Memoria Histórica ANEP #7: Represiva huelga en la Municipalidad de San José

Por: Adalberto Fonseca Esquivel, Historiador

Los sindicatos nacieron para defender los intereses de los trabajadores(as), y ampliar sus conquistas en todos los planos en aras de mejorar sus condiciones de trabajo y de vida; esto debe lograrse con la participación activa de los funcionarios públicos.

En abril del 83; la Administración Monge Álvarez, en clara arremetida contra los empleados públicos y en sometimiento a los dictados del Fondo Monetario Internacional y de alguna forma, de menosprecio a los Sindicatos -los cuales ni siquiera habían querido recibir-, escribió en la memoria colectiva un capítulo de brutalidad y represión en la Municipalidad de San José.

La Organización Sindical y sus trabajadores en la MSJ, lograron un aumento retroactivo a enero del 83, que consistía en 500 colones a partir de ese mes y 1000 colones a partir de abril. La Municipalidad le fue dando largas al asunto y no resolvía nada para el cumplimiento del pago de ese aumento, por tal motivo los dirigentes de ANEP,

“…empezamos a hacer una serie de reuniones con los trabajadores consultando las medidas que debíamos tomar y en una Asamblea General se decidió ir a un paro de labores…”

El día del paro hubo una gran participación, estaba la mayoría de trabajadores, casi la totalidad concentrados en el plantel central de la Municipalidad.

Mientras el “paro” se daba, los dirigentes del Sindicato negociaban, los trabajadores hacían lo suyo, obviamente “menos trabajar”.

A eso del mediodía, el plantel sucumbió,

 “…una represión brutal de parte de la policía lanzó bombas lacrimógenas, golpeó a los trabajadores…luego de los hechos las y los trabajadores se mantuvieron fueras del plantel, ya que este fue ocupado por la policía…”

En la tarde los trabajadores hicieron una marcha hasta las oficinas centrales de la Municipalidad,

 “…en ese momento también la policía actuó y detuvo a varios dirigentes entre ellos al Secretario General, que fue liberado por la misma presión de los trabajadores…”

Las y los funcionarios de esta Municipalidad, han sido bastión y resistencia permanente en el municipio josefino, demostrado a lo largo de décadas. Son incontables los movimientos registrados en la Comuna Capitalina, siempre conducida por esta Organización y otras de coyuntura.

El “plantel municipal” hoy ha sido trasladado, pero el sitio ancestral al costado del Cementerio sobre avenida segunda, ha sido emblema de la lucha sin fin…

(Fuente. ANEP Informativo, p.6, abril 1983)

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

Memoria Histórica ANEP #6: La asamblea de pueblo

Por: Adalberto Fonseca Esquivel, Historiador

  En la mitad de la década de los 70’s, el sindicalismo costarricense en su conjunto, sumado a otros sectores de la sociedad civil, avanzaron en propuestas de acción unitarias y combativas.

  Meses antes de había consolidado la FENATRAP, como federación de los trabajadores públicos.  Además, en el entramado político, se derogó el artículo 98 Constitucional, que desde la Guerra Civil del 48, cercenó y sepultó a las organizaciones de trabajadores y partidos políticas disidentes del “sistema”; llámese agrupaciones de izquierda, beligerantes y sólidas, como la CTCR -Central Sindical-que por la vía legal, fue proscrita por el presbítero Benjamín Núñez, flamante ministro de trabajo del “gobierno de facto” de José Figueres Ferrer.

 Los días 7, 8 y 9 de marzo del 80 -hace 42 años-, nace la Asamblea del Pueblo, “…bajo la consigna y frente a la argolla de los millonarios, millares de costarricenses se lanzaron a las calles, participando activa y combativamente en las diferentes actividades…nuestro sindicato, jugó un importantísimo papel de conductor de todas las actividades previas que hicieron posible la primera Asamblea Popular…”

  La masiva movilización con que se inauguró el evento, en la cual “…un gran número de anepistas participó en su respectiva columna, demostrando un alto grado de conciencia, que junto a grandes sectores de nuestro país, cada vez se convencen más de la necesidad de la unidad y la organización para enfrentar la política antipopular del gobierno carazista y de los patronos…”

