Seccional en la Cruz Roja elige su nueva junta directiva

Por medio de una sesión virtual y presencial la afiliación eligió a la junta directiva que estará por los próximos dos años. Ellos seguirán luchando por que haya más personal, en contra de los horario extenuantes, la convención colectiva, entre otros.

Mesa de trabajo analiza fusión de instituciones en el Ministerio de Cultura y Juventud

Representantes de diversos sindicatos en el sector cultura junto con los directores de los órganos que se buscan fusionar en el Ministerio de Cultura y Juventud se reunieron para analizar el proyecto de ley impulsado por el Gobierno.

ANEP presenta análisis del Sistema Penitenciario Nacional a la nueva administración

Por medio de un documento se le puntualizaron los temas de relevancia al nuevo jerarca y su equipo de trabajo en donde destaca la lucha contra la corrupción, capacitación, pago de horas extras, entre otros.

Apóyenos con el Benemeritazgo (Ciudadano de honor) a Dionisio Cabal Antillón

30 de mayo del 2022.

El 20 de octubre del 2021 falleció Dionisio Cabal Antillón, a la edad de 67 años, una vida fecunda al servicio de la cultura y la tradición artística costarricense.

Cantautor, director, guionista, productor de Radio y Televisión, estudiante de periodismo, autor de libros de tradiciones costarricenses.

Cabal con su música y composiciones realizó e hizo trascender el rescate y preservación de la tradición folclórica nacional. Su aporte a la memoria histórica es relevante.

Cabal fue cultor e investigador de la figura del presidente Juan Rafael Mora el libertador costarricense. El pensamiento “Morista”, provocó en Dionisio una importante visión de lo que denominamos sindicalismo morista, visión que compartimos en nuestra Organización.

La Obra de don Juanito sigue sin ser posicionada con el más alto grado de relevancia que presidente alguno dejó; político insumiso al “orden” que el neoliberalismo le está poniendo a nuestra Patria, con el ataque a mansalva al Estado Social de Derecho, cuyas piedras angulares él nos dejó.

De gran relevancia es el aporte de Dionisio Cabal Antillón, a la tarea histórica de reivindicación plena para el resarcimiento moral y ético, que todavía tiene Costa Rica pendiente con la figura, con la obra de gobierno y con el legado del héroe nacional y libertador, don Juanito Mora.

Dionisio ha estado estrechamente vinculado con la Organización, con sus canciones y solidaridad apoyando a las y los trabajadores en sus luchas y reivindicaciones.

La ANEP como Organización “morista”, con su expresión política y social, impulsará a partir de este momento ante la Asamblea Legislativa, un benemeritazgo para Dionisio Cabal Antillón; su trayectoria, atestados a la cultura popular costarricense lo amerita con creces y será un justo honor para un ciudadano ejemplar, que hizo de su carrera intensa y apasionada, un reducto para la cultura de nuestros autores, poetas y cantores, sin duda base inexorable de la cultura tradicional costarricense.

Asimismo, hacemos llamado a las organizaciones de la sociedad civil, comunales, culturales y artísticas a sumarse a este esfuerzo que impulsa nuestra Organización.

En sesión ordinaria No. 2243, del día 13 de mayo 2022, la Junta Directiva Nacional de ANEP, acuerda por unanimidad, hacer respetuosa solicitud de reconocimiento a la Asamblea Legislativa como Benemérito de la Patria a Dioniso Cabal Antillón.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Memoria Histórica ANEP #14: Consejo Permanente de los Trabajadores C.P.T

La administración Monge Álvarez (82-86), marcó en la historia del movimiento social costarricense, un estigma de retroceso y prejuicio para las y los trabajadores organizados en sindicatos.

Fue precisamente esa administración la que cargó con el pesado fardo social de la aprobación de la “Ley solidarista”, que el sector conservador de la Iglesia Católica aplaudía y respaldaba; desde luego la Embajada Norteamericana y las transnacionales del banano instaladas en el atlántico y el sur del país.

Luis Alberto Monge, caricatura de Hugo Díaz, 1983

Administración también abierta sin vacilaciones a las imposiciones del F.M.I, omiso a promesas de campaña, vivienda y trabajo para todos, una política salarial errática y regresiva, deterioro de garantías universales como el derecho a la contratación colectiva.

La política social y económica del Estado, fue germen y fermento de estímulo a las propuestas unitarias de las organizaciones sociales; recordamos desde la ANEP cómo sindicatos del sector público empiezan a crear esperanza y lucha: UNEBANCO, SITHOSAJUDI, UNDECA, ASDEICE, SIBANPO y otras más, van creando el espacio de la unidad con el lema: estabilidad laboral, frente a las imposiciones del Banco Mundial.

