Oficiales de PCD denuncian fortalecimiento al narcotráfico por parte del MSP

  • Personal del Vigilancia Aérea, Guardacostas y Fronteras se encargarán de las tareas de la Policía de Control de Drogas.
  • Investigadores aseguran que este debilitamiento fortalecerá a las tareas del crimen organizado.

La seccional que se encuentra dentro de la Policía de Control de Drogas (PCD) denuncia como los han ido sacando de muelles, aeropuertos y fronteras terrestres para asignarlos en otro tipo de investigaciones, al tiempo que quienes quedan a cargo de lo pertinente en los espacios antes mencionados son policías que no cuentan con la pericia ni los elementos jurídicos necesarios.

Como es de conocimiento público, el crimen organizado cada vez tiene mayor poder y el trasiego, bodegaje, distribución aumenta en el país y precisamente es esta policía quien con su capacitación y experiencia ha logrado golpes durante el último tiempo, a pesar de estar en desventaja en cuanto a personal y recursos.

Un oficial especializado en este tipo de investigaciones y parte de la ANEP, a quien por seguridad no se va a identificar, fue enfático en cuestionar estas decisiones, las cuales solo benefician a los grupos encargados de enviar y distribuir droga en Costa Rica e internacionalmente.

“A quienes se les va a asignar el trabajo no tienen la instrumentación ni la preparación para atender de la mejor manera las situaciones que se vayan a dar, lo cual va a generar problemas procesales, de custodia y todas estas investigaciones o casos van a terminar en nada”, afirmó.

Y es que no es solo el hecho de que los saquen de los puntos principales por donde entra y sale droga y dinero, sino que también los espacios y bases de datos en donde se recopilan datos que sirven de inteligencia pasarán a ser ocupados por el personal de las otras policías.

FALTANTE POLICIAL

La problemática en cuanto a la inversión cada vez golpea más a los oficiales, ya que las plazas vacías y el faltante de personal afecta el desarrollo de las investigaciones. Además, existen varias directrices administrativas que hacen que los vehículos, las plazas, los artículos técnicos, entre otros se le entreguen a otros cuerpos policiales o ministerios.

“La capacitación de un oficial de la PCD dura por lo menos dos años. Antes el reclutamiento lo estaba haciendo la misma Policía de Control de Drogas y eran rápidos, pero el proceso pasó al Ministerio de Seguridad Pública con las famosas 100 plazas del presupuesto extraordinario, lo cual no garantiza que esas contrataciones vayan para nuestra policía”, expresó.

Según los cálculos actualmente existen 60 plazas vacantes, más las 100 aprobadas en el presupuesto extraordinario, es decir, 160 plazas. Pero, desde ANEP consideramos que, para poder luchar realmente en contra del narcotráfico, en el entendido de que es una base de operaciones regional deberían sumarse 200 oficiales más, para un total de 460.

CORRUPCIÓN

Los investigadores de la PCD afirman que el éxito de la mayoría de casos que han logrado se debe a que el personal que atiende no es de la zona, por lo que el índice de corrupción es casi nulo, por lo que les inquieta que a la hora en la que la Policía de Control de Drogas no esté, el crimen organizado pueda aprovecharse de la vulnerabilidad de los oficiales que queden destacados en cualquiera de los puntos.

“No decimos que las otras policías son corruptas, solo que en muchas ocasiones los grupos narcos ofrecen dinero y ante la negativa de los oficiales honestos proceden a amenazarlos con hacerles daño o a sus familiares y es ahí cuando ellos buscan la seguridad de sus seres queridos y pasan a las filas de la delincuencia”, remarcó.

Sumado a lo anterior, el brutal congelamiento salarial y las condiciones laborales cada vez más van en detrimento, motivo por el cual para el narco es más fácil aprovechar todo este tipo de elementos y buscar corromper a los oficiales.

Por otra parte, todas estas falencias también hacen que los investigadores decidan renunciar a la PCD y buscar trabajo en embajadas, policías municipales o en el sector privado, ya que las funciones conllevan un menor riesgo y la diferencia de salario no es mucha.

Desde ANEP se hace el llamado a Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República para que como Comandante en Jefe tome cartas en el asunto y se puedan revertir estas decisiones y por el contrario ordenar al Ministro de Seguridad implementar las acciones pertinentes para fortalecer la PCD.