Para la ANEP, la Asamblea del Pueblo es: “…altamente positivo, tanto por la participación numerosa de las organizaciones populares, como el contenido de los documentos aprobados…lo real es que se hicieron presentes las organizaciones populares…dando por primera vez en el país, muestras claras de la actitud unitaria y combativa por la empieza a caminar nuestro pueblo y específicamente, el movimiento sindical…”

El programa de lucha, que recogió las demandas más sentidas por los diferentes sectores:

  • Aumento salarial de 500 colones mensuales para todos los trabajadores
  • La fijación inmediata de precios en los artículos de consumo básico
  • El cese de despidos de trabajadores en la administración pública
  • El financiamiento permanente a las Universidades
  • Una reforma tributaria democrática que grave a los sectores económicamente poderosos 
  • Una verdadera reforma agraria que proteja a los pequeños agricultores y que expropie a los latifundios improductivos, a las grandes plantaciones hoy en manos extranjeras.

Para la ANEP “…debemos por lo tanto tener una activa participación…como respuesta a la política antipopular del gobierno y los grandes empresarios…”

Las actividades centrales y convocatoria se hicieron en la plazoleta de la Iglesia de la Soledad, un verdadero cabildo abierto de propuesta y discusión, de la mano de un “Plan de Acción” disertado y aprobado por las confederaciones como la CATD, CGT, CCTD, FENATRAP, ANEP, Coordinadora de Sindicatos; junto a la FEUCR, FEUNA, FEITEC y FESE. La crisis alimentaria, la escasez, la especulación, fue palpable en el día a día… “por ejemplo la Dos Pinos escondía la leche y la tiraba por el Irazú, el azúcar lo escondía, el arroz; recuerdo que hubo un intento de asaltar las bodegas de azúcar… todo estuvo relacionado con la Asamblea del Pueblo”… (Izaguirre, Sergio)

  En el contexto, meses después, la empresa privada en la crisis del gobierno, intentó bloquear al presidente Carazo: “…invitó a una reunión en la Fundación Ebert, donde participó todo el movimiento sindical y el sector privado, argumentaban diálogo, por lo que el movimiento sindical no se negó, pero en verdad lo que buscaban era una “huelga de brazos caídos”, un golpe de estado, como maniobra de los empresarios y la Embajada Americana…”  Los sindicatos, pidieron un compás de espera… “se llegó al consenso de que debíamos respetar la Constitución Política y pese a que Carazo contaba con el descontento popular había sido elegido…”

 El día 8 de marzo, al cierre de la actividad en horas de la tarde y frente al Teatro Nacional, se realizó una velada cultural con artistas del pueblo: Coro de San Cayetano, Marimba del Barrio Chapulines, El Conjunto Popular de Hatillo, Daniel Ruiz, el grupo cristiano Renacer, Tito Vega, Álvaro Dobles, Luis A. Castro y el grupo Chirra.

Referencias

ANEP-Periódico, abril 1980; página 3

A. Fonseca (2020) ANEP 60 Aniversario-Memoria Histórica 1958-2018. San José. Editorial Lara

Develan fotografía que reconoce benemeritazgo de la Orquesta Sinfónica Nacional

Con la interpretación por parte de integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en la sala de expresidentes de la Asamblea Legislativa, quedó develada la fotografía que reconoce a la Orquesta como Institución Benemérita de la música y cultura de Costa Rica, luego de la propuesta realizada por la ANEP y su seccional.

El presidente electo debe atender con urgencia temáticas de impacto en la calidad de vida del pueblo trabajador costarricense


Antes de conocerse el resultado final del veredicto popular acerca de quién será el próximo Presidente de la República, producto de las elecciones de segunda vuelta del próximo domingo 3 de abril, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), llama, con vehemencia respetuosa, la atención de don José María Figueres Olsen y de don Rodrigo Chaves Robles (citados en orden de votación de primera ronda), de manera pública, acerca de las 5 grandes problemáticas del momento, las cuales están repercutiendo, fuertemente, en la calidad de vida de la población costarricense, en especial, su clase trabajadora:

PRIMERO: El altísimo precio de los combustibles que, si bien es cierto, tiene relación directa con lo que está sucediendo con el conflicto ruso-ucraniano, lo real es el impacto directo en su costo que significa la altísima carga de impuestos indirectos que pesan sobre ellos, dada la caótica situación fiscal del país y de la situación corrupta del sistema tributario (altamente injusto, inequitativo y de alta evasión). El nuevo mandatario debe hacerse sentir ante esta problemática y orientar lo que proceda para imponer justicia en este asunto.