ANEP denuncia sobrecarga en los trabajadores de aduanas, además de luchas en salud, y otras como el PL 480 en el MAG y otros ministerios.

La Confederación Unitaria de Trabajadores convoca a su “III Congreso” por la unidad de las fuerzas sociales, José Joaquín Meléndez dirigente de la CATD, también hace lo suyo, suma la celebración de 85 asambleas de organizaciones populares en todo el país. El caldo de cultivo daba sus resultados: la marcha del pueblo contra precios y tarifas, lucha unitaria por salarios, la marcha patriótica del 1° de mayo “por el pan y por la paz”.

La suma y avance de diferentes procesos de unidad y acercamiento fue rompiendo también prejuicios y temores en la dirigencia sindical. Era posible caminar por la ruta de la unidad, al menos una unidad en la “Acción”.

Periódico Libertad abril 1986

Para el mes de mayo 86, se anuncia un Primero de Mayo hacia la unidad y el consenso; Federaciones y Confederaciones comparten la mesa del diálogo y la propuesta, el convencimiento de que solo la unidad alejada de fantasmas era posible.

Periódico Libertad abril 1986

Así, la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos CCTD, la Confederación Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos CATD, la Confederación de Trabajadores Costarricenses CTC, la Confederación de Trabajadores de Costa Rica CTCR y el Frente Magisterial, convocan cohesionados y unidos a la marcha, y desfiles del Primero de Mayo.

El activismo sindical, luego de esos esfuerzos unitarios, fuerte y combativo, convocan a una mesa constitutiva para el mes de junio de 1986; llevará el nombre de Consejo Permanente de Trabajadores CPT.

La agenda de lucha:

  • Aumento general de salarios
  • No aumento de precios en artículos de la canasta básica
  • Precios justos para los pequeños y medianos agricultores
  • Respeto a la libertad de negociación y contratación colectiva
  • Derogatoria de los artículos 333 y 334 del Código Penal
  • No despidos en la Administración 
  • No al pago de la deuda externa

Entre otras…

El CPT mantuvo una agenda de trabajo por una década; una experiencia unitaria que vivimos intensamente desde la trinchera de nuestra casa la ANEP.

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

(Fuente: Libertad Revolucionaria. Mayo-junio 86)

Acerca de la orden presidencial para eliminar las pruebas FARO: la forma también importa

Posición de la ANEP

Desautorizamos de manera contundente que los siguientes comentarios de ANEP sean utilizados como parte de la campaña de las histéricas voces del periodismo de odio, en su campaña en contra el ahora mandatario Chaves Robles, las cuales son las mismas que le atacaron siendo candidato presidencial.

Empecemos. La alianza de trabajo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados tiene con el Movimiento Estudiantil de Secundaria (MEDSE), desde el 2019, permitió a ANEP sensibilizarnos acerca de que las pruebas FARO constituían un experimento arbitrario e imprudente, carente de rigidez pedagógica y, peor aún, sin considerar aspectos psicosociales y sociofamiliares del estudiantado víctima.

Las máximas autoridades político-jerárquicas del anterior gobierno, tanto a nivel de Casa Presidencial como del propio Ministerio de Educación Pública (MEP), continúan en la impunidad sin que, entre otros aspectos, rindan cuentas por los 2 mil y resto de millones de colones que, literalmente, quedan botados.

Ante tal concepción aventurada de las pruebas FARO, la oposición del estudiantado objeto del experimento no se hizo esperar, como tampoco la de las madres y la de los padres de familia de esa niñez y adolescencia que sufrió verdaderas agresiones psicoemocionales. Las personas jerárquicas ejecutoras de las mismas, también continúan en la impunidad.

Ahora el Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles, anuncia con carácter de decisión política presidencial, que se eliminan las actuales pruebas FARO para lo cual razones hay de sobra. Además, múltiple aplauso está generando lo que el mandatario ha anunciado.

Aunque ANEP también aplaude, en tal marco de condiciones conviene compartir nuestras reflexiones al respecto:

El problema no es la decisión, es la forma en que se toma. Por vez primera, en 50 años, un Presidente de la República se salta toda la gestión del MEP para imponer una decisión.

El Consejo Superior de Educación (CSE) es una instancia creada, justamente, para velar por la calidad del sistema educativo y generar una política educativa independiente del poder de turno en el MEP o en el poder Ejecutivo.

El Consejo Superior de Educación tiene una relevante función y por eso, desde la ANEP, señalamos los errores de toma de decisiones y ausencia de responsabilidades del CSE 2018-2022. Pero, aunque cuestionamos al Consejo, debemos advertir de que es delicado saltarse la institucionalidad que representa y coaccionar a las personas que se están integrando al Consejo para el período 2022-2026.