“Queremos que el señor Presidente sea congruente y que analice lo que está pasando, que no se deje engañar, que se reúna con las bases de las policías, quienes son los que realmente conocen y tienen ideas reales que permitan combatir al crimen organizado y no estás ideas que hacen que la seguridad se vuelva un juego y un experimento político”, sentenció el investigador

Jonathan Flores Mata, asesor sindical de esta seccional va en la misma línea de que se puedan reunir el mandatario y los cuerpos policiales ya que desde ANEP se tienen las siguientes solicitudes para el Ejecutivo:

  • Fortalecimiento del sistema de reclutamiento para la PCD.
  • Utilizar una plaza vacante para una persona especializada en informática que permita hacer el soporte de datos y archivos de la PCD.
  • Que otros cuerpos policiales cooperen con las acciones de la Policía de Control de Drogas más no, que asuman sus funciones.
  • Desde la PCD paulatinamente se capacite a los funcionarios de los otros cuerpos de policía a fin de que adquieran la pericia necesaria para ir apoyando el trabajo.

Preocupación en trabajadores del SINART ante informaciones que cuestionan a la institución

La seccional ANEP- SINART desarrolló una Asamblea Extraordinaria con toda su afiliación, para analizar diversas situaciones e informaciones que se han dado a conocer a lo interno y externo de la institución, afectando la imagen del SINART y sus trabajadores.

Un llamado a ser consecuentes a los diputados del Frente Amplio

Nuestra patria vive una crisis en materia de inseguridad ciudadana, nuestros cuerpos policiales están atados, literalmente reducidos a la impotencia por la falta de recursos. Ahora, como si eso fuera poco, deberán lidiar con diputados que se enojan porque se hacen decomisos de marihuana.

Hemos observado, de manera reiterada, como algunos legisladores del partido Frente Amplio, muestran su descontento y hasta una aparente animadversión hacia nuestras fuerzas policiales, no conformes con eso, convocaron a una manifestación “pacifica” por una supuesta violencia policial.

El caso que motivó la manifestación, se encuentra en investigación por parte de las autoridades judiciales, lo que corresponde en un país de derecho, es esperar el resultado de la misma, si se determina que existió algún tipo de abuso de autoridad, los responsables deberán asumir las consecuencias, en caso contrario, serán exonerados de responsabilidad.

Sin embargo, no es propio hacer una generalización y criminalizar la función policial, en la cual hombres y mujeres, todos los días dejan sus hogares para salir a cuidar los nuestros, enfrentándose a una criminalidad cada vez más sofisticada y a una sociedad cada vez más violenta.

No avalamos ningún tipo de agresión, en una sociedad culta no debería haber espacio para la violencia, en ese contexto, le hacemos un llamado a la agrupación política que más manifestaciones de aspereza presenta en la misma Asamblea Legislativa, el Frente Amplio, para que sea consecuente, y cese en sus manifestaciones verbales, que por lo general están cargadas de violencia, en contra de nuestra Fuerza Pública, así como de algunos de sus compañeros legisladores.

Seccional ANEP Fuerza Pública.

ANEP mantendrá demanda legal contra el Estado por deuda de reajuste salarial con el sector público

Pese a que se diera a conocer que el Gobierno de la República pagará de forma retroactiva a los empleados públicos la deuda por reajuste salarial de 7.500 colones a la base por costo de vida, acumulada desde enero de 2020 a diciembre de 2023, la ANEP no desistirá del proceso legal entablado contra el Estado, por dicha deuda.

ANEP abre segundo grupo para litigio internacional contra cambios en régimen de pensiones IVM

Nuestra organización invita a toda la afiliación a seguir los pasos para que quede inscrito en el litigio presentado ante la Organización de Naciones Unidas por las reformas al régimen de pensiones del IVM.

https://youtube.com/watch?v=NQTBiAuWfao%3Fsi%3DWipgIcA_HFQIYPDK

A continuación el formulario que debe descargar, llenar y enviar al correo: laplataquemedeben@manager

ANEP pide respuestas a la CCSS tras denuncia de 33 funcionarios del Plan de Innovación

Este sector de trabajadores pide soluciones prontas, ya que la problemática ha llevado a que varios funcionarios renuncien, lo que golpea fuertemente el avance de los proyectos que vienen desarrollando.

https://youtube.com/watch?v=U6TZ5aXSm54%3Fsi%3DtrUb4xN-oSrcTNhn

Con apoyo de ANEP, trabajadores de plantas de AyA logran evitar que se modifique su rol de trabajo

Cerca de 30 trabajadores de plantas potabilizadoras, con el apoyo de la ANEP, se manifestaron este viernes en las afueras de la sede de Acueductos y Alcantarillados (AyA), ubicada en Pavas, ante el cambio en sus roles de trabajo.

Trabajadores Municipales de Buenos Aires a paro de labores el próximo lunes

Trabajadores de la Municipalidad de Buenos Aires efectuaran, el próximo lunes 4 de setiembre, un paro de labores indefinido, luego de que la alcaldía y el Concejo Municipal, incumplieran una serie de acuerdos establecidos para el reconocimiento del Salario Escolar.