SEGUNDO: Producto de lo anterior, se está dando una acelerada pérdida de poder de compra del salario, ya de por sí muy reducido por el práctico congelamiento a que ha sido sometido. Por tanto, es urgentísimo lo siguiente: A) Un reajuste extraordinario, por altísimo costo de vida, tramitado a nivel del Consejo Nacional de Salarios (particularmente para favorecer a clase obrera bananero-piñera, choferes de autobús, vigilancia privada y personal trabajador del comercio). B) Proceder a entregar, inmediatamente, los dineros retenidos por el Ministerio de Hacienda producto de reajustes por costo de vida a las personas trabajadoras empleadas públicas, en el año pasado 2021, cuyos recursos ya habían sido presupuestados.

TERCERO: Instalar una comisión político social, con representaciones (al menos) de los sectores obrero-sociales, productivo-empresariales, sector banquero-financiero y del nuevo gobierno, para que se dedique a atender con urgencia la problemática del alto pago de intereses, más que obscenos, de la deuda pública; así como para abordar el tema de la deuda pública en sí misma.

CUARTO: Urgente instalación de los escáneres en todos los puestos fronterizos del país, para aportar en la defensa de la institucionalidad republicana ante el avance del ataque en su contra del dinero sucio producto del crimen organizado y del tráfico internacional de estupefacientes; además del gigantesco contrabando defraudador fiscal. Existen las debidas disposiciones legales al respecto, promulgadas mediante leyes y orientaciones específicas, emitidas por parte de la Asamblea Legislativa.

QUINTO: De un modo u otro, ambos candidatos emitieron criterios cuestionadores acerca de la perversa Ley Marco de Empleo Público, la cual no solamente afecta derechos adquiridos y vulnera situaciones jurídicas consolidadas; sino que, además, precariza la estabilidad en el empleo y los salarios de la clase trabajadora estatal, en sus niveles medio y bajo, flexibilizando al máximo los procedimientos del despido. Urge la convocatoria de las entidades sindicales más representativas del sector Público para abrir el necesario espacio de análisis que permita la presentación de las diversas objeciones y de las propuestas alternativas.

San José, miércoles 30 de marzo de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Denuncian intimidaciones del alcalde de Quepos hacia los trabajadores

Diversas personas relataron como el miedo al alcalde de Quepos se ha apoderado de los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad, ya que deben hacer lo que el señor Kim dice o de lo contrario se verán en problemas. También, se denunciaron aparentes favorecimientos a una empresa en carteles licitatorios.

Falta de custodios está poniendo en riesgo la vida de funcionarios judiciales, abogados y fiscales

La cantidad de personas que son juzgadas ha crecido de forma exponencial, lo que hace que se requiera de mayor cantidad de custodios, pero el personal es reducido lo que está poniendo en riesgo la integridad de quienes se encuentran en las salas de juicio.

Seccional de la Cruz Roja acude a diputada para presentar mal manejo administrativo de la benemérita

Respuestas administrativas, informes financieros, entre otro tipo de documentos fueron presentados al asesor de la diputada Karine Niño, impulsora del proyecto, en donde se evidencia que no se está ejecutando el presupuesto en contratación de socorristas tal cual indica la reforma a la ley.

Tribunal Contencioso rechaza la media cautelar de ANEP-ASDEICE para frenar cambios en el IVM

Pese a la decisión del Tribunal, la ANEP no bajará los brazos para frenar los cambios realizados al IVM, que entrarán a regir en el año 2024, ya que se están trasladando los errores de los administradores del fondo a todos los cotizantes y pensionados.