ANEP hace el señalamiento de que una medida de corte autoritario como ésta, abriría la puerta de las tempestades. En primer lugar, nos lleva al peor escenario de la gestión educativa caracterizado por decisiones personales, impulsivas, sin estudios técnicos y, aún más grave, sin consultar a docentes, estudiantes y familias.

En segundo lugar, significa una injerencia política partidaria sobre la gestión educativa y debilita al Consejo Superior de Educación, justo en momentos en los cuales el país requiere la construcción de una política educativa técnicamente fundamentada y democráticamente inclusiva para integrar las visiones de las comunidades educativas.

En tercer lugar, el origen de esta medida (vertical, tomada por una persona, ajena a los procesos del MEP, inconsulta y debilitadora del CSE), debe alertar al Magisterio Nacional en momentos donde el país debatirá la sensible problemática del examen de idoneidad para asignación de propiedades, las posibles soluciones al interinazgos de decenas de miles de funcionarios del MEP, la mayor crisis presupuestaria del MEP en el siglo XXI, las políticas salariales y las medidas pedagógicas para salir del apagón educativo. En esos temas surge la pregunta: ¿la decisión vendrá desde Zapote?

Invitamos al señor Presidente y a la señora Ministra de Educación Pública para responder a los grandes desafíos de la educación costarricense con diálogo. ANEP-Magisterio Nacional reitera que la inclusión de docentes, estudiantes, familias y la sociedad civil son la única alternativa para la construcción de respuestas pertinentes, relevantes y de larga duración.

Finalmente, es importante insistir en el hecho de que las pruebas FARO, hoy totalmente desacreditadas y políticamente eliminadas, se liquidaron per se ante el apresurado y pésimamente planificado proceso de sensibilización y de implementación. Éste careció de un orden sólido y consistente, con total carencia de adecuada capacitación para concretarlo en la práctica.

San José, domingo 29 de mayo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Seccional ANEP -CNE logra creación de la Junta de Relaciones Laborales en la institución

El acuerdo tomado en sesión de Junta Directiva da un plazo de tres meses a la administración para que presente a aprobación el reglamento de la Junta de Relaciones Laborales.

Memoria Histórica ANEP #12: Frente Unitario Sindical contra el F.M.I

Las y los trabajadores organizados en Sindicatos, en el año 86 -hace ya 36 años-forman un frente común, arriaron sus banderas para unirse en una lucha justa por Costa Rica.

Estaba iniciando la primera administración Arias Sánchez, “…ya los costarricenses escuchábamos una frase que se ha venido repitiendo en los últimos años, que no por repetido, nos hemos acostumbrado a ella y que tira por la borda las ilusiones de muchos costarricense de que se cumplan las promesas de campaña electoral…”, hechas por el Presidente de la República, ante la obligación de suscribir un nuevo convenio con el F.M.I.

Afiche contra el F.M.I. (Octubre de 1986)

Un nuevo convenio para que autoricen otros préstamos, que conllevan como condiciones, “…la eliminación de las plazas de cinco mil empleados públicos, elevación del precio de los artículos de consumo básico, el alza de las tarifas de electricidad, agua y teléfonos, y la elevación del precio de los combustibles… en consecuencia la disminución de presupuestos de programas sociales, y una política salarial humillante…”  

Para la ANEP en ese contexto, era imperioso un frente de unidad nacional por el respeto a la soberanía costarricense… “Digamos no a las imposiciones del F.M.I”, fue la consigna de lucha de la Organización.

 El frente sindical contra las imposiciones del F.M.I  eran consideradas como medidas que,  “…son sumamente lesivas para los trabajadores costarricenses y especialmente para los empleados del sector público…”, el grupo unitarioacuerda notificar su disconformidad ante el ente acreedor, así en nota firmada por todas las Organizaciones, conscientes de la situación de estrechez que vivía el país, le enviaron una nota al señor Anthony Elson, jefe del Departamento para Centroamérica del F.M.I.

Portada ANEP Informativo, junio 1986

En ocho puntos expresan su disconformidad y rotunda oposición a la propuesta fundamentalista y responsabilizan a éstos, “…por el deterioro de la paz social que vivimos los costarricenses, al originar con sus imposiciones el descontento popular y condenan a miles de trabajadores a la pobreza…”

Firman:

SEC, SINAE, SITRAP, SIBANPO, SEBAC, SITRACOME, SITHOSAJUDI, UNEIDA, UNEINVU, UNEBANCO, UNDECA, UNATROPYT, ASDEICE, ANEP, ANPE, CUT, CTCR, CTC, FENAC, FENATI, SEPI, SINDEU, SITECO.

Cuadro de texto: Treinta y seis años después, se repite la historia, el F.M.I hoy, está presente en nuestra realidad;  sin embargo, y es ostensible, el sindicalismo costarricense también construye su propia historia…

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

(Fuente: ANEP Informativo, junio 1986)