Antes de la firma final, la seccional realizará una Asamblea General para explicar a toda la afiliación sobre los acuerdos negociados y como quedará el proyecto final.
Etiqueta: noticias

Cientos de educadores molestos e indignados: odiosa discriminación del interinazgo prolongado les atormenta
Explicaciones oficiales no resuelven y profundizan el descontento
ANEP ha estado atendiendo, en los últimos días, a una creciente cantidad de personas educadoras del Magisterio Nacional, molestas e indignadas, ante lo que consideran el fortalecimiento de la discriminación odiosa de que vienen siendo víctimas durante mucho tiempo, por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP).
En lo específico lanzan férrea crítica y serios cuestionamientos a la manera en que dichas autoridades están aplicando el Transitorio 9, de la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP), No. 10.159, dejándoles por fuera pese a tener los requisitos para acceder al nombramiento en propiedad; sin que se sepa qué parámetros se han estado utilizando para otorgar esa propiedad a unos y a otros no en las mismas condiciones.
La Ley 10.159 en el Transitorio IX estableció: “Los órganos y entes públicos contemplados en el artículo 2, en el plazo de un año contado a partir de la entrada en vigencia de esta ley, deberán elaborar un plan para realizar los procedimientos necesarios que permitan realizar nombramientos en propiedad, en aquellas plazas que se encuentran interinas vacantes. Dicho plan deberá ser publicado en la plataforma integrada del empleo público, de la Dirección General de Servicio Civil.
De manera adicional se indicó: Este proceso deberá contemplar el concurso de valoración de méritos establecido en el artículo 26 de la presente ley, de forma tal que a la persona servidora pública que esté ocupando la plaza vacante en forma interina, por un período no menor a dos años, se le considere de forma prioritaria, salvo que la jefatura inmediata manifieste su oposición fundamentada.
Las personas educadoras quejosas acusan serios problemas de transparencia institucional en este procedimiento, no descartándose favorecimientos derivados de compadrazgos y de amiguismos.
La ANEP ha sido interpelada para que se dé a la tarea de una acción integral de defensa obrera en tal sentido, de forma tal que este próximo lunes 18 de marzo, en reunión presencial-virtual, se estará oficializando una intervención político-sindical y jurídico-legal a favor de quienes están decidiendo que sea ANEP la entidad obrero-social que les proteja sus intereses económico-social y profesionales en esta crisis.
La ANEP se siente preparada por cuando los sensibles aspectos jurídico-legales que se estarían violentando en esta situación, también da pie para accionar en el campo de los Derechos Humanos (DD.HH.); considerándose a los interinazgos prolongados una violación de los Derechos Humanos de las personas educadoras que están solicitando la intervención de la ANEP.
En el caso costarricense las personas trabajadoras asalariadas, ya sean del sector Público o del sector privado, tienen la plena libertad de escoger la organización sindical-gremial que estimen más conveniente para la protección de sus intereses económico-sociales.
San José, sábado 16 de marzo de 2023.
Ya disponibles las fechas del Curso Virtual: Herramientas para la dirigencia de Base de la ANEP-Nivel Básico
Arrancó el Campeonato Municipal de Fútbol ANEP 2024
Anepista representó al continente americano en desarrollo de plataforma web para la ISP
Con la participación de Rebecca Céspedes Alvarado, quien es nuestra representante ante la Internacional de los Servicios Públicos (ISP), la ANEP fue la única organización sindical del continente americano en participar en el Comité Directivo del Proyecto de una nueva herramienta de formación virtual para ayudar a los afiliados y afiliados a comprender los conceptos, oportunidades, retos y procesos en torno a la remunicipalizacion y la internalización de servicios.
Acoso y persecución laboral en el PANI afecta atención a la niñez y adolescencia
Trabajadores y trabajadoras de esta importante institución relataron el infierno que se vive en muchas sedes regionales del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), por el acoso y persecución laboral de parte de varias jefaturas. Justamente por el miedo a las represalias, uno de los funcionarios decidió denunciar de forma anónima, a fin de que se pueda investigar, todo lo que está pasa a lo interno de la institución.
En especial, el llamado es para Kennly Garza Chaves, ministra de la Niñez y Adolescencia, pues desde la seccional de la ANEP es urgente reunirse para poder presentarle la preocupante situación que ha generado dentro del personal un alto número de incapacidades, renuncias, traslados, entre otros.
En la denuncia se detalla el modus operandi que aplican cuando se busca el despido de quien no es de agrado de la jefatura o coordinación, en donde se procede a montar todo un proceso disciplinario, en el que los cercanos a la persona de poder inventan testimonios para que se dé el cese de funciones lo antes posible. Además del desgaste para la persona trabajadora, se genera toda una afectación para la vulnerable población infantil, pues mientras se llevan a cabo los procesos disciplinarios, los involucrados deben estar en las audiencias y la atención para los menores queda completamente desatendida.
Financieramente, también existe un impacto, pues en el momento en que los funcionarios se encuentran incapacitados, la institución debe contratar reemplazos, lo cual se ha convertido en todo un patrón reiterativo en muchas direcciones regionales del territorio nacional. Por último, los denunciantes hicieron el llamado a quienes viven situaciones similares a unirse a la representación de la ANEP para poder frenar todas las acciones que atentan contra la salud y estabilidad emocional de la clase trabajadora que se traduce en afectación al fin principal, que es el servicio a la niñez y adolescencia del país.
ANEP y SITRAP denunciarán en Italia las malas condiciones y pésimos salarios en el sector bananero
Mujeres de plantaciones bananeras alzan la voz en el marco del Día Internacional de la Mujer
ANEP y SITRAP refuerzan liderazgo de mujeres sindicalistas en plantaciones agrícolas

