ANEP declinó participación en Seminario Internacional sobre sindicalismo

La Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) realizó la invitación a la ANEP para participar en el Seminario Internacional denominado “Los desafíos del sindicalismo internacional y del sindicalismo sociopolítico en la post-pandemia”.

Sin embargo, nuestra organización declinó de participar en dicho evento.

En la siguiente carta se detallan los motivos.

Gastan 550 millones de colones en maquina defectuosa en Laboratorio de Soluciones Parenterales de la CCSS

La Seccional ANEP-Laboratorio de Soluciones Parenterales de la CCSS, alza la voz, ante lo que consideran un despilfarro en recursos públicos, con respecto a una de las maquinas que utilizan en el laboratorio para la esterilización de bolsas para suero, ya que esta fue comprada hace seis años por un monto superior a los 550 millones de colones y al día de hoy está descompuesta.


Memoria Histórica ANEP #8: El artículo 98 Constitucional

En el año 1974, la Asamblea Legislativa discute la derogatoria del segundo párrafo del artículo 98 de nuestra Constitución Política, dado que “…no es hijo de la voluntad del pueblo costarricense…es hijo de la imposición del Departamento de Estado yanqui y más como una herramienta de la fatídica CIA…”

Para los partidos, sindicatos y vocerías de otros sectores que lucharon por su derogatoria, “…si esta disposición constitucional respondiera al modo de pensar y sentir de nuestro pueblo; no habría sido posible que don Manuel Mora V., ocupara una curul de diputados durante cuatro años, sin ninguna protesta, ni siquiera de la prensa de derecha de nuestro país…”

Es claro que durante 40 años el “progresismo” costarricense ha intervenido en la vida política de nuestro país, algunas veces desde la clandestinidad y en ocasiones han tenido fuerte influencia en las esferas oficiales, “…pero con sus hechos han demostrado su patriotismo y su apego al régimen democrático… por eso el pueblo les ha abierto el camino hacia el parlamento a pesar del párrafo segundo del artículo 98 constitucional…”

Repasemos la historia…

En el año 1946 el Ministro de Trabajo don Isaac Zúñiga Montufar, enteró al entonces diputado Manuel Mora Valverde, de la existencia de un documento que los agentes del Departamento de Estado, pretendían que fuera firmado por todos los presidentes de Centroamérica, para poner fuera de ley a los partidos políticos de izquierda, algunos países como El Salvador, Honduras y Nicaragua estarían dispuestos a firmarlo, incluyendo el presidente Picado de Costa Rica.

Pasaron unos años. Se produjo la Guerra Civil. Figueres entró a San José. Pero se encontró con una situación inesperada. La Embajada de los Estados Unidos le exigía poner fuera de ley a los “comunistas”, para permitirle mantenerse en el poder… La redacción de ese párrafo fue hecha por la Embajada. La Junta de Gobierno aprobó esa redacción, pero votaron en contra don José Figueres y el presbítero Benjamín Núñez.

La Asamblea Constituyente modificó la redacción propuesta por la Embajada, pero mantuvo la censura y la participación de las agrupaciones de izquierda en la política electoral, marea que también invadió a las organizaciones y agrupaciones político-sindicales de entonces.

Joaquín García Monge

En enero de 1968, cinco partidos políticos fueron ilegalizados por el artículo constitucional: Vanguardia Popular, Progresista Independiente, Socialista Costarricense, Agrarista y Alianza Popular Socialista.

El “Progresista Independiente” llevaba a la cabeza al Maestro García Monge, a quien se le prohibió participar; después la Asamblea Legislativa lo declaró con justicia Benemérito de la Patria.

El artículo 98 fue derogado a mediados de la década de 1970; para las elecciones nacionales del 74, emergieron varias agrupaciones y partidos políticos de nuevo cuño, una “izquierda” que también tendrá presencia en las organizaciones político-sindicales del contexto. La ANEP no fue la excepción.

 Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

(Fuente. Periódico Libertad, enero 1968, p.1 / julio 1974, p.1)

Salarios y costo de vida: Tema fundamental de la conmemoración histórica del Primero de Mayo

Domingo primero de mayo a partir de las 8 de la mañana al pie del monumento a Juanito Mora, frente al edificio central de Correos de Costa Rica, San José.  

En los actuales momentos, en el seno de la clase trabajadora el principal agobio es el altísimo costo de la vida. Hay graves problemas en el seno de las familias obreras de este país para sobrevivir, especialmente las de ingresos medios y bajos; y, muy dramáticamente, en los casos en que solamente se les paga el salario mínimo de ley y/o en las situaciones de restricciones de liquidez por el alto endeudamiento salarial.

De manera incuestionable, ligado a lo anterior está la grave situación de que no hay política salarial en este país, tan solamente aquella que ha venido imponiendo salarios a la baja, el congelamiento y la precarización de los mismos.

Es por tal razón que la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), definió que el tema fundamental para la conmemoración histórica del PRIMERO DE MAYO, debe ser el de los salarios vs. costo de vida.

La ANEP está invitando y convocando para el domingo 1 de mayo, con ocasión de la festividad obrera mundial del DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, a fin de realizar una importante concentración de ciudadanía trabajadora y cívico patriótica; para dar a conocer un fuerte emplazamiento al nuevo Gobierno de la República y a la nueva Asamblea Legislativa, a fin de que se tomen acciones de política pública según corresponda para lo siguiente:

Una revisión estructural del actual nivel del salario mínimo en Costa Rica, con base en la estipulación que ordena la Constitución Política en su artículo 57: “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna”. No hay bienestar ni existencia digna con la cuantía del salario mínimo en la actualidad.

Corregir la errática decisión impuesta por el gobierno neoliberal saliente, en cuanto a una única fijación anual para el sector privado, según desafortunada decisión “consensuada” en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Emitir fuerte ordenanza política al actual CNS para que éste, por una única vez y con carácter de reajuste extraordinario, emita una fijación especial para la segunda mitad del presente año habida cuenta del asfixiante costo de la vida: ni se reduce la carga tributaria excesiva por el costo de los combustibles y, ahora, se argumenta el conflicto bélico europeo para justificar la subida en el precio de alimentos y servicios básicos. Por ejemplo, los casos de obreros agrícolas (piñeros, bananeros y cañeros), choferes de autobús, vigilancia privada, comercio.

Desbloquear el pago del reajuste por costo de vida correspondiente al año 2021 que el Ministro de Hacienda actual, señor Elián Villegas Valverde, se negó a honrar en el caso de la clase trabajadora asalariada estatal, pese a contar con contenido financiero-líquido para pagarlo y que obligó a la ANEP a demandar en sede judicial (proceso en trámite), a tal jerarca.

Rehabilitar el funcionamiento de la Comisión de Políticas Salarial para el Sector Público. Instalada la misma, su prioridad debe ser abordar el tema de la precariedad salarial en sectores laborales como los cuerpos policiales, el personal de CEN-CINA y de Control de Manejo de Vectores del Ministerio de Salud, personal técnico y asistencial de la Seguridad Social (especialmente de la CCSS), vigilantes y personal de comedores escolares del sistema educativo público, entre otros en tal situación de extrema vulnerabilidad salarial.

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Walter Quesada Fernández

Secretario General ANEP

ANEP prepara actividad para delegados, delegadas y seccionales de la CCSS

El equipo de asesores sindicales de la ANEP en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) continúa con los preparativos de la actividad denominada: “La Caja bajo ataque: desafíos para la ANEP”, que se realizará el viernes 29 de abril.

Directora de Capital Humano de AyA se acoge a su pensión en medio de investigaciones en su contra

Un correo institucional donde se informa que la directora de Capital Humano de Acueductos y Alcantarillados, Yolanda Salas Hernández se acoge a su pensión a partir del 12 de abril del presente año, genera malestar en el seno de la seccional ANEP AyA. Ya que contra la funcionaria existen varios procesos administrativos en su contra. Incluso actualmente la funcionaria se encuentra suspendida.