso especulativo del valor del dólar

-Iniciativa fue presentada ante la oficina de participación ciudadana de la Asamblea Legislativa

-Proyecto busca evitar que la variación del precio del dólar afecte el bolsillo de los costarricenses.

Inspección evidencia faltante de personal migratorio en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), visitó este sábado 2 de marzo el aeropuerto internacional Juan Santamaría como parte de una inspección, luego del caos vivido en la terminal aérea el pasado 23 de febrero, donde se pudo evidenciar la afectación que sufren los usuarios por faltante de personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

La realización de la inspección se realizó debido a la denuncia realizada por la Seccional ANEP-PPME ante Diario Extra por el caos vivido en la terminal aérea el sábado 23 de febrero, debido al faltante de personal, provocando largas filas y espera de horas a las personas que deseaban ingresar al país.

En la fiscalización participó el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordóñez en compañía de la Directora General de Migración y Extranjería, Raquel Vargas Jaubert; el  Viceministro de Gobernación y Policía, Víctor Barrantes Marín y el Subdirector de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, Stephen Madden Barrientos.

Para la inspección las autoridades reforzaron con 20 oficiales los puestos migratorios del aeropuerto Juan Santamaría, pasando de 30 a 52 oficiales. Sin embargo, para el representante sindical las acciones realizadas no son lo suficiente, ya que al trasladar 20 oficiales se descuidan o debilitan otros puestos migratorios y aduaneros.

Usuarios debieron esperar horas

“Con este reforzamiento del día sábado en el Aeropuerto Juan Santamaría, así como el traslado de oficiales de diversas oficinas regionales, lo que hacen es desvestir un santo para vestir otro. Queda demostrado y comprobado que la falta de personal en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, así como la infraestructura en la parte de aduanas, es el problema que ha venido sucediendo”, manifestó Mora Ordóñez.

Según Mora, el pasado sábado con el refuerzo se habilitaron los 16 counter de salida de usuarios y los 28 counter de entrada, lo que permitió un flujo fluido de pasajeros. Mientras que para el sábado 23 de febrero no todos los counter estaban operando, lo que produjo el caos en la terminal aérea. “Con esto se demuestra la falta de personal que la Seccional ANEP-PPME ha venido denunciando desde hace años  y la solicitud de nuevas contrataciones”.

Ante este escenario, la Seccional ANEP-PPME hace un llamado a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa para que soliciten al Poder Ejecutivo que convoque el expediente Nº20.323. el cual reforma el artículo 11 de la Ley No. 9428, Ley de Impuestos a las Personas Jurídicas del 22 de marzo de 2017 con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería para el fortalecimiento de la policía de migración.