Faltante de 463 policías pone en estado crítico a la Policía Profesional de Migración
–Actualmente la policía profesional de migración solo cuenta con 492 oficiales para cubrir todo el territorio nacional
-Falta de recursos e infraestructura es otra de las problemáticas de este cuerpo policial
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPM) denunció en conferencia de presa, la realidad que vive la Policía de Migración y Extranjería, la cual enfrenta una situación crítica, debido a la falta de personal, recursos frescos, equipamiento, infraestructura y capacitación.
A esto se suma, la falta de voluntad política para aprobar leyes, que generen recursos para este importante cuerpo policial, encargado de la seguridad migratoria de nuestro país.
“Actualmente la Policía Profesional de Migración (PPM), cuenta con un total de 492 oficiales, distribuidos en 23 puntos en todo el territorio nacional. Algunos de estos puntos son estratégicos para el control y flujo migratorio. A pesar de esto, muchos de esos puntos son vulnerables por la falta de personal”, manifestó Gerardo Mora Ordoñez, presidente de la Seccional ANEP-PPM
Por ejemplo, en la zona de Golfito solo permanecen 3 oficiales, cuando lo ideal serían 12 policías; mismo escenario se da en Upala, donde deberían estar al menos 14 policías. En una zona fronteriza como es Los Chiles, solo hay 4 efectivos, sin embargo, lo ideal sería 16 policías migratorios. En la zona de Sixaola, 7 oficiales controlan el fuljo migratorio, lo ideal sería que permanecieran 18 efectivos. Este escenario se repite en diversos puntos del país. Sumado a que se le debe de dar cobertura durante las 24 horas del día. (ver cuadro adjunto).

Incluso, denunciaron que muchos oficiales ni cuentan con el curso básico policial, sumado a la carencia de equipos e infraestructura.
La seccional, también detalló, que “por la falta de personal no se está yendo a los centros penales a notificar el proceso de control migratorio a los extranjeros que cumplen una condena, se tienen que enviar las citas por fax para que los oficiales de la Policía Penitenciaria nos hagan el favor de notificar, pero no es una obligación de ellos, por lo que no es seguro si lo hicieron, y esto puede ser que se le abra un procedimiento administrativo sin justa causa al oficial”.
Otras de las denuncias expuestas durante la conferencia de prensa, es la inseguridad que viven los propios oficiales en el Centro de Aprehensión Región Central (CARC), ya que los aprehendidos “se suben a las cerchas, despedazan el techo y no hay personal para todas las actividades que se requieren”.
A estas problemáticas, se suma las custodias de deportados, ya que los itinerarios no dan tiempo de descansar a los oficiales, debido a que estos deben acompañar a los detenidos hasta su lugar de deportación y los boletos se compran de ida y vuelta.
Se intento captar recursos
Debido a todas estas afectaciones, la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración propuso insistentemente con dos proyectos de ley (expedientes 20.323 y 22.463 ambos archivados) en la Asamblea Legislativa, en los Gobiernos de turno y la misma Dirección de Extranjería, captar recursos, por medio La Ley del impuesto a las Sociedades Anónimas, otorgando un 5% a la PPM, sin embargo, no fue posible.
“Recientemente al OIJ se le otorgó un 10% más de ese impuesto a las Sociedades Anónimas, a pesar de que ellos no dependen del Gobierno Central. Esto demuestra que nuestra propuesta fue viales y completamente aplicable a la Policía de Migración, así lo demostramos con datos y documentos oficiales de los órganos involucrados para no afectar los objetivos originales de dicha ley”, explicó Mora Ordóñez.
Para la seccional, queda claro, la apatía y falta de trabajo de las distintas jerarquías de la Dirección General de Migración y Extranjería, Por lo que ven necesario que el Gobierno de la República le ponga atención a este problema de la falta de recursos. A la vez que, realizan una invitación para que el Presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, haga una visita a las instalaciones de la Policía Profesional de Migración en Los Lagos de Heredia.
Propuesta
Nuevamente la Seccional ANEP-PPM, con la colaboración del despacho de la diputada, Gloria Navas, presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, presentó dos nuevos proyectos de ley expedientes Nº24.133 y Nº24.134, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.
De no darse la aprobación y recursos a la Policía Profesional de Migración, la seccional, propone que este cuerpo policial pase a ser parte del Ministerio de Seguridad Pública.