Seccional ANEP-AyA cuestiona declaraciones del Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados con respecto al proceso de reorganización institucional

Desde la seccional ANEP-AyA cuestionamos y desmentimos las declaraciones brindadas por el Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados, Alejandro Guillén Guardia, a Radio Monumental sobre el proceso de reestructuración del organigrama de la institución.

Guardia manifestó a Radio Monumental en nota titulada “AyA valora salida de personal ante reestructuración de organigrama de la institución” del miércoles 30 de agosto del 2023, varias informaciones inexactas.

Dentro de lo manifestado por el Presidente Ejecutivo de AyA se consigna “Como le acabo de decir en algunas de las cajas mencione que son Áreas Administrativas puede haber si efectivamente algunas personas que pueden salir de la organización, eso todavía no lo tenemos determinado, ahorita estamos en discusiones socializando internamente el nuevo organigrama con la Junta Directiva etc, por ahí vamos.”

Sobre estas aseveraciones, la Administración Superior de AyA, presentó de forma preliminar una estructura base en la cual no se ha aportado información clara y detallada. La seccional ANEP-AyA se dio a la tarea de solicitar los diagnósticos que dan como resultado una estructura totalmente diferente a la que hoy está vigente, dicha información nunca fue remitida ni a esta seccional ni al personal de la institución.

Por otra parte, no es verdad que el nuevo organigrama de AyA fue socializado pues, varias jefaturas nos han informado que no participaron, ni fueron tomadas en cuanta durante el proceso de reorganización.

Guillén también explicó a Radio Monumental porque es que se ordenó este proceso, el cual corresponde a un crecimiento de áreas administrativas dentro de la institución:

“Con el organigrama de ese momento se aprobaron 129 cajas ósea áreas administrativas en el organigrama, desde el 2007 AyA se fue a la libre por decirlo

así y creció a 243 cajas en el organigrama o áreas administrativas. Eso significa 4421 plazas y el mandato de Mideplan es que nosotros tenemos que irnos lo más cercano posible a lo que se aprobó en aquella época, que sería la eliminación de más o menos como 61 áreas administrativas o reubicación etc. Entonces eso es lo que estamos haciendo para tratar de quedar como con 92 aproximadamente áreas administrativas”

Nos preocupa, porque se está dando información incompleta. Además de los argumentos expuestos por el señor Guillen interpretamos que esa nueva estructura, obedece a una solicitud de Midepla, apegada a la nueva Ley Marco de Empleo Público y no a un planteamiento para modernización del AyA.

El señor Guillén indica que, “el AyA quedará con aproximadamente 92 áreas administrativas”, pero no indica por qué no fueron funcionales las restantes 151 áreas que han operado por muchos años en la institución, ni cómo van a quedar cubiertas esas funciones que serán eliminadas como consecuencia de la eliminación de Áreas Administrativas. Dónde y cómo justifica que el AyA puede eliminar 151 áreas, sin deteriorar la calidad del servicio público.

Como consecuencia vemos que esas áreas podrían ser tercerizadas para finalmente hacer de esta una institución cada día más pequeña y debilitada, consecuentemente encarecer y deteriorar la calidad del servicio que se brinda.  Por el contrario se requiere fortalecerla ante las necesidades de desarrollo del país, de la protección de las cuencas o fuentes y del aprovechamiento del Capital Humano de que se dispone en diferentes especializaciones técnicas, operativas, de ingeniería, economía administración entre otras.

Ahora bien, qué sentido tendría eliminar áreas agregadas desde el año 2007, llamada estructura paralela, si se pretende reubicar al personal que labora dentro de las mismas. Evidentemente esto contradice las políticas de reorganización.

¿Quitar el problema de un lado para pasarlo a otro? ¿Despedir a algunas personas o reubicarlas? mentira, lo que verdaderamente buscan es minimizar la estructura y despedir a la mayor cantidad posible del personal que las conforman, sin tomar en cuenta que el AyA dispone de trabajadores con un alto grado de especialización y experiencia.

Podríamos afirmar que, en términos políticos y basados en la directriz de la Ley Marco de Empleo Público, esto sería: reducción del aparato estatal.

Esta es una reorganización inventada, totalitaria y dictatorial, impuesta para el beneficio de quienes buscan negociar con el agua potable que genera Acueductos y Alcantarillados para enriquecer a unos cuantos.

¡Poner en venta y privatizar la Institución es el principal objetivo en esta novela!

Por lo tanto, la ANEP y su Seccional en AyA, bajo ningún extremo apoyaran  esta propuesta de reestructuración.

Se acerca juicio laboral para que paguen el reajuste por costo de vida adeudado desde el 2020

ANEP presentó una demanda contra el Estado por no realizar el pago por reajueste salarial por costo de vida de 7.500 colones a la base, decretado a finales de 2019. En la demanda se contemplas las deudas de los años 2020,2021,2022 y lo que va del 